Parlamento de Negrete (1793) para niños
El Parlamento de Negrete de 1793 fue una importante reunión diplomática que dio origen a un acuerdo entre las autoridades coloniales españolas en Chile y los principales líderes del pueblo mapuche. Este encuentro se llevó a cabo del 4 al 7 de marzo de 1793, a orillas del Río Biobío, en el lugar conocido como Negrete. Fue organizado por Ambrosio O'Higgins, quien era el capitán general y presidente de la Real Audiencia de Chile en ese momento. Se considera que fue el parlamento diplomático más lujoso, costoso y formal que se realizó en la frontera chilena del Imperio español.

Contenido
¿Por qué fue necesario el Parlamento de Negrete de 1793?
El contexto histórico de la reunión
El gobernador Ambrosio O'Higgins convocó esta reunión para confirmar acuerdos que ya se habían logrado con el pueblo mapuche diez años antes, en el Parlamento de Lonquilmo de 1783. En aquella ocasión, O'Higgins también había participado en las negociaciones, pero con un rango militar menor.
O'Higgins había asumido su cargo de gobernador en 1788. Después de cinco años en el puesto y una década desde la última gran reunión, le pareció importante renovar los acuerdos de paz.
Según los documentos de Negrete, había señales de conflictos internos entre los diferentes grupos del pueblo mapuche, lo que podría haber afectado la relación con los españoles. Los registros indican que: «la paz interior entre varias de las naciones que componen los cuatro Butalmapus ha sido muchas veces perturbada, y sus desacuerdos han llegado al punto de tomar las armas, robándose unos a otros, y ocurriendo terribles pérdidas de vidas entre los de Bureu, Mulchén, Pehuenches de Rucalhue y Guenco por un lado, contra los de Angol y otras comunidades del Butalmapu de los Llanos».
Además, al gobernador le preocupaban las incursiones cada vez más frecuentes de los mapuches en el Virreinato del Río de la Plata. En parlamentos anteriores, los mapuches se habían comprometido a no repetir estas acciones.
Por otro lado, al sur de los territorios mapuches, en la zona huilliche, había ocurrido la Rebelión de Río Bueno en 1792. Esto añadía más tensión a la situación en la frontera. Como los líderes huilliches no podían asistir a Negrete, se organizó una reunión similar más al sur, el Parlamento de Las Canoas (Rahue), que se celebró el 8 de septiembre de 1793.
¿Cómo se desarrolló la reunión de Negrete?
Detalles y participantes del encuentro
La organización de la reunión de Negrete tuvo un costo considerable para la corona española: 10.897 pesos. La mayor parte de este dinero se gastó en regalos y atenciones para los asistentes indígenas, como era costumbre. Según los registros, asistieron 161 caciques (loncos), 16 capitanes, 11 mensajeros (aucanes), 77 "capitanejos" y 2.380 jóvenes guerreros. En total, la asistencia mapuche fue de 2.645 personas, sin contar mujeres, niños y otros acompañantes.
La delegación española incluyó a un dibujante, Ignacio Andia y Varela, cuya misión era documentar el evento. Se cree que su trabajo original sirvió de base para la ilustración del Parlamento de Negrete que Claudio Gay incluyó en su libro Atlas de la historia física y política de Chile en 1854.
El historiador chileno Diego Barros Arana, en su obra “Historia general de Chile”, describe la reunión:
- El gobernador O’Higgins, de setenta y dos años, viajó en una carroza desde Santiago hasta la frontera. Lo acompañaban importantes funcionarios.
- La convocatoria de las tribus mapuches fue difícil debido a conflictos y desconfianzas. Algunas tribus estaban en rebelión, otras temían castigos o estaban recelosas por enfrentamientos anteriores.
- A pesar de las dificultades, y atraídos por las promesas de amistad y los regalos, los líderes mapuches finalmente aceptaron asistir.
- El 27 de febrero de 1793, O’Higgins llegó a Negrete, donde se habían levantado campamentos. Lo acompañaban el intendente de Concepción y cerca de 1.500 soldados.
- El parlamento se inauguró el 4 de marzo, después de algunos retrasos. O’Higgins dio un largo discurso que fue traducido a los líderes mapuches.
- Las conferencias duraron tres días, intercaladas con banquetes donde se ofrecía mucha carne asada y vino.
- Los líderes mapuches juraron su compromiso con la paz y su lealtad al rey de España. Después de recibir los regalos, regresaron a sus tierras.
- Este parlamento, aunque su resultado no era del todo seguro para O'Higgins, agradó a la Corte española por la aparente sumisión de los mapuches.
¿Qué acuerdos se lograron en el tratado de Negrete?
Puntos clave del acuerdo de 1793
Al igual que en otros parlamentos, los españoles redactaron un tratado escrito con los acuerdos alcanzados durante las jornadas de discusión. Este documento se centraba principalmente en confirmar acuerdos anteriores de convivencia entre ambos grupos. Es posible que los mapuches no hayan participado directamente en la redacción de este tratado, por lo que el texto escrito podría ser más una visión española que un acuerdo totalmente conjunto. Sin embargo, los documentos y tratados españoles son las únicas fuentes disponibles para conocer estos eventos.
Un ejemplo de los puntos del tratado se refiere a la soberanía y la posesión de la tierra. El parlamento de 1793 acordó, siguiendo lo pactado anteriormente, que el rey de España era el soberano nominal del pueblo mapuche. Sin embargo, se aclaraba que la posesión de la tierra la conservaba el pueblo mapuche. Esto podría interpretarse como que, en teoría, el territorio de la Araucanía no pertenecía al Imperio español: «...que como manteniendo S. M. a todos los indios de los cuatro Butalmapus en la posesión de las tierras que comprenden, ha conservado siempre sobre éstas el dominio alto que como a Soberano dueño de todo le corresponde».
En la práctica, el territorio mapuche era muy autónomo. Ni siquiera existía un paso libre garantizado para los españoles entre la frontera del Biobío y los asentamientos del sur como Valdivia y Chiloé. Esto, a pesar de que los acuerdos del mismo Parlamento de Negrete contemplaban una autorización de libre tránsito. Sin embargo, el artículo 4.º del tratado establecía: «...la continuación del rito, o costumbre, de solicitar de los caciques por cuyas tierras pasan los caminos entre Concepción, Valdivia y Chiloé permiso para el tránsito de todo pasajero, y comerciante, y muchos más para los reales correos y transportes de tropas, pertrechos, víveres y demás efectos que de su real orden, se conducen por tierra a aquellos destinos».
El rey Carlos IV aprobó lo acordado en este parlamento mediante una real orden emitida el 7 de diciembre de 1793.
En 1999, un experto de las Naciones Unidas en tratados, Miguel Alfonso Martínez, concluyó que los acuerdos alcanzados en parlamentos generales como el de Negrete, podrían considerarse como un tratado internacional entre la Corona española y el pueblo Mapuche.
Otros Parlamentos de Negrete
- Parlamento de Negrete (1726)
- Parlamento de Negrete (1771)
- Parlamento de Negrete (1803)
Galería de imágenes
-
El Parlamento de Negrete de 1793 en un dibujo del Atlas de la historia física y política de Chile de Claudio Gay.
Véase también
En inglés: Parliament of Negrete (1793) Facts for Kids