Parlamento de Las Canoas para niños
El Parlamento de Las Canoas fue una reunión muy importante donde se firmó un acuerdo de paz. Este acuerdo se hizo entre las autoridades españolas de la Gobernación de Chile y los líderes del pueblo huilliche. Los huilliches son parte de la etnia mapuche y vivían en la zona que hoy conocemos como la provincia de Osorno. La reunión ocurrió el 8 de septiembre de 1793, a orillas del río Rahue (antes llamado río de Las Canoas). Esto fue en el valle donde estaban los restos de la antigua ciudad de Osorno, antes de que fuera reconstruida.
Contenido
¿Qué pasó antes del Parlamento de Las Canoas?

La primera fundación de Osorno
La ciudad de Osorno fue fundada por primera vez el 27 de marzo de 1558. Fue una de las primeras ciudades españolas en Chile y la más al sur por un tiempo. Desde 1567, conectaba las ciudades de Valdivia (fundada en 1552) y Castro (fundada en 1567). Estas ciudades estaban en territorios donde vivían los huilliches.
En 1598, hubo un gran levantamiento de los pueblos indígenas, incluyendo a los mapuches, huilliches y puelches. Este levantamiento llevó a la destrucción de muchos asentamientos españoles entre los ríos Biobío y Maullín. La gente que sobrevivió en Osorno se fue a la provincia de Chiloé. Allí, recordaban Osorno como una tierra buena para la agricultura y esperaban volver algún día.
La expansión española hacia Osorno
En 1645, la ciudad de Valdivia fue fundada de nuevo. Al principio, era una fortaleza, pero a mediados del siglo XVIII, empezó a crecer la agricultura. Esto se hizo con la ayuda de algunos grupos huilliches, llegando hasta el río Bueno.
En 1784, Francisco Hurtado del Pino fue nombrado gobernador de Chiloé. Se le ordenó, junto al Gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, abrir un camino hacia Valdivia desde el sur. Esto preocupó a los huilliches de Osorno, quienes buscaron ayuda del gobernador de Valdivia, Mariano Pusterla. Él prefería la paz y el contacto amistoso con los indígenas, en lugar de construir fuertes y luchar.
Así, el pueblo huilliche y los españoles firmaron el Tratado de Paz de Río Bueno el 24 de febrero de 1789. Este tratado decía que las tropas españolas de Chiloé no los atacarían. En cambio, las autoridades de Valdivia los protegerían de los ataques de sus enemigos de Quilacahuín. Los indígenas, por su parte, prometieron ayudar a abrir el Camino Real a Chiloé y permitir que los españoles ocuparan Osorno. Este acuerdo permitió establecer haciendas en las tierras al norte del río Bueno.
El levantamiento huilliche de 1792
En 1792, un indígena huilliche llamado Felipe difundió un rumor. Dijo que el gobernador de Valdivia planeaba usar la religión y las armas para someter a los huilliches. Esta preocupación, junto con algunas acciones injustas de los españoles y el avance en la ocupación de tierras, hizo que los huilliches se unieran. Se formó una alianza entre los líderes Tangol (del río Bueno), Queipul y Catrihuala. Ellos iniciaron un levantamiento en 1792 para destruir las haciendas y misiones, y atacar Valdivia. Estos eventos ocurrieron principalmente entre septiembre y principios de octubre de 1792.
En respuesta, el gobernador Ambrosio O'Higgins envió al capitán Tomás de Figueroa con una campaña militar. Entre octubre de 1792 y enero de 1793, Figueroa realizó varias incursiones. Durante esta campaña, el 22 de noviembre, Figueroa vio las ruinas de la ciudad de Osorno, que había sido destruida en 1604. Esto le causó una gran impresión.
¿Qué se acordó en el Parlamento de Las Canoas?
Después del levantamiento de 1792 y la respuesta española, en 1793 hubo varios acercamientos entre españoles e indígenas. Esto llevó a la organización del Parlamento el 8 de septiembre de 1793, en las ruinas de Osorno. Hubo otras reuniones antes, pero esta fue la más importante.
En el Tratado de Paz de Las Canoas, los líderes huilliches y las autoridades españolas acordaron lo siguiente:
- Los huilliches cedieron a los españoles el territorio desde la unión de los ríos Rahue (antes de Las Canoas) y río Damas hasta la cordillera. Esto era para refundar Osorno y que se asentaran colonos españoles.
- Los líderes huilliches aceptaron la autoridad política y judicial española. También prometieron ayudar con armas si había amenazas a la corona y con alimentos para los militares y colonos españoles.
- Aceptaron integrarse como católicos fieles. Esto incluía permitir el establecimiento de misiones, obedecer a los misioneros y cumplir con los sacramentos como el bautismo y el matrimonio.
Como símbolo de paz y amistad, las autoridades españolas y huilliches enterraron en el lugar de la reunión un fusil, una lanza, una macana, bastones del rey, una bandera y un laurel de la paz.
Este parlamento ocurrió pocos meses después del Parlamento de Negrete, que buscaba fortalecer los lazos entre españoles y mapuches en la frontera del río Biobío.
¿Qué pasó después del Parlamento?
Para los españoles, el tratado de Las Canoas permitió abrir una "frontera" que había estado cerrada desde la destrucción de las ciudades entre 1598 y 1604. Así, lograron conectar las provincias de Valdivia y Chiloé, y refundar la antigua ciudad de Osorno.
En cuanto a la organización, los líderes huilliches fueron incorporados bajo la autoridad de la Corona española. Sin embargo, mantuvieron su forma tradicional de gobierno, lo que permitía a las autoridades coloniales ejercer su control político. Este sistema buscaba proteger a los huilliches de posibles problemas con los españoles. Los líderes huilliches mantuvieron el derecho a gobernarse de forma autónoma en muchos aspectos. Eran vistos como una estructura de gobierno propia, pero bajo la autoridad española. Podían resolver asuntos internos, como la compra y venta de tierras, la justicia y la vida religiosa.
Este tratado es un evento histórico muy importante para las comunidades del Butahuillimapu (el territorio huilliche). Representa un acuerdo entre dos autoridades legítimas que establecieron una forma de relación basada en un tratado. Por esta razón, las comunidades lo recuerdan cada año y siguen reclamando su validez.
¿Cómo se conmemora hoy?
Las comunidades huilliches de la provincia de Osorno todavía conmemoran el tratado del Parlamento de Las Canoas. En esta conmemoración, las comunidades indígenas de San Juan de la Costa y San Pablo llegan a la ciudad de Osorno. Allí se dirigen al Fuerte Reina Luisa y realizan una ceremonia de agradecimiento llamada efkutun. También hacen una presentación artística en la plaza de armas de Osorno, mostrando su música y bailes.
La Junta General de Caciques de la Fütawillimapu, una importante organización huilliche fundada en 1936, ha basado históricamente sus peticiones en los acuerdos de este parlamento.
Véase también
En inglés: Parliament of Las Canoas Facts for Kids