Panteón de Belén para niños
Datos para niños Panteón de Belén |
||
---|---|---|
Museo Panteón de Belén | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Estado | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Dirección | Belén 684 44100 | |
Coordenadas | 20°41′15″N 103°20′42″O / 20.687533333333, -103.3449 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo y cementerio | |
Superficie | 20736 m² | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 1848 | |
Administrador | Ayuntamiento de Guadalajara | |
Información del edificio | ||
Estilo | Arquitectura neoclásica | |
Construcción | 1848 | |
Arquitecto | Manuel Gómez Ibarra | |
Información para visitantes | ||
Metro | ![]() |
|
Teléfono | (33) 1001 5299 | |
El Panteón de Belén, también conocido como Panteón de Santa Paula, es un lugar histórico en Guadalajara, Jalisco, México. Se encuentra en la calle Belén 684, en el centro de la ciudad. Este sitio, que fue un cementerio, ahora funciona como un Museo donde se realizan exposiciones y recorridos guiados. Fue inaugurado en 1848 y dejó de usarse para nuevos entierros en 1896. Hoy en día, el Panteón de Belén está abierto al público para visitas guiadas durante el día y la noche.
Contenido
¿Qué es el Panteón de Belén?
El Panteón de Belén es un espacio único que combina la historia de un antiguo cementerio con la función de un museo. Aquí puedes aprender sobre la arquitectura de la época y escuchar historias y leyendas que se han transmitido de generación en generación. Es un lugar lleno de misterio y cultura.
Su Historia y Construcción
El Panteón de Belén se construyó sobre lo que antes era la huerta del Hospital de San Miguel de Belén. Este hospital fue una idea del obispo Antonio Alcalde y Barriga, quien quería crear un gran complejo urbano. El hospital ya tenía un pequeño lugar para enterrar a los pacientes fallecidos, conocido como el "patio de los Pobres".
Años después, en 1824, se quiso construir un panteón más grande. Sin embargo, hubo dificultades para conseguir los fondos necesarios. Varios obispos intentaron llevar a cabo el proyecto, pero no fue hasta 1848 que el obispo Diego de Aranda y Carpinteiro logró iniciar la construcción. Él contrató al arquitecto Manuel Gómez Ibarra, quien terminó la obra en 1850.
¿Quién fue Manuel Gómez Ibarra?
Manuel Gómez Ibarra fue un arquitecto muy importante de Guadalajara. Además del Panteón de Belén, diseñó otras estructuras famosas en la ciudad. Entre sus obras se encuentran la cúpula del Hospicio Cabañas, las torres de la Catedral y el pórtico del Templo de Nuestra Señora del Pilar.
El Mausoleo Central: Un Monumento Histórico
En el corazón del Panteón de Belén se encuentra un gran monumento llamado el Mausoleo o Sarcófago. Fue diseñado por el arquitecto Manuel Gómez Ibarra. Él lo describió como un edificio de "estilo egipcio", inspirado en monumentos antiguos.
Este mausoleo tiene una forma rectangular y está dividido en dos patios. En el centro del primer patio, se alza una capilla con una pirámide de 40 metros de altura. Debajo de esta capilla hay una cripta con 64 nichos, que antes se usaban para enterrar a personas importantes.
En 1889, el general Ramón Corona, quien fue gobernador de Jalisco, fue enterrado en este mausoleo. Esto dio inicio a la tradición de honrar a figuras destacadas en este lugar. Sin embargo, en 1967, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. El mausoleo está decorado con cerámica de Sayula y tiene cuatro grandes esculturas en cada esquina de su base.
Leyendas del Panteón de Belén
El Panteón de Belén es famoso por las muchas leyendas que se cuentan sobre él. Estas historias, que mezclan misterio y fantasía, son parte de los recorridos guiados.
La Historia de José y Andrea
Se cuenta que en 1850, José María Castaños, de una familia rica, y Andrea, de origen humilde, estaban muy enamorados. La madre de José no aceptaba su relación debido a las diferencias sociales. A pesar de los obstáculos, la pareja quería estar junta para siempre. Después de un triste suceso, fueron enterrados juntos en el Panteón de Belén. La madre de José, sintiendo remordimiento, colocó una guirnalda de flores que unía las cruces de sus tumbas. Con el tiempo, la guirnalda se convirtió en piedra, lo que ella interpretó como una señal de perdón.
El Médico Sanador
En el panteón se encuentra la tumba del médico José G. Castro, quien falleció muy joven, a los 29 años. La leyenda dice que muchas personas acudían a su tumba para pedir ayuda para sanar a sus enfermos. Se cree que si alguien visita su epitafio exactamente al mediodía y le hace una oración, su petición para una persona enferma será escuchada.
Nachito, el Niño que Temía la Oscuridad
Ignacio Torres Altamirano, conocido como Nachito, era un niño que tenía mucho miedo a la oscuridad, una condición llamada nictofobia. Su miedo era tan grande que siempre necesitaba tener las luces encendidas en su habitación. Una noche, por un descuido, el niño falleció. Fue enterrado en el Panteón de Belén. Sin embargo, al día siguiente, su cuerpo apareció fuera de la tumba. Esto se repitió varias veces. Finalmente, sus padres y las autoridades decidieron dejar su tumba al aire libre e iluminada. Desde entonces, los sucesos extraños cesaron. Hoy en día, es común que los visitantes dejen dulces y juguetes en su tumba.
El Misterio del Árbol del Vampiro
Durante la época virreinal, llegó a Guadalajara un hombre adinerado de Europa llamado Don Jorge. Se decía que salía todas las noches vestido de negro y con una actitud extraña. Poco después, comenzaron a aparecer animales muertos, y luego, personas. Los habitantes buscaron al hombre y lo encontraron en el Panteón de Belén. Logró escapar por un momento, pero fue perseguido hasta su hacienda. Uno de los pobladores logró herirlo, y el hombre, antes de ser enterrado en el mismo panteón, juró vengarse. Sobre su tumba, comenzó a crecer un árbol que ha roto parte de la lápida. La leyenda cuenta que el día en que el árbol rompa por completo la tumba o sea derribado, la venganza del vampiro se hará realidad.
Personajes Destacados Enterrados en el Panteón de Belén
Este panteón fue el lugar de descanso final de muchas personas importantes en la historia de Jalisco y México. Algunos de ellos son:
- Agustín Rivera Sanromán: Sacerdote, abogado e historiador.
- Esteban Alatorre: Abogado que nunca aceptó un puesto público.
- Joaquín Angulo: Miembro del Foro Jalisciense y gobernador del Estado.
- Fortunato Arce: Médico destacado, parte de la Academia Nacional de Medicina de México.
- Jesús Camarena: Diputado y gobernador interino.
- José Justo Corro: Gobernador del estado y Presidente interino de México.
- Juan N. Cumplido: Diputado y gobernador de Jalisco.
- Gregorio Dávila: Secretario del Ayuntamiento y gobernador del Estado.
- Aurelio L. Gallardo: Escritor y poeta.
- Pedro A. Galván: Gobernador del Estado.
- Manuel Gómez Ibarra: Arquitecto y constructor del Panteón de Belén.
- Juan Carlos González Velázquez: Piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana.
- Alfonso Gutiérrez Hermosillo: Poeta.
- Ignacio Herrera y Cairo: Médico cirujano y defensor de los pueblos indígenas.
- Josefa Letechipía Cuéllar de González: Poetisa zacatecana.
- Juan B. Matute: Ingeniero y profesor.
- José Silverio Núñez: Segundo gobernador del Estado de Colima.
- Aurelio Ortega: Educador y director de escuelas.
- Alfredo Placencia: Sacerdote y poeta.
- Dionisio Rodríguez: Abogado y benefactor.
- José Rolón: Compositor.
- Ana Josefa Cañedo de Caserta.
Personajes Trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres
Algunas figuras importantes que estuvieron enterradas aquí fueron luego trasladadas a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, un lugar de honor para los ciudadanos más destacados de Jalisco:
- Ramón Corona: Gobernador del Estado.
- Severo Díaz: Historiador y director de observatorios astronómicos.
- Enrique Díaz de León: Primer rector de la Universidad de Guadalajara.
- Manuel M. Diéguez: Gobernador y precursor del movimiento obrero.
- Jacobo Gálvez: Constructor del Teatro Degollado.
- Manuel López Cotilla: Educador, quien formuló planes para la educación primaria.
Galería de imágenes
-
El Mausoleo o Sarcófago del panteón de Belén fue proyectado y construido por el arquitecto Manuel Gómez Ibarra. En sus palabras la describe "de estilo egipcio" y menciona la influencia del mausoleo de Cestio en Roma. La cripta aún guarda los restos mortales de decenas de tapatíos distinguidos y pudientes del siglo XIX.
Véase también
En inglés: Panteón de Belén Facts for Kids