José Rolón para niños
Datos para niños José Rolón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de junio de 1876 Zapotlán el Grande (México) |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1945 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta y compositor | |
José Paulino de Jesús Rolón Alcaraz (nacido en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 22 de junio de 1876 y fallecido en la Ciudad de México el 3 de septiembre de 1945) fue un importante compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano. Fue alumno de grandes maestros como Nadia Boulanger y Paul Dukas. Sus obras fueron muy significativas para la música orquestal de México en la primera mitad del siglo XX.
Contenido
La vida de José Rolón: Un viaje musical
José Rolón fue uno de los compositores mexicanos más destacados del siglo XX. Su música ayudó a dar forma a la historia musical de su país.
Primeros años y estudios en México
José Rolón nació en Zapotlán el Grande, Jalisco. Sus padres fueron José Feliciano Rolón Rolón y María Eduwiges de Jesús Alcarás Sandoval. Desde joven, mostró un gran interés por la música.
Se mudó a Guadalajara, Jalisco, para continuar sus estudios. Allí aprendió piano, órgano y teoría musical con Francisco Godínez. Godínez era el organista de la Catedral de Guadalajara. Después, Rolón estudió música europea con Benigno de la Torre en su Academia de Piano.
Estudios en París y nuevas ideas musicales
Entre 1903 y 1907, José Rolón viajó a París, Francia, para seguir aprendiendo. Estudió piano con el famoso pianista polaco Moritz Moszkowski. También aprendió composición y armonía con André Gedalge, un maestro muy influyente. Gedalge enseñó a muchos compositores importantes de la época.
En París, Rolón conoció las nuevas tendencias musicales. Vio cómo la música estaba cambiando, alejándose de los estilos más antiguos. Esto influyó mucho en su propia forma de componer.
Regreso a México y contribuciones musicales
Después de su primera estancia en París, Rolón regresó a Guadalajara. Vivió allí desde 1907 hasta 1927. Durante este tiempo, hizo grandes aportaciones a la música en México.
En 1915, fundó la Orquesta Sinfónica de Guadalajara. Un año después, en 1916, creó la Escuela Normal de Música. Se esforzó por presentar en México obras de compositores franceses modernos.
Segunda estancia en París y evolución musical
Entre 1927 y 1929, José Rolón volvió a París. Esta vez, estudió armonía con la reconocida maestra Nadia Boulanger. También tomó clases de composición con Paul Dukas.
Estos estudios fueron muy importantes para él. Lo llevaron a cambiar y mejorar su estilo musical. Se acercó aún más a la música moderna.
Regreso definitivo a México y enseñanza
Al regresar a México, Rolón se dedicó a mejorar la vida musical del país. A partir de 1930, enseñó armonía, contrapunto y composición. Lo hizo en el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México. En 1938, llegó a ser el director de esta importante institución.
El estilo musical de José Rolón
José Rolón se esforzó por combinar elementos de la música mexicana con las ideas musicales europeas. Su objetivo era que ambos estilos se enriquecieran mutuamente. Quería fusionar las formas, armonías y melodías europeas con el folclore mexicano.
A diferencia de otros compositores de su tiempo, Rolón no usaba los elementos folclóricos de forma superficial. No los veía solo como un adorno o una simple muestra de lo "mexicano". Él buscaba una integración más profunda.
Después de la Revolución Mexicana, había un gran interés en crear una música nacionalista. Se quería que esta música tuviera una identidad propia, basada en la herencia cultural indígena. La forma de componer de Rolón, que mezclaba lo europeo con lo mexicano, era única en este contexto.
Obras destacadas
José Rolón compuso una variedad de obras, incluyendo piezas para orquesta, piano y voz. Algunas de sus composiciones más conocidas son:
- Concierto para piano y orquesta.
- Ingrata, canción para tenor y piano.
- Danzas indígenas para piano solo.
- Cuarteto para instrumentos de arcos (1935).
- ¿Quién me compra una naranja? (1931), canción para soprano y piano.
- El festín de los enanos para orquesta (1925).
- Dibujos sobre un puerto (1932), canción para soprano y piano.
- Incolor (1932), canción para soprano y voz.
- Mi tristeza es como un rosal florido (1932), canción para soprano y piano.
- Canción de la noche (1932), para soprano y piano.
- Deseos (1931/1932), canción para soprano y piano.
- Naufragio (1937), canción para soprano y piano.
- Epigrama (1929), canción para soprano y piano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Rolón Facts for Kids