Templo de Nuestra Señora del Pilar (Guadalajara, Jalisco) para niños
Datos para niños Templo de Nuestra Señora del Pilar |
||
---|---|---|
Monumento histórico (I-14-00415) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Madero 508 44100 | |
Coordenadas | 20°40′25″N 103°21′07″O / 20.67368, -103.35186 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | Guadalajara | |
Propietario | Gobierno federal | |
Acceso | Abierto | |
Uso | Templo religioso | |
Advocación | Virgen del Pilar | |
Dedicación | 6 de octubre de 1882 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Manuel Mimbela | |
Primera piedra | 12 de octubre de 1718 | |
Construcción | 1718-1720 | |
Reconstrucción | 1870 | |
Arquitecto | Manuel Gómez Ibarra | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neoclásico | |
Materiales | Piedra, cantera | |
Nave principal | 1 | |
Campanas | 2 | |
El Templo de Nuestra Señora del Pilar es un edificio religioso importante en la ciudad de Guadalajara, en el centro de Jalisco, México. Su construcción comenzó en 1718 y terminó en 1720. Fue encargado por el obispo Manuel Mimbela y diseñado con un estilo neoclásico. Este templo es considerado un monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que ayuda a protegerlo. Actualmente, forma parte de la Parroquia del Sagrario Metropolitano de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Contenido
Historia del Templo de Nuestra Señora del Pilar
Cuando la ciudad de Guadalajara crecía hacia el suroeste, el obispo Manuel Mimbela decidió construir una iglesia para los habitantes de esa zona. Esta área se conocería más tarde como el barrio del Carmen. La primera iglesia se terminó en solo dos años, en 1720. Era un edificio sencillo con un jardín que servía como su atrio.
¿Cuándo se construyó el templo actual?
La iglesia original fue reemplazada por un nuevo templo. Este nuevo edificio fue inaugurado en 1882 por el arzobispo Pedro Loza y Pardavé. En 1885, se hicieron mejoras importantes: se decoraron los altares, se construyó el baptisterio y se reconstruyó la capilla de San Nicolás de Bari.
Detalles interesantes del templo
Antiguamente, el templo tenía un órgano de color verde, al que los habitantes de Guadalajara llamaban cariñosamente "el Nopalito". Este órgano fue reemplazado por uno eléctrico en 1930. El 24 de agosto de 1931, durante un periodo de conflictos, algunas personas intentaron dañar una imagen religiosa que estaba de visita en el templo. Sin embargo, la imagen se salvó al ser cubierta con flores y sacada del lugar.
¿Qué es la misa tridentina?
Una característica especial de este templo es que es uno de los pocos lugares en Guadalajara donde aún se celebra la misa tridentina. Esta misa sigue los ritos latinos que se usaron en la iglesia durante muchos siglos, desde el Concilio de Trento en 1570 hasta el Concilio Vaticano II en 1962. Después de 1962, las iglesias en México comenzaron a usar el español en sus ceremonias. En este templo, el sacerdote mira hacia el Cristo crucificado durante la misa, compartiendo la misma orientación que las personas que asisten. Desde 2009, el templo es la sede local de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, conocida como Cuasi Parroquia de San Pedro en Cadenas. Como es una organización internacional, muchos de los sacerdotes que sirven en el templo son de otros países y estudiaron en un seminario en Denton, Nebraska.
Arquitectura del Templo de Nuestra Señora del Pilar
El templo tiene una fachada de estilo neoclásico, hecha de cantera amarilla. Está dividida en tres partes. La parte inferior tiene dos columnas de cantera rosa y dos pilastras con capiteles de estilo orden dórico. Estas forman tres arcos de medio punto que sostienen una franja decorativa llamada friso.
¿Cómo es la entrada principal?
Hay tres entradas al templo: una principal y dos más pequeñas que llevan a las capillas de San Nicolás de Bari y María Reparadora. Esta última capilla fue restaurada por el arquitecto Ignacio Díaz Morales.
Detalles de la fachada y el interior
La parte central de la fachada tiene tres nichos de estilo orden jónico con estatuas de la Virgen del Pilar, Santa Ana y San Joaquín. La parte superior tiene cuatro elementos de estilo orden corintio que forman tres arcos de medio punto. La fachada termina con una parte superior en forma de tímpano que tiene un símbolo de María.
El templo tiene una sola nave (el espacio principal) con cinco bóvedas de arista hechas de cantera. Al fondo, hay un ábside elevado y una ventana en el techo, llamada tragaluz, que ilumina el presbiterio (el área del altar).
Altares y obras de arte
Dentro del templo, hay cuatro altares laterales dedicados a la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Refugio, San José y, finalmente, a María Auxiliadora y San Juan Bosco. El altar principal está hecho de mármol de Carrara y alberga la imagen de la Virgen del Pilar.
¿Quién diseñó el pórtico?
El pórtico del templo fue diseñado por el arquitecto Manuel Gómez Ibarra. Él también trabajó en otras construcciones importantes de Guadalajara, como el Hospicio Cabañas, las torres de la catedral, el Panteón de Belén y el Santuario de San José de Gracia.
Galería de imágenes
Véase también
- Guadalajara (México)
- Anexo:Monumentos de Guadalajara (Jalisco)