Palmira (Argentina) para niños
Datos para niños Palmira |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Estación Palmira
Plaza Sarmiento
|
||
Localización de Palmira en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 33°03′00″S 68°34′00″O / -33.05, -68.5667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | Mendoza | |
• Departamento | San Martín | |
Delegado Municipal | Ángel Bottero, U.C.R. | |
Fundación Conformación del primer loteo |
17 de noviembre de 1907 | |
• Fundación | (Guillermo Fuseo (1876-1911)) | |
Superficie | ||
• Total | 67 km² | |
Altitud | ||
• Media | 680 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 40 000(aprox.) hab. | |
Gentilicio | Palmirense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5584 | |
Prefijo telefónico | 0263 | |
Aglomerado urbano | San Martín - La Colonia | |
Palmira es una ciudad y distrito en el departamento San Martín, en la provincia de Mendoza, Argentina.
Se encuentra en el centro-noreste de la provincia. Es un lugar importante para el transporte, ya que por allí pasan la Ruta Nacional 7 y el Ferrocarril General San Martín. Estas vías conectan Buenos Aires con la Ciudad de Mendoza y Santiago de Chile. Gracias a su ubicación, Palmira es un punto clave para el comercio y el transporte de mercancías.
Palmira, junto con La Colonia y San Martín, forma el tercer grupo de ciudades más grande de la provincia.
Aunque la producción de vino es importante, Palmira se destaca más por sus frutales y hortalizas, especialmente el olivo y el ajo. Hace algunos años, las fábricas de alimentos enlatados y el ferrocarril eran las principales fuentes de trabajo en la zona.
Contenido
Historia de Palmira
Hace mucho tiempo, en el lugar donde hoy está Palmira, había una "posta". Era un sitio donde los viajeros podían descansar y cambiar de caballos. Para cruzar el río Mendoza, usaban una balsa que era arrastrada por caballos.
La posta de Palmira era atendida por Pedro Massmann y su esposa, cuyo nombre era Palmira. Se cree que el nombre de la ciudad viene de ella.
Más tarde, Javier Molina compró estas tierras y construyó un molino. Esto hizo que muchas personas se mudaran allí para trabajar. Así, se formó un pequeño pueblo que empezó a crecer en 1885, cuando llegó el ferrocarril. Desde entonces, el ferrocarril ha sido muy importante para la ciudad.
En 1886, un exgobernador de Mendoza, Tiburcio Benegas, compró la estancia y el molino. Él plantó más viñedos y construyó una bodega. También se construyó el Puente de Palmira, una obra de ingeniería para que el tren pudiera cruzar el río Mendoza. Esto hizo que Palmira fuera un punto estratégico para el transporte.
En 1909, se abrió la primera escuela primaria, llamada Martín Miguel de Güemes, que todavía funciona hoy.
En la década de 1930, Alberto y Enrique Ramonot fundaron una empresa llamada SIMA. Allí crearon y fabricaron la primera motocicleta hecha en serie en Argentina, conocida como la moto Ramonot.
En 1945, se construyó la iglesia Inmaculada Concepción.
Cuando el ferrocarril pasó a ser propiedad del estado en 1949, la actividad en Palmira aumentó. En 1958, con la llegada de trenes diésel, Palmira fue elegida para tener talleres de reparación y mantenimiento, lo que ayudó mucho a la economía local.
En las décadas de 1960 y 1970, Palmira tuvo un importante movimiento deportivo, con atletas como Irma Gladys Ortega y la campeona olímpica de remo Elina Urbano.
En 1966, Raimundo Acuña fundó el primer cuerpo de Bomberos Voluntarios en Palmira, con equipos muy modernos para la época.
En 1993, el ferrocarril fue privatizado, lo que afectó la economía de Palmira. Sin embargo, la gente de la ciudad buscó nuevas formas de impulsar su economía.
Entre los años 1990 y 2000, se creó el Parque de Servicios e Industrias Palmira (PASIP). Este parque industrial busca atraer empresas y generar empleos, convirtiendo a Palmira en un centro logístico importante.
En 2017, se anunció la construcción de la Variante Palmira-Agrelo, una autopista de 36,5 km. Esta obra, financiada por el gobierno, mejorará la conexión y facilitará el paso de vehículos y mercancías en la región.
¿Por qué se llama Palmira?
El nombre "Palmira" viene de una mujer que trabajaba en una posta (un lugar de descanso para viajeros) a orillas del río Mendoza. Hasta allí llegaba el camino desde Buenos Aires, y desde ese punto se cruzaba el río para seguir hacia la ciudad de Mendoza o a otras zonas cercanas.
Geografía de Palmira
Palmira se encuentra en una llanura con una ligera inclinación hacia el este, en una zona conocida como la Llanura de la Travesía. El clima es seco o semi-seco. Esta llanura se formó por la acumulación de materiales arrastrados por el viento y el agua a lo largo de millones de años.
Dos ríos importantes atraviesan esta región: el río Mendoza y el río Tunuyán. El caudal de estos ríos puede variar mucho. El río Mendoza, que normalmente fluye de oeste a este, cambia de dirección en Palmira, yendo de sur a norte antes de llegar a la laguna de Guanacache.
Hay un humedal en la zona, llamado Arroyo Claro, que se forma por una fuente de agua natural. Este arroyo corre junto al río Mendoza y sus aguas son desviadas hacia una laguna antes de volver al río.
Cerca de Chapanay, se encontró un sitio arqueológico muy bien conservado de la antigua cultura huarpe.
Las temperaturas en Palmira pueden variar mucho: desde los 41 °C en verano hasta los −7 °C en invierno. Las lluvias anuales son escasas, no superando los 200 mm.
Límites de la ciudad
Palmira limita al oeste con el Río Mendoza y la calle El Altillo. Al norte, con la calle González, que va hacia Chapanay. Al sur, con la calle Unión, camino a Barriales.
Administrativamente, sus límites son: al sur, con Barriales (del departamento de Junín); al este, con el distrito Ciudad (del departamento de San Martín); al norte, con Las Chimbas (también en San Martín); y al oeste, con Barriales y San Roque (del departamento de Maipú).
Muchas de sus calles tienen nombres de países como España, Italia y Gran Líbano, en honor a las comunidades de inmigrantes que llegaron a la zona.
Movimientos de tierra
La zona de Cuyo (centro oeste de Argentina) tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años aproximadamente, puede haber movimientos de tierra más fuertes.
Economía de Palmira
En las décadas de 1980 y 1990, Palmira sufrió el cierre de fábricas importantes, como "Noel", que daba trabajo a unas 5000 personas. Además, el cierre del servicio de trenes de pasajeros en 1993 afectó mucho a la ciudad.
A pesar de esto, los habitantes de Palmira son muy trabajadores y emprendedores. Han desarrollado muchas pequeñas y medianas empresas (PyMES) relacionadas con el comercio, la logística y los servicios. Estas actividades son ahora la base de la economía local.
La actividad económica principal es el cultivo y la producción de uva para vino. También son muy importantes el cultivo y la industrialización de frutas y hortalizas. Palmira basa su economía en la agroindustria, que es una de las actividades más importantes de la provincia.
También se destaca la empresa DERVINSA, conocida popularmente como "Duperial".
Palmira cuenta con un importante centro de desarrollo industrial y tecnológico: el Parque de Servicios e Industrias Palmira (PASIP). Está ubicado en un lugar estratégico, en el cruce de la Ruta Nacional 7 y el Carril San Pedro. Este parque tiene 69 hectáreas y está diseñado para empresas que no contaminan, en áreas como logística, metalmecánica, energías renovables, informática y agroindustria. Es un lugar clave para atraer inversiones y nuevas empresas a la región. Allí se encuentra el primer parque de energía solar de la provincia, manejado por la empresa EMESA.
Además, se está construyendo la Variante Palmira-Agrelo, una autopista que conectará directamente la ciudad con el paso internacional hacia Chile. Esta variante es parte de un corredor que une el océano Atlántico con el Pacífico, mejorando el transporte de mercancías y evitando el paso por zonas urbanas. Se espera que se inaugure en 2025.
Transporte: Tren de Cercanías del Este
El Tren de Cercanías del Este es un proyecto de tren que fue aprobado en 2025. Su objetivo es volver a tener servicio de tren entre las localidades del este de Mendoza y el Gran Mendoza, usando las vías que ya existen.
La Estación Palmira, que es una de las más importantes de la región, será parte de este recorrido. Así, Palmira, que siempre ha estado ligada al desarrollo del ferrocarril, recupera un papel clave en la conexión de la región.
El costo del proyecto será compartido entre el Gobierno Provincial y empresas privadas. El Estado Nacional cedió a la provincia el uso de un tramo de vías entre la Estación Libertador General San Martín y la Estación Gutiérrez.
El proyecto incluye arreglar las estaciones, mejorar las vías y las señales, y comprar trenes nuevos para los servicios regionales.
Turismo en Palmira
Palmira ofrece varias actividades para los visitantes:
- Agroturismo: Puedes recorrer algunas de las fincas donde se producen alimentos, lo que es parte de la famosa Ruta del Vino de Mendoza.
- Circuito histórico: Hay lugares que recuerdan la campaña del general San Martín a principios del siglo XIX. También hay capillas antiguas en los pueblos cercanos.
- Ecoturismo: En el Humedal Arroyo Claro puedes observar aves exóticas, animales acuáticos y plantas de la zona. Al este del departamento, hay dunas de arena y vegetación espinosa, donde viven animales como liebres, maras y vizcachas.
Cultura en Palmira
Palmira tiene una rica vida cultural con lugares históricos y artísticos. Uno de los más importantes es el Cine Teatro Colón, un edificio emblemático donde se han presentado muchas obras de teatro y películas.
La ciudad es también el lugar de nacimiento del famoso artista plástico Julio Le Parc, conocido internacionalmente por su arte cinético (que usa el movimiento) y lumínico (que usa la luz).
Otros lugares culturales importantes son la Casa de la Cultura Palmira, el Teatro Griego del Bicentenario y el "Patio de Tango", un espacio dedicado a promover el tango y otras expresiones artísticas tradicionales.
En la calle Fuseo al 297, funciona el Cultural Palmira, un espacio donde se ofrecen talleres de diferentes temas para toda la comunidad.
Palmira también tiene su propia estación de radio, llamada Estación 2 Palmira, en el 106.1 FM, que transmite información local.
Para la capacitación, se destaca el Centro de Capacitación para el Trabajo Olimpia Aragón de Ponce, una institución que ofrece talleres y oficios para que jóvenes y adultos aprendan habilidades técnicas y profesionales.
Deporte en Palmira
El Club Atlético Palmira fue fundado el 31 de enero de 1912. Fue uno de los fundadores de la Liga Mendocina de Fútbol y ganó campeonatos en 1930, 2001 y 2003. Su estadio de fútbol se llama "José Guillermo Castro".
En 1930, el club ganó el campeonato oficial de la Liga Mendocina de Fútbol, superando a equipos importantes. En 1970, logró una victoria histórica al eliminar a Independiente de Avellaneda en la Copa Argentina.
Palmira también es conocida por sus jugadores de Hockey sobre patines, que es el segundo deporte más practicado en el Estadio Cubierto Enrique Álvarez. Uno de los jugadores más destacados es Alejandro Marasco, quien jugó en la selección nacional. El Club Atlético Palmira tiene unos 100 jugadores de hockey en diferentes categorías.
El Polideportivo Duperial también ofrece la práctica de varios deportes, como handball, futsal, voley, entre otros.
Actualmente, se está construyendo un polideportivo municipal entre la rotonda del Carril San Pedro y la Variante Ruta 50.
Religión
Palmira cuenta con la parroquia Inmaculada Concepción, que pertenece a la Arquidiócesis de Mendoza.
Además, hay varias iglesias de diferentes grupos protestantes en la ciudad.
Palmira busca ser un Municipio Autónomo
En las décadas de 1980 y 1990, hubo un movimiento de personas importantes que querían que Palmira se separara del departamento de San Martín y se convirtiera en un departamento propio. Sin embargo, la propuesta no tuvo éxito en la legislatura provincial.
En 2015, una comisión llamada "Palmira Departamento" argumentó que la Constitución de Mendoza permite dividir departamentos si la población lo necesita. Destacaron las razones por las que Palmira debería ser un departamento independiente.
Palmira es el distrito con más habitantes de San Martín y sus residentes buscan su autonomía. Ya han reunido más de 12 mil firmas para apoyar esta idea. No es la primera vez que los habitantes de Palmira intentan que su ciudad sea declarada departamento; las primeras iniciativas datan de 1928.
Actualmente, la ciudad tiene unos 40.000 habitantes, el doble que el distrito de San Martín.
Infraestructura de salud
En 2022, el Gobierno de Mendoza anunció la construcción del Microhospital de Palmira. Este centro de salud moderno fue diseñado para atender a más de 36.000 personas de Palmira y sus alrededores. El edificio se encuentra entre las calles Pacífico, 28 de Diciembre, Stuart y el carril San Pedro.
El microhospital tendrá tres áreas: una pública con consultorios, farmacia, sala de rayos X, vacunatorio y laboratorio; otra para emergencias con sala de shock y boxes de atención; y una zona para administración.
También se han incluido elementos para facilitar el acceso a personas con discapacidad, como señales especiales para personas con problemas de audición o visión, y rampas.
La obra, que ya tiene un 60% de avance en octubre de 2024, se espera que esté terminada e inaugurada a fines de abril de 2025. Este proyecto busca reducir la carga del Hospital Perrupato, que atiende a una gran parte de la población de la región.
Ver también
- Variante Palmira-Agrelo
- Estación Palmira
- Ferrocarril General San Martín
- Departamento de San Martín