Palmetum de Santa Cruz de Tenerife para niños
Datos para niños Palmetum de Santa Cruz de Tenerife |
||
---|---|---|
Sección de Madagascar. En el centro de la foto, las altas con el capitel rojizo son Dypsis leptocheilos, las bajas son Dypsis decaryi (Palmera triangular).
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 28°27′07″N 16°15′21″O / 28.45194444, -16.25583333 | |
Características | ||
Tipo | Jardín botánico | |
Área | 12 ha | |
Historia | ||
Creación | 1995 | |
Construcción | 1995-2011 (con financiación de la Unión Europea y de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife). | |
Inauguración | 28 de enero de 2014 | |
Gestión | ||
Director | Carlo Morici, biólogo conservador | |
Horario | El Palmetum abre al público todos los días, de 10:00 a 18:00, con última admisión a las 17:00 h. | |
Sitio web oficial | ||
El Palmetum de Santa Cruz de Tenerife es un jardín botánico muy especial. Tiene una extensión de 12 hectáreas, lo que equivale a unos 12 campos de fútbol. Este jardín está dedicado principalmente a las palmeras, que pertenecen a la familia de las Arecaceae.
Se encuentra en una montaña artificial en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, España. Desde allí, se pueden disfrutar de vistas increíbles del océano. El Palmetum cuenta con un sistema de cascadas, riachuelos y lagos. También tiene un museo dedicado a las palmeras y un gran umbráculo (un lugar con sombra para plantas).
Este proyecto comenzó en 1995 en lo que antes era un antiguo vertedero de basura. Abrió sus puertas al público en 2014. Los jardines están organizados por "secciones biogeográficas", que agrupan plantas de diferentes partes del mundo. Se cuidan sin usar pesticidas ni fertilizantes. La colección de palmeras es muy valiosa, con casi 600 especies, y es la más grande de la Unión Europea. Se enfoca en palmeras de islas de todo el mundo. Además de palmeras, también crecen otros árboles y arbustos, y es hogar de muchas aves silvestres.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Palmetum?
El Palmetum está en Santa Cruz de Tenerife, en el barrio de Cabo Llanos. Se ubica junto al Parque Marítimo César Manrique. Ocupa una montaña artificial que se formó con residuos orgánicos de un antiguo vertedero de la ciudad. Parte de esta montaña está rodeada por el mar.
Es el espacio verde más grande de la ciudad, superando a otros parques importantes como el Parque García Sanabria y el Parque de la Granja. En esta zona, la temperatura promedio anual es de unos 21,7 °C. La temperatura más baja registrada en la colina ha sido de 13 °C.
¿Cómo se creó el Palmetum?
El lugar donde hoy está el Palmetum fue un vertedero que se cerró en 1983. La idea de convertirlo en un jardín botánico comenzó en 1995. Para ello, se contó con ayuda económica de la Unión Europea.
El proyecto fue diseñado por los ingenieros Juan Alfredo Amigó y José Luis Olcina. La dirección científica estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Manuel Caballero Ruano y del botánico Carlo Morici. En 1996, el paisajista Carlos Simón y el aparejador Elías Fernández del Castillo dirigieron la construcción de cascadas y la plantación de las primeras palmeras.
Las obras se detuvieron en el año 2000 por falta de dinero y solo se mantuvo un cuidado básico hasta 2006. En 2007 y 2008, se hicieron mejoras importantes, como cambiar el sistema de riego y ajardinar las laderas que miran al sur. También se reorganizaron las colecciones de plantas y se crearon nuevas secciones para plantas de Borneo-Filipinas y Nueva Guinea.
Entre 2010 y 2011, se realizaron más trabajos, incluyendo la construcción del edificio de entrada y la pavimentación de caminos. Aunque el parque seguía cerrado, en 2013 se ofrecieron las primeras visitas guiadas. Finalmente, el Palmetum se inauguró el 28 de enero de 2014. En 2015, fue reconocido oficialmente como un jardín botánico. Hoy en día, está abierto todos los días y recibe visitas de personas de la zona y turistas. También tiene programas educativos para escuelas y colabora con otras instituciones.
¿Qué instalaciones tiene el Palmetum?
El Palmetum cuenta con varias instalaciones importantes:
- Edificio de la entrada: Aquí se encuentra la recepción y una pequeña tienda. También hay una sala de exposiciones que funciona como museo. En este museo, se exhiben objetos relacionados con las palmeras, como escobas, sombreros, esculturas y medicinas. Hay incluso una canoa hecha en la Amazonía peruana con el tronco de una palmera llamada "barrigona" (Iriartea ventricosa). Además, se muestran partes de palmeras importantes, como la semilla más grande del mundo, el coco-de-mar (Lodoicea). Las oficinas del Palmetum están en el primer piso. Una torre con una escalera de caracol y un ascensor conecta la entrada con el puente que lleva al jardín.
- El Octógono: Es un umbráculo (un lugar con sombra) semisubterráneo de 2300 metros cuadrados. Fue construido para proteger especies de plantas que necesitan un ambiente más constante, húmedo y sin viento. Tiene un diseño moderno y caminos que simulan una selva, con arroyos, puentes y cascadas.
- Museo de las palmeras: Esta estructura subterránea está parcialmente cubierta de vegetación. Su entrada principal parece una "selva". Cuando esté completamente terminado, albergará exposiciones sobre botánica y la cultura relacionada con las palmeras. También tendrá laboratorios para estudiar plantas (herbario), almacenes, una biblioteca y una sala de conferencias. Una sala especial estará dedicada a la palmera canaria (Phoenix canariensis), mostrando la artesanía hecha con sus hojas y el proceso de extracción de la miel de palma.
¿Qué tipos de plantas se pueden ver?
En 2016, la colección de plantas del Palmetum, que se especializa en la flora de las islas, tenía al menos 1853 tipos diferentes de plantas. De estas, 420 especies están en la Lista Roja de la UICN, lo que significa que están en peligro. Setenta y tres de ellas están en peligro crítico, y dos ya no existen en la naturaleza.
La colección de palmeras es muy grande, con 573 especies. De estas, 163 tienen al menos un ejemplar adulto. Ciento noventa y dos especies de palmeras están en la Lista Roja de la UICN, y 38 de ellas están en peligro crítico. Cuarenta y dos palmeras de la lista UICN ya han crecido hasta la etapa adulta.
Además de palmeras, hay otras familias de plantas bien representadas, como las Asparagaceae, Apocynaceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Malvaceae y Moraceae.
La colección se enfoca en las palmeras de las islas, siendo las especies del Caribe las más numerosas. La colección de los géneros Thrinax, Coccothrinax y Hemithrinax es una de las más completas del mundo. Esto se debe a muchas expediciones de campo y colaboraciones con jardines botánicos del Caribe, como el Jardín Botánico Nacional en La Habana.
Algunas especies se cultivan en cantidad suficiente para producir semillas. Esto ayuda a la conservación de especies amenazadas de la Lista Roja de la UICN. Un ejemplo es la Coccothrinax borhidiana, una especie de crecimiento lento y en peligro crítico. En el Palmetum hay 17 ejemplares que germinaron en 1996 y que ahora dan frutos en la sección caribeña.
¿Cómo se organizan las plantas en el Palmetum?
La montaña del Palmetum está dividida en "secciones biogeográficas". Cada sección alberga palmeras y otras plantas de diferentes partes del mundo. Estas secciones varían en tamaño, desde 1000 hasta 20 000 metros cuadrados. Algunas tienen características especiales como cascadas, arroyos, lagos o pequeñas colinas.
Las secciones que ya están desarrolladas son:
- Sección de las Antillas: Es la zona más grande. Tiene una gran cascada de roca natural que cae en una "playa" con cocoteros adultos. Aquí se puede ver una gran colección del género Coccothrinax, así como ejemplares de Acrocomia, Copernicia (como Copernicia ekmanii y Copernicia baileyana), Syagrus amara, Pseudophoenix sargentii, Sabal palmetto, Acoelorraphe wrightii, Zombia antillarum, varias especies de palmera real (Roystonea), Hemithrinax y Gaussia.
- Sección de Suramérica: Incluye palmeras como Syagrus botryophora, Syagrus vermicularis, Syagrus sancona, Allagoptera caudescens, Mauritiella armata, Ceroxylon alpinum, tres especies de Trithrinax, varias de Butia y Attalea.
- Sección de Nueva Caledonia: Aquí se encuentran Kentiopsis oliviformis, Chambeyronia macrocarpa, Burretiokentia, varios árboles de Araucaria y muchas especies que solo crecen en Nueva Caledonia.
- Sección de Hawái: Contiene varias especies del género Pritchardia, como Pritchardia minor, Pritchardia munroi y Pritchardia hillebrandii. También se cultivan árboles nativos de Hawái, como Acacia koa, Erythrina sandwicensis y Hibiscus arnottianus var. immaculatus.
- Sección de Australia: Con ejemplares de los géneros Ptychosperma, Livistona, Archontophoenix, Corypha, Carpentaria, Normambya y Wodyetia bifurcata.
- Sección de Indochina: Aquí crecen Arenga porphyrocarpa, Areca triandra, Corypha umbraculifera, Chuniophoenix, Rhapis, Arenga engleri, Arenga pinnata, Wallichia disticha, Adonidia merrillii, Livistona saribus, Livistona rotundifolia y Licuala spinosa.
- Sección de las Islas Mascareñas: Con ejemplares adultos de los géneros Hyophorbe, Latania y Dictyosperma.
- Sección de África: Se pueden ver Raphia australis, Borassus aethiopum, Jubaeopsis caffra, Elaeis guineensis y Hyphaene.
- Sección de Madagascar: Esta sección tiene un césped con grupos de Bismarckia nobilis y Dypsis cabadae. Muchas palmeras crecen alrededor de un gran lago, como Beccariophoenix, Ravenea glauca, Ravenea rivularis y varias especies del género Dypsis. Un baobab de Madagascar, Adansonia madagascariensis, crece cerca del lago junto a otros árboles únicos de la isla.
- Sección de América Central: Con Attalea cohune, Sabal mauritiiformis, Sabal mexicana, Sabal yapa, Gaussia maya, varias Acoelorraphe wrightii y especies de los géneros Brahea y Chamaedorea.
- Sección de Nueva Guinea: Creada recientemente en 2007, tiene ejemplares jóvenes de Cocos nucifera, Livistona, Ptychosperma, Rhopaloblaste, Salacca y Areca, además de muchos árboles que dan sombra.
- Sección de Borneo y Filipinas: Su plantación comenzó en 2007. Cuenta con ejemplares jóvenes de Cocos nucifera, Arenga pinnata, Adonidia merrillii y Heterospathe, y muchos árboles que proporcionan sombra.
- Sección del Bosque Termófilo de Canarias: Es el gran valle en la cara norte de la colina. Hay muchos ejemplares de la única palmera nativa de Canarias, Phoenix canariensis, y numerosas especies de árboles y arbustos, como los dragos canarios (Dracaena draco), Pancratium canariensis y Apollonias barbujana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palmetum of Santa Cruz de Tenerife Facts for Kids