robot de la enciclopedia para niños

Palacio municipal de Andújar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Municipal de Andújar
Andújar - Ayuntamiento K01.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Andújar
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0012348
Declaración Decreto 32/2009, de 10 de febrero
Construcción 1620 - 1639
Estilo Neoclásico - Barroco

El Palacio Municipal de Andújar es un Bien de Interés Cultural muy importante. Se encuentra en la ciudad de Andújar, en España. Este edificio es valioso por su diseño barroco, que lo hace parecer un gran escenario. Desde su construcción, ha sido un lugar para fiestas, eventos religiosos y también una residencia.

Aunque se le hicieron cambios en el siglo XVIII, que alteraron un poco el aspecto de sus tres galerías de arcos, la fachada principal de este palacio es muy impresionante. Se ve grandiosa desde cualquier ángulo y embellece todo el lugar. Como casa de comedias (teatro), fue uno de los mejores de Andalucía. Su estilo era más parecido al elegante Renacimiento de Italia que a los corrales de comedias típicos de España. Esto llamó la atención de un viajero italiano, Cosme de Médicis, a mediados del siglo XVII.

El Palacio Municipal de Andújar: Un Edificio con Historia

¿Qué es el Palacio Municipal de Andújar?

El Palacio Municipal de Andújar es un edificio histórico que hoy funciona como el ayuntamiento de la ciudad. Es un lugar donde se toman decisiones importantes para los ciudadanos. Su valor cultural es tan grande que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

¿Cómo Nació este Edificio?

Andújar era una ciudad muy importante en el siglo XVII. Era un punto de paso entre diferentes regiones de Andalucía y una puerta de entrada a Castilla. Esto la convirtió en un centro de comercio con muchos habitantes de toda España.

A principios del siglo XVII, el gobierno local decidió construir una casa de comedias. Para ello, usaron terrenos que ya eran del municipio y compraron otros cerca de la iglesia de San Miguel.

Un Lugar de Encuentro y Espectáculos

El nuevo edificio se construyó entre 1620 y 1639 en la plaza del mercado. Fue diseñado para ser la Casa del Cabildo (donde se reunía el gobierno local) y un lugar para ver comedias y otros eventos que se celebraban en la plaza.

De la construcción original, solo se conservan la fachada y el patio interior, que era el "corral de comedias". La fachada es muy original, con tres pisos que le dan un aspecto de palacio. Se construyó junto a la iglesia de San Miguel y ayudó a crear un nuevo centro urbano. En este lugar se realizaban tareas de administración, actividades del mercado, proclamaciones de reyes, predicaciones, romerías a la Virgen de la Cabeza y teatro.

¿Cómo Cambió el Palacio con el Tiempo?

El resto del edificio fue modificado o reconstruido en 1791 por Juan de la Mata Martínez. Esto se hizo porque estaba en malas condiciones. El arquitecto Manuel Martín Rodríguez había diseñado el proyecto en 1788.

Reformas Importantes en los Siglos Pasados

Estas reformas sirvieron para adaptar el edificio y convertirlo en la Casa Capitular (Ayuntamiento). Sin embargo, durante todo el siglo XVIII, el edificio tuvo otros usos. El patio se usó como cuartel para el ejército y para la venta de caballos. Algunas partes se habilitaron como alojamiento para soldados.

En el siglo XX, después de la guerra civil española, se remodeló la plaza de España y las oficinas municipales del Ayuntamiento. El arquitecto Francisco Prieto Moreno, de Granada, estuvo a cargo de estas obras. Las últimas grandes reformas se hicieron en 1995, bajo la dirección del arquitecto Daniel Gómez-Valcárcel.

Hoy en día, el Ayuntamiento se ha ampliado para tener más espacio para las oficinas. Los nuevos espacios forman un gran eje que organiza el edificio. Se abrió una nueva fachada en la calle Maestra, que se diseñó para integrarse bien con el entorno urbano.

¿Cómo es la Fachada del Palacio?

La fachada principal del antiguo teatro es ancha y está construida con piedra en la parte baja y ladrillo pulido en el resto. Los diferentes niveles están marcados por cornisas (molduras salientes).

La Fachada Principal: Un Diseño Impresionante

En el centro de la fachada hay una sección vertical de piedra. Esta parte central tiene un arco de medio punto en la planta baja. En el primer piso, hay un balcón sostenido por elementos verticales. El conjunto se remata con un diseño clásico y un frontón (parte triangular). Un reloj en el centro del frontón le da un toque moderno.

A ambos lados de esta sección central, hay un sistema de arcos que crean un juego de luces y sombras. En la planta baja, hay un gran soportal con ocho arcos de medio punto sobre columnas toscanas de piedra. Tienen poca decoración.

Las plantas primera y segunda tienen dieciséis arcos de medio punto cada una. Estos arcos se apoyan en columnas dobles de mármol rojo. Forman una galería cerrada con barandillas de hierro forjado. Sobre las cornisas de la segunda planta, hay una balaustrada y decoración con pináculos.

La Nueva Fachada en la Calle Maestra

La nueva fachada en la calle Maestra tiene un diseño muy interesante. Usa materiales como piedra caliza y ladrillo macizo. Es una pared sencilla donde solo destacan las grandes cornisas de hormigón. Las puertas y ventanas se integran directamente en la pared sin elementos adicionales.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Campiña de Jaén
kids search engine
Palacio municipal de Andújar para Niños. Enciclopedia Kiddle.