Rafael de la Hoz Arderius para niños
Datos para niños Rafael de la Hoz Arderius |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de octubre de 1924 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 2000 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Rafael de la Hoz Saldaña | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Estudio | Rafael de la Hoz, Arquitectos | |
Proyectos representativos | Colegio Mayor Aquinas, Edificio Castelar, | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones | Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE). | |
Rafael de la Hoz Arderius (nacido en Madrid, el 9 de octubre de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 13 de junio de 2000) fue un importante arquitecto español. Dirigió el estudio Rafael de la Hoz, Arquitectos y fue clave en la modernización de la arquitectura en España durante la segunda mitad del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Rafael de la Hoz Arderius?
Rafael de la Hoz Arderius nació en Madrid el 9 de octubre de 1924. Su padre, Rafael de la Hoz Saldaña, también era arquitecto. Rafael estudió en el Colegio Cervantes y se graduó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1951. Luego, en 1955, amplió sus estudios en el Massachusetts Institute of Technology en Estados Unidos.
Contribuciones y Reconocimientos
En 1971, Rafael de la Hoz impulsó la creación de las Normas Tecnológicas de la Edificación. Estas normas son como un conjunto de reglas y guías para construir edificios de forma segura y eficiente. Entre 1981 y 1985, fue Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos, una organización que reúne a arquitectos de todo el mundo. En 1990, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, un honor muy importante en el mundo del arte y la cultura.
A lo largo de su carrera, recibió varios premios destacados. En 1956, ganó el Premio Nacional de Arquitectura de España por el Colegio Mayor Aquinas. También recibió el VI Premio Antonio Camuñas de Arquitectura en 1995 y la Medalla de Oro de la Arquitectura en el año 2000.
Primeros Pasos y Proyectos
Rafael de la Hoz pasó su infancia en Córdoba, ciudad donde también comenzó su carrera profesional. Le encantaban las matemáticas, y su formación en Estados Unidos le hizo interesarse mucho por la construcción y las técnicas de edificación.
Su primera obra fue una tienda de moda para la revista Vogue en Córdoba en 1951. Trabajó junto a José María García de Paredes en proyectos importantes como el Edificio de la Cámara de Comercio de Córdoba y el Colegio Mayor Aquinas en Madrid (1953-1957). Este último edificio, con su diseño ligero y moderno, les valió el Premio Nacional de Arquitectura.
A mediados de los años sesenta, su estudio en Córdoba realizó muchos proyectos en Andalucía. Algunos ejemplos son la fábrica de cervezas El Águila, el Palacio de Congresos de Torremolinos y el hospital Provincial de Córdoba. En los años setenta, ya en Madrid, diseñó la ampliación del Ministerio de Marina y el antiguo edificio del Banco Coca en el Paseo de la Castellana. En los ochenta, colaboró con su hijo, Rafael de la Hoz Castanys, en la sede del Imserso y el Centro Nacional de Telefónica en Madrid.
Rafael de la Hoz también investigó y dio a conocer la "proporción cordobesa". Esta es una relación matemática que se encuentra en el arte y la naturaleza, similar a la famosa "proporción áurea" o número de oro.
El Estudio Rafael de la Hoz
El estudio de arquitectura "Rafael de la Hoz" fue fundado en 1920 por el padre de Rafael. Más tarde, Rafael continuó con el estudio junto a José Chastang, quien colaboró en muchos de sus trabajos en Córdoba. Hoy en día, el estudio es dirigido por su hijo, Rafael de la Hoz Castanys.
En este estudio se realizaban todo tipo de trabajos relacionados con la arquitectura. Desde el diseño de ciudades (urbanismo) hasta la construcción de edificios, el mobiliario y otros diseños. El estudio se hizo muy famoso y fue reconocido por muchos expertos en arquitectura. Tuvo dos sedes: una en Córdoba hasta mediados de los setenta y otra en Madrid a partir de esa década.
La Arquitectura y la Sociedad
Rafael de la Hoz también dedicó parte de su carrera a la enseñanza. Entre 1965 y 1968, fue profesor en la Cátedra de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Allí trabajó en un informe sobre las "Condiciones Mínimas de Composición de la Vivienda", que ya había preparado en 1965 para el Congreso Nacional de la Vivienda.
Rafael de la Hoz creía que la arquitectura debía entender a la sociedad y adaptarse a sus necesidades, sin dejarse llevar por modas pasajeras. Él decía que "El drama es que a veces no se entiende a esa sociedad y se cae en un tipo de arquitectura absolutamente frívola, la arquitectura como moda, sin tener en cuenta los cambios que va experimentando el hombre". También pensaba en el futuro y en cómo las viviendas debían cambiar para adaptarse a las nuevas formas de vida.
Trabajó mucho en el diseño de viviendas sociales, pensando en las necesidades de las personas. Fue un arquitecto muy versátil, capaz de trabajar en diferentes áreas de la arquitectura. Su trabajo ayudó a que España avanzara mucho en este campo, inspirándose en las ideas modernas de arquitectos europeos como Le Corbusier y Mies van der Rohe, y en las nuevas formas de entender el arte de La Bauhaus.
Proyectos Destacados
Rafael de la Hoz diseñó muchas obras en Córdoba y Madrid. Aquí te mostramos algunos de sus proyectos más conocidos:
- 1951 Tienda Vogue, Córdoba, España.
- 1953 Edificio de la Cámara de Comercio de Córdoba, España.
- 1953-1957 Colegio Mayor Aquinas junto a José María García de Paredes, Madrid, España.
- 1959 Colegio Las Teresianas, Córdoba, España.
- 1962 Edificio de la fábrica de cervezas El Águila (Córdoba), España.
- 1967 Palacio de Congresos Costa del Sol, Torremolinos, España.
- 1968 Parque Figueroa, Córdoba, España.
- 1975 Edificio Castelar, Madrid, España.
- 1977 Ampliación del Ministerio de la Marina, Madrid, España.
- 1980 McDonald's en Gran Vía, Madrid, España.
- 1987 Centro Cultural Islámico, Madrid, España.
- 1992 Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (actual sede del IMSERSO), junto a su hijo Rafael de La-Hoz Castanys, Madrid, España.
- 1993 Centro Nacional de Supervisión y Gestión de Telefónica, Madrid, España.
- 1997 Fundación Antonio Gala. Convento del Corpus Christi, Córdoba, España.
También hay proyectos en Bogotá:
- 2022 Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer, Bogotá, Colombia.
Premios y Reconocimientos
Rafael de la Hoz Arderius recibió muchos premios y distinciones a lo largo de su vida, que reconocen su gran talento y contribución a la arquitectura:
- Premio Nacional de Arquitectura de España.
- Gran cruz de la Orden del Mérito Civil (1973).
- Comendador de la “L´Ordre des Arts et des Lettres” de Francia.
- Premio “Ximenez de Cisneros” a la Investigación Matemática.
- Cruz “Orden de Sanidad” por Arquitectura Hospitalaria.
- Medalla “Ministerio de la Vivienda”.
- Premio “Antonio Camuñas 1995”.
- Primer Premio Concurso Urbanización Costa del Sol.
- Primer Premio Concurso Ministerio de Marina de Madrid.
- Primer Premio Concurso “Escuelas para Zona Cálida”.
- Premio Internacional “Habitatión-Space” (Suiza 1978-80).
- Medalla de Oro del “Instituto Superior de Arquitectura e Ingeniería” de Sofía, Bulgaria.
- Medalla del “Státny Institút Urbanizmu a Uzemného Plánovania” de Bratislava, Checoslovaquia.
- Premio “Arquitectura 1990” del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla.
- Premio “Córdoba 2000”.
- Decano-Presidente de Honor del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental.
- Máster de Oro del “Foro de Alta Dirección” (1991).
- “Internacional Honorary Citizen” de Nueva Orleans, Estados Unidos.
- “Medalla de Oro” de la Ciudad de Córdoba.
- “Ciudadano Ilustre” de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
- Primera Medalla de la “Unión de Arquitectos de la U.R.S.S.”
- Premio Especial “Pazardjik”. Biennale Mondiale d'Architecture. Sofía, Bulgaria (1985).
- Premio Especial III Bienal Arquitectura de Buenos Aires, Argentina.
- Premio Vitrubio VI Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina.
- Premio ASPRIMA 86 al Diseño Arquitectónico. Marbella.
- Premio CEOE. D/C - Tecnología de la Edificación (1987).
- Primer Premio “Crítica Internacional Arquitectura”. Buenos Aires (1987).
- Nominado al Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1989 y 1997.
- Exposición Monográfica del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental (1992).
- Primer Premio Concurso “Remodelación Edificio Castellana 110”. Madrid (1992).
- Primer Premio Concurso “Centro Nacional de Supervisión y Operación de Telefónica” (1994).
- Premio “Arquitectura del Mármol”. Macael (1997).
|