Alonso Gómez de Sandoval para niños
Datos para niños Alonso Gómez de Sandoval |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de julio de 1713 Córdoba |
|
Fallecimiento | 28 de octubre de 1801 Córdoba |
|
Sepultura | Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Córdoba) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana Josefa de la Cruz García (1743-1763) Teresa de Góngora y Barroso (1764-1801) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escultor y retablista | |
Alonso Gómez de Sandoval (nacido en Córdoba el 30 de julio de 1713 y fallecido en la misma ciudad el 28 de octubre de 1801) fue un importante artista español. Se destacó como arquitecto, escultor y retablista. Un retablista es alguien que crea retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás de los altares en las iglesias. Alonso es considerado el escultor más importante de Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII.
Contenido
La vida de Alonso Gómez de Sandoval
Alonso Gómez de Sandoval nació en Córdoba y fue bautizado pocos días después de su nacimiento. Sus padres fueron Francisco Gómez y María de Sandoval y Rojas. Aunque al principio trabajó como ayudante en un convento, su verdadera pasión era el arte.
En 1730, un obispo de Córdoba notó su talento y lo envió a estudiar Dibujo. Gracias a su esfuerzo, pronto empezó a recibir encargos y a hacerse famoso en la ciudad.
Su familia y primeros trabajos
El 27 de marzo de 1743, Alonso se casó con Juana Josefa de la Cruz García. Tuvieron tres hijos: Rafaela, José Francisco y María Encarnación.
En la década de 1740, el Cabildo de la Mezquita-catedral de Córdoba (el grupo de personas que administraba la catedral) planeó construir el coro. Pidieron dibujos y modelos a muchos artistas, incluyendo a Gómez de Sandoval. Aunque el proyecto principal fue para otro artista, Alonso siguió muy involucrado. Por ejemplo, en 1757, la catedral le pagó por dos bancos que él hizo, los cuales todavía se conservan.
El 31 de marzo de 1763, su primera esposa, Juana, falleció. Un año después, el 8 de septiembre de 1764, Alonso se casó por segunda vez con Teresa de Góngora y Barroso, una mujer adinerada de Córdoba. Con ella tuvo cuatro hijos más. Un famoso platero de la época, Damián de Castro, fue el padrino de sus hijos.
Reconocimiento y últimos años
En 1772, Alonso Gómez de Sandoval fue nombrado arquitecto principal de la Mezquita-catedral de Córdoba. Ese mismo año, también evaluó el valor de un retablo en una ermita, calculando su precio en 2.000 reales.
Alonso hizo su testamento el 14 de octubre de 1801. Pidió ser enterrado con el hábito de una orden religiosa. Falleció el 28 de octubre de 1801 y fue sepultado en la iglesia de los Padres de Gracia. Pocos meses después, se hizo un inventario de todos sus bienes.
Obras destacadas de Alonso Gómez de Sandoval

Alonso Gómez de Sandoval dejó un gran legado artístico en Córdoba y sus alrededores. Aquí te presentamos algunas de sus obras más importantes:
- 1735: Creó la imagen de San Rafael para la iglesia del Juramento.
- 1738: Realizó el retablo de la capilla de San Antonio en la Mezquita-catedral de Córdoba.
- 1750: Hizo un retablo de mármol para Nuestra Señora del Socorro de Ánimas en la iglesia de la Compañía.
- 1760: Creó un retablo de mármol y un camarín (un espacio pequeño detrás del altar) para la capilla de Nuestra Señora del Rosario en la iglesia conventual de San Pablo.
- 1764: Esculpió el Triunfo de San Rafael que se encuentra en la plaza de los Aguayos.
- 1771: Fue el autor del retablo mayor del convento de Nuestra Señora de la Merced. Este retablo original se perdió en un incendio, pero se hizo una réplica.
- 1773: Realizó el medallón del Martirio de San Pelagio para el seminario de San Pelagio.
- 1780: Creó el retablo y la imagen principal del colegio de Santa Victoria.