robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Santa Cruz (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio de Santa Cruz en Valladolid, España, es un edificio muy importante porque fue el primero en mostrar el estilo renacentista fuera de Italia. Antes, fue un colegio mayor, pero hoy es la sede principal de la Universidad de Valladolid. También alberga el Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) y el Museo de Arte Africano Arellano Alonso, que tiene una gran colección de arte de África.

Datos para niños
Palacio de Santa Cruz
Bien de Interés Cultural
11 de febrero de 1955
RI-51-0001248
Valladolid Santa Cruz 20080.jpg
Fachada del Palacio de Santa Cruz en la plaza del mismo nombre
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Ubicación Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′06″N 4°43′13″O / 41.651547, -4.720145
Información general
Usos Palacio
Estilo Renacentista
Inicio 1486
Finalización 1491
Construcción 1486
Propietario Universidad de Valladolid
Diseño y construcción
Fundador Pedro González de Mendoza

Palacio de Santa Cruz: Un Tesoro Renacentista en Valladolid

El Palacio de Santa Cruz es un edificio histórico y muy importante en la ciudad de Valladolid. Es conocido por ser el primer ejemplo de arquitectura renacentista que se construyó en España, fuera de Italia.

La Fascinante Historia del Palacio

La idea de construir este colegio surgió en 1479, gracias al cardenal Pedro González de Mendoza. Las obras del edificio que vemos hoy comenzaron en 1486. Al principio, los planos eran de estilo gótico, pero el cardenal Mendoza no estaba contento. En 1488, ordenó que se cambiara el diseño para seguir el nuevo estilo renacentista. El palacio se terminó y se inauguró en 1491.

¿Quién construyó el Palacio de Santa Cruz?

No se sabe con certeza quién fue el arquitecto principal que diseñó el Palacio de Santa Cruz. Se cree que Lorenzo Vázquez de Segovia fue quien impulsó el cambio al estilo renacentista. Otros arquitectos como Enrique Egas y Juan Guas también fueron mencionados, pero su participación no está clara.

Reformas a lo Largo del Tiempo

El palacio ha tenido varias reformas a lo largo de los siglos. En 1603, Juan de Nates hizo cambios en el patio. Más tarde, en 1744, Juan de Sagarvinaga y Domingo de Ondátegui reformaron el claustro. En 1761, Ventura Rodríguez diseñó cambios para las ventanas de la fachada principal, y su sobrino Manuel Martín las llevó a cabo entre 1765 y 1768.

Durante la Guerra de la Independencia, el colegio estuvo cerrado y sirvió de alojamiento para el duque de Wellington. Después de varios cierres y aperturas, el colegio cerró definitivamente en 1838.

En el siglo XX, el edificio se convirtió en la sede del rectorado de la Universidad de Valladolid. Ha sido restaurado varias veces, especialmente en las décadas de 1990 y 2000, para conservar su belleza y estructura.

¿Cómo es el Palacio de Santa Cruz?

Archivo:Valladolid - Palacio de Santa Cruz 2
Patio del Palacio de Santa Cruz

El Palacio de Santa Cruz tiene una forma cuadrada y está construido con piedra caliza. En el centro, tiene un patio. La fachada principal muestra el cambio de estilo que ocurrió durante su construcción: de gótico a renacentista. La entrada principal tiene un arco decorado con figuras y motivos de plantas. La Cruz de Jerusalén, que es el símbolo del colegio, se puede ver en varias partes.

Dentro del palacio, la escalera principal y algunas puertas fueron renovadas en el siglo XVIII. También hay una capilla donde se puede ver el Cristo de la Luz, una obra del famoso escultor Gregorio Fernández de 1621.

La Importante Biblioteca Histórica

Archivo:Palacio de Santa Cruz (Valladolid). Biblioteca
Biblioteca del Colegio Mayor de Santa Cruz

El palacio alberga una biblioteca muy valiosa, que comenzó con la colección del cardenal Mendoza y creció con el tiempo. Esta biblioteca es un centro importante para investigadores de todo el mundo.

Colecciones Especiales de la Biblioteca

La biblioteca tiene varias secciones importantes:

  • Manuscritos: Contiene más de 500 obras escritas a mano, desde el siglo X hasta el siglo XIX. Hay temas muy variados, desde una Biblia hebrea hasta textos de historia y derecho. La obra más antigua y valiosa es el Beato de Valcavado, un libro del siglo X con 87 miniaturas a color. También guarda documentos sobre la historia y administración del Colegio Mayor Santa Cruz.
  • Incunables y Raros: Aquí se encuentran 355 libros, de los cuales unos 200 son incunables (libros impresos antes de 1501). El más antiguo es de 1471. Destaca el Fasciculus temporum de Werner Rolewinck de Leer, el primer libro con grabados impreso en España en 1480.
  • Impresos: Esta sección tiene más de 25.000 libros impresos entre los siglos XVI y XVIII, que cubren temas como teología, derecho, historia, medicina y literatura. Incluye muchas biblias antiguas y obras importantes de geografía y ciencias naturales.
  • Legajos: Contiene unos 4.000 folletos de los siglos XVIII y XIX, muchos de ellos relacionados con la vida de la Universidad.

Esta gran colección es un recurso muy valioso para la investigación en muchos campos del conocimiento.

El Museo de Arte Africano Arellano Alonso

El Palacio de Santa Cruz también es la sede de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso, que gestiona el Museo de Arte Africano Arellano Alonso. Este museo se dedica a promover el arte, especialmente el arte africano y contemporáneo.

El museo tiene tres salas de exposiciones. En la planta baja, el Salón de Rectores y la Sala Renacimiento muestran una colección de esculturas africanas de terracota. En la entreplanta, la Sala San Ambrosio exhibe trajes y objetos que representan la cultura del Reino de Oku. La colección es muy importante porque es una de las mejores de arte del África subsahariana en España.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palacio de Santa Cruz Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Santa Cruz (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.