robot de la enciclopedia para niños

Francisco Gorriti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Francisco Gorriti
José Francisco Gorriti.jpg
Información personal
Apodo Pachi
Nacimiento 1780
Salta (Argentina)
Fallecimiento 1830
Salta (Provincias Unidas del Río de la Plata)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Provincias Unidas del Río de la Plata
Rango militar General
Conflictos Guerras civiles argentinas

José Francisco Gorriti (nacido en San Salvador de Jujuy en 1780 y fallecido en Salta en 1830), conocido como Pachi Gorriti, fue un importante militar argentino. Se destacó en las guerras de independencia de su país. Su misión principal fue defender la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra los ataques del ejército realista.

La vida de José Francisco Gorriti

¿Quién fue Pachi Gorriti en su juventud?

José Francisco Gorriti nació en una familia muy influyente. Era hermano de José Ignacio de Gorriti, quien fue gobernador de Salta varias veces. También fue hermano de Juan Ignacio Gorriti, un sacerdote y político que apoyó la independencia.

La familia Gorriti fue clave para el éxito del General Belgrano y el Ejército del Norte. Ayudaron en las batallas de Salta y Tucumán en 1812. También continuaron el legado del General Güemes en la Guerra Gaucha después de su fallecimiento en 1821.

De joven, José Francisco fue enviado a Montevideo para estudiar. A los 17 años, se unió a los franciscanos, una orden religiosa, pero luego dejó esa carrera. En Montevideo, conoció a José Artigas, quien más tarde se convertiría en un líder importante del federalismo en la región.

Cuando su padre falleció, regresó a su provincia natal. Allí se dedicó a administrar las propiedades de su familia y a comerciar con mulas. Trabajó con los arrieros y gauchos de las estancias de los Gorriti en Salta y Jujuy.

En uno de sus viajes a Montevideo, se unió a la guarnición militar de la ciudad. Allí aprendió las bases de la disciplina militar. Su apodo "Pachi" se usaba para distinguirlo de sus hermanos, ya que varios de ellos también se llamaban José o Ignacio.

¿Cómo participó Pachi Gorriti en la Guerra Gaucha?

Pachi Gorriti y sus hermanos apoyaron la Revolución de Mayo. Colaboraron reclutando soldados y consiguiendo provisiones en Jujuy y Salta para el Ejército del Norte. Este ejército realizó la primera expedición auxiliadora al Alto Perú.

Después de la derrota de Huaqui en junio de 1811, Pachi ayudó al General Belgrano a organizar la retirada conocida como el Éxodo Jujeño. Luchó en la batalla de Las Piedras y en las victorias de Tucumán y Salta.

En marzo de 1813, guio al Ejército del Norte para recuperar la ciudad de San Salvador de Jujuy. En esa época, se hizo famoso por ser un excelente lancero y por combatir vestido de fraile.

Pachi Gorriti se quedó en la provincia de Salta y fue el jefe de la defensa en Rosario de la Frontera. Más tarde, sirvió bajo las órdenes del General Güemes. Se destacó al rechazar una invasión realista en 1817. En junio de ese año, fue el primer líder militar independentista en recuperar la ciudad de Jujuy.

En 1820, durante otra invasión realista, Pachi Gorriti lideró una importante victoria contra el General Canterac. Esta victoria obligó a Canterac a retirarse de Salta. Por esta hazaña, Güemes lo ascendió a coronel.

Al año siguiente, en junio de 1821, acompañó a Güemes en sus últimos días. Después de la muerte de Güemes, Pachi se puso a las órdenes del coronel Jorge Enrique Vidt. Su hermano José Ignacio fue nombrado Gobernador de Salta. La fuerte relación entre las familias Gorriti y Güemes fue fundamental para proteger la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata de los realistas.

¿Cuál fue el papel de Pachi Gorriti en la política argentina?

Aunque su hermano José Ignacio de Gorriti tenía ideas más centralistas (conocidas como "unitarias"), Pachi Gorriti era más afín al federalismo. Su participación militar y sus ideas federales fueron muy importantes para el norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Su trabajo ayudó a:

  • Mantener la defensa de la Frontera Norte contra el Ejército Realista entre 1812 y 1824.
  • Retrasar hasta 1834 las intenciones de Jujuy de separarse de Salta. Así, Jujuy se mantuvo unida a Salta y evitó involucrarse en las luchas entre unitarios y federales.
  • Mantener la lealtad a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esto evitó que algunos grupos en Salta y Jujuy se rindieran a los realistas, a pesar de las constantes invasiones.

Mientras su hermano José Ignacio se inclinaba más hacia los unitarios, Pachi Gorriti mantuvo buenas relaciones con importantes líderes federales como Juan Bautista Bustos (Córdoba), Juan Felipe Ibarra (Santiago del Estero) y Estanislao López (Santa Fe). Sin embargo, no se llevaba bien con Facundo Quiroga.

Pachi Gorriti intentó organizar el partido federal en Salta y Jujuy. En 1827, lideró una revolución contra el gobernador Álvarez de Arenales, quien era unitario. Con la ayuda de soldados colombianos, Pachi sitió la ciudad de Salta. Después de varios combates, derrotó a las fuerzas de Arenales en Chicoana. Arenales tuvo que huir al Alto Perú (actual Bolivia).

Al día siguiente, Pachi entró en Salta y fue elegido gobernador. Sin embargo, rechazó el cargo, que recayó en su hermano José Ignacio. Este lo ascendió a general y lo nombró comandante de la "frontera". Este puesto era muy importante, ya que implicaba defender tanto la frontera con Bolivia como la extensa frontera oriental con los pueblos indígenas del Chaco.

A pesar de su victoria, el gobierno de su hermano José Ignacio terminó acercándose a los unitarios. Pachi Gorriti era más federal que sus hermanos y no siempre apoyó sus políticas centralistas. Por eso, se mantuvo alejado en la frontera del Chaco cuando ellos se aliaron con el General Paz.

Pachi Gorriti falleció en octubre de 1830 en Salta, a los 50 años, a causa de una enfermedad pulmonar. Sus restos descansan en la Basílica y Convento de San Francisco en la ciudad de Salta.

kids search engine
Francisco Gorriti para Niños. Enciclopedia Kiddle.