Pablo Bruna para niños
Datos para niños Pablo Bruna |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Daroca | ||
1669-1677 | ||
Predecesor | Juan Baraza | |
Sucesor | Juan de Torres | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de junio de 1611 Daroca (España) |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1679 Daroca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y organista | |
Alumnos | Diego de Xáraba y Bruna y Pablo Nasarre | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Órgano de tubos y órgano | |
Pablo Bruna (nacido en Daroca, Zaragoza, el 22 de junio de 1611, y fallecido allí el 27 de junio de 1679), fue un importante compositor y organista español del siglo XVII. Era conocido como El Ciego de Daroca debido a que perdió la vista a una edad temprana.
Contenido
La vida de Pablo Bruna: Un músico excepcional
Pablo Bruna nació en Daroca, una ciudad en la provincia de Zaragoza, en 1611. Fue el segundo de diez hermanos. Cuando tenía solo cinco o seis años, una enfermedad le causó la ceguera. A pesar de esta dificultad, Pablo y sus hermanos Blas y Orosia aprendieron música.
¿Cómo se convirtió Pablo Bruna en organista?
Desde muy joven, Pablo Bruna mostró un gran talento musical. A los 16 años, ya se le permitía tocar el órgano en la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca. Cuatro años después, en 1631, fue nombrado oficialmente organista de esta importante iglesia. Mantuvo este puesto hasta su fallecimiento en 1679.
El órgano que tocaba Bruna fue construido por Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo. Este instrumento era considerado uno de los mejores de España en su época.
Su rol como maestro de capilla
En 1669, Pablo Bruna asumió un nuevo cargo: maestro de capilla. Reemplazó a Juan Baraza, quien se había trasladado a la Catedral de Santa María de Huesca. Bruna ocupó este puesto hasta 1677, cuando fue sucedido por Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de San Pedro de Jaca.
Pablo Bruna pasó toda su vida en Daroca. Falleció en 1679, dejando sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y alumnos.
La gran fama de Pablo Bruna
La fama de Pablo Bruna fue enorme durante su vida. Incluso los reyes Felipe IV de España y Carlos II de España hacían paradas en Daroca para escucharlo tocar. En 1639, el cabildo de la Basílica del Pilar en Zaragoza lo invitó a ser su organista, pero Bruna prefirió quedarse en Daroca.
Su popularidad creció gracias a los muchos visitantes que llegaban a Daroca. En aquel tiempo, se debatía si Bruna era mejor que Andrés Peris, otro organista ciego de la Catedral de Santa María de Valencia.
Sus contemporáneos lo admiraban mucho. Rodríguez y Martel dijeron que Bruna transformaba su ceguera en "gozo y habilidad". El licenciado Núñez lo describió como un "río caudaloso de Música, insondable por su profundidad".
¿Quiénes fueron los alumnos de Pablo Bruna?
Pablo Bruna fue un maestro muy influyente y enseñó a muchos músicos talentosos. Varios organistas de iglesias y conventos de Daroca fueron sus aprendices.
Entre sus alumnos más destacados se encuentran sus sobrinos Francisco y Diego Xaraba y Bruna. Diego llegó a ser organista de la capilla del gobernador de Aragón y de la Capilla Real de Madrid. Otro alumno importante fue fray Pablo Nasarre, un organista ciego que tocaba en el Convento de San Francisco en Zaragoza. También fueron sus alumnos Diego de Montestruque, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés y Domingo Alegre, entre otros.
Las obras musicales de Pablo Bruna
De la obra de Pablo Bruna se conservan alrededor de 20 tientos, que son piezas musicales para teclado. También se conocen 7 variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero, segundo y tercero, y algunos villancicos a cuatro voces. Además, compuso el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces. Uno de sus tientos más conocidos se basa en la Letanía de la Virgen.
Sus composiciones se guardan en importantes archivos musicales. Puedes encontrar sus obras en la Biblioteca Nacional de España en Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca de Cataluña en Barcelona, la Biblioteca Municipal de Oporto en Portugal y la Catedral de Vich en Barcelona.
Véase también
En inglés: Pablo Bruna Facts for Kids