robot de la enciclopedia para niños

Owen Gingerich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Owen Gingerich
Información personal
Nacimiento 24 de marzo de 1930
Washington (Estados Unidos)
Fallecimiento 28 de mayo de 2023
Residencia Cambridge
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Astrónomo, profesor universitario, historiador, científico, profesor y periodista de opinión
Área Astronomía e historia de la ciencia
Empleador
Miembro de
Distinciones
  • American Astronomical Society Education Prize (2004)
  • Honoris causa (2004 y 2005)
  • Premio Jules Janssen (2006)

Owen Jay Gingerich (nacido el 24 de marzo de 1930 en Washington, Iowa, y fallecido el 28 de mayo de 2023) fue un importante profesor e investigador estadounidense. Se especializó en astronomía y en la Historia de la ciencia y la Tecnología en la Universidad Harvard. También fue astrónomo emérito en el Smithsonian Astrophysical Observatory. Además de enseñar e investigar, escribió muchos libros sobre la historia de la astronomía.

Fue parte de varias organizaciones importantes, como la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y la Unión Astronómica Internacional. También fue miembro de la Junta de Fideicomisarios de la Templeton Foundation, una organización que apoya la investigación sobre la relación entre la ciencia y las grandes preguntas de la vida.

Primeros años y educación

Owen Gingerich nació en una familia en el condado de Washington, Iowa. Creció en las llanuras de Kansas, donde empezó a interesarse por la astronomía. Su padre, Melvin Gingerich, era profesor.

Entre 1941 y 1947, su padre enseñó en el Goshen College en Indiana. Owen asistió a clases allí y completó su primer año de universidad sin haber terminado la escuela secundaria. Más tarde, finalizó sus estudios universitarios en la prestigiosa Universidad de Harvard. En 2004, la escuela secundaria de Newton le otorgó un título honorario.

Carrera y aportes a la astronomía

Owen Gingerich llegó a ser profesor de astronomía en Harvard. Sus clases eran muy populares porque usaba métodos creativos para enseñar. Por ejemplo, una vez usó un extintor de incendios para explicar la tercera ley de Newton del movimiento. También se vestía como un profesor del siglo XVI para hacer sus lecciones más interesantes.

La definición de planeta

Como parte del Instituto Smithsoniano, Owen Gingerich lideró un comité de la Unión Astronómica Internacional (UAI). Este comité trabajó para definir qué es un planeta, especialmente después de descubrir nuevos objetos como Eris. Los siete miembros del comité propusieron dos condiciones para que un objeto fuera considerado planeta:

  • Tener el tamaño suficiente para ser redondo por su propia gravedad (estar en equilibrio hidrostático).
  • Orbitar alrededor de una estrella.

Basándose en esto, el comité defendió que Plutón seguía siendo un planeta. Sin embargo, otros astrónomos no estaban de acuerdo. Finalmente, la UAI adoptó una definición que también exige que el objeto haya "limpiado su órbita", es decir, que no haya otros objetos grandes cerca de su camino. Esta definición no fue del agrado de Gingerich.

Estudios históricos de la astronomía

Owen Gingerich también fue muy reconocido por sus estudios sobre la historia de la astronomía. Se le considera una autoridad en la investigación de la vida y el trabajo de grandes científicos como Johannes Kepler y Nicolás Copérnico.

Estudió a fondo el famoso libro de Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium. Revisó ediciones antiguas para restaurar los textos originales y descubrir cómo y dónde había sido censurado. Por esta importante investigación, recibió la "Orden del Mérito" de Polonia. Además, realizó una investigación muy detallada sobre Charles Messier y su trabajo.

Ciencia y creencias

Gingerich compartió varias veces sus ideas sobre cómo la ciencia y las fe pueden relacionarse. Él creía que la idea de un "diseño inteligente" en el universo a menudo se malinterpretaba. Algunas personas pensaban que esta idea solo se refería a una creación reciente de la Tierra, mientras que otras la veían como algo opuesto a la investigación científica.

Para Gingerich, aunque el diseño inteligente es una idea interesante, no debe usarse para contradecir la explicación científica de la evolución de las especies. Él pensaba que si se cree en una inteligencia superior, esta podría usar procesos complejos como la evolución para lograr sus propósitos. A esta idea se le llama a veces evolución teísta.

A pesar de algunas críticas de quienes interpretan la Biblia de forma muy literal, Gingerich explicó que los relatos bíblicos buscan enseñarnos sobre el Creador, no dar detalles científicos exactos sobre cómo se hizo la creación. Esa parte, según él, es tarea de la investigación científica.

Reconocimientos y premios

En 2010, Owen Gingerich recibió el premio Convallaria Copernicana de la Universidad Nicolás Copérnico de Toruń, en Polonia.

Selección de libros

  • An Annotated Census of Copernicus' De Revolutionibus (1992)
  • The Book Nobody Read: Chasing the Revolutions of Nicolaus Copernicus (2004)
  • God's Universe (2006)
  • Nicolaus Copernicus: making the Earth a planet (2005)
  • God's Planet (2014)
  • Copernicus: a Very Short Introduction (2016)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Owen Gingerich Facts for Kids

kids search engine
Owen Gingerich para Niños. Enciclopedia Kiddle.