Otones de Benjumea para niños
Datos para niños Otones de Benjumea |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Otones de Benjumea en España | ||
Ubicación de Otones de Benjumea en la provincia de Segovia | ||
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=16 latitude=41.13520 longitude=-4.05502 /> | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Partido de Segovia | |
• Municipio | Torreiglesias | |
Ubicación | 41°08′10″N 4°03′19″O / 41.13619722, -4.055375 | |
• Altitud | 980 m | |
Superficie | 17 km² | |
Población | 52 hab. (INE 2022) | |
• Densidad | 3,06 hab./km² | |
Gentilicio | otonenses, -as | |
Código postal | 40394 | |
Alcalde (2019) | Dependiente de Torreiglesias | |
Patrón | San Benito Abad, se celebra el último fin de semana de agosto. | |
Sitio web | Web no oficial de Otones de Benjumea | |
Otones de Benjumea es una pequeña localidad en la provincia de Segovia, Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Torreiglesias. Se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Segovia. En el año 2021, tenía 51 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Otones de Benjumea?
El nombre de esta localidad tiene dos partes. La primera, Otones, se usó hasta los años 1920. Se refiere a los "oteros", que son pequeñas colinas o elevaciones de terreno que se ven mucho en el paisaje de la zona.
La segunda parte, Benjumea, se añadió en honor a Luis Benjumea Calderón. Él fue un director general que ayudó a que se creara una ley. Esta ley permitió que los habitantes del pueblo pudieran comprar las tierras donde vivían y trabajaban. Antes, estas tierras eran propiedad de familias nobles. Gracias a esta ley, los vecinos pudieron ser dueños de sus propias tierras. En agradecimiento, el pueblo cambió su nombre a Otones de Benjumea.
Geografía de Otones de Benjumea
¿Dónde se encuentra Otones de Benjumea?
Otones de Benjumea está situado a unos 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Segovia. Su superficie es de aproximadamente 16,41 km².
Historia de la localidad
Durante mucho tiempo, las tierras de Otones de Benjumea pertenecieron a diferentes familias nobles. Con el tiempo, un solo propietario, Santiago Adrados, se hizo cargo de ellas. Él intentó vender las tierras a los agricultores que las trabajaban. Sin embargo, el precio era muy alto para ellos.
Finalmente, una ley importante permitió que las tierras se repartieran entre los habitantes del municipio. Así, los agricultores pudieron ser dueños de la tierra que cultivaban.
En 1972, Otones de Benjumea dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Torreiglesias.
Población de Otones de Benjumea
¿Cuántas personas viven en Otones de Benjumea?
Gráfica de evolución demográfica de Otones de Benjumea entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Otones: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910 y 1920 |
- Datos históricos de población INE
1842ª | 1857ª | 1860ª | 1877ª | 1887ª | 1897ª | 1900ª | 1910ª | 1920ª | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
138 | n/d | n/d | 247 | 269 | 268 | 290 | 268 | 312 | 330 | 351 | 311 | 303 | 205 |
(ª) En estos censos se denominaba Otones
- Población actual
¿A qué se dedica la gente en Otones de Benjumea?
La economía de Otones de Benjumea se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereales como el trigo, la cebada y el centeno, además de girasol. También es importante la ganadería, especialmente la cría de cerdos.
Lugares de interés
La iglesia de San Benito Abad
En el centro del pueblo se encuentra la iglesia de San Benito Abad. Dentro de ella, hay objetos valiosos de plata, como una custodia del siglo XVIII. Lamentablemente, el archivo de la iglesia se perdió en un incendio. Sin embargo, algunos documentos antiguos del siglo XVI se salvaron y se guardan allí.
Museos para aprender
Otones de Benjumea cuenta con dos museos que puedes visitar:
- Museo Etnográfico: Abrió sus puertas en 1996. Este museo guarda casi cinco mil objetos que muestran cómo era la vida diaria en un pueblo agrícola y ganadero a principios del siglo XX. Aquí puedes ver herramientas de trabajo y cosas que se usaban en casa. El museo está en una casa antigua del siglo XIX que fue restaurada.
- Museo Pedagógico la última escuela: También inaugurado en 1996, este museo se encuentra en lo que antes era la escuela del pueblo. Muestra cómo eran las escuelas en Castilla durante el siglo XX hasta 1972. Tiene una gran colección de más de 20.000 libros y más de 1.000 objetos relacionados con la educación de esa época.
Fiestas y celebraciones
En Otones de Benjumea se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- La fiesta de San José se celebra el 19 de marzo. El fin de semana más cercano a esta fecha, se realiza una actividad tradicional para todo el pueblo.
- La festividad de San Antonio es el 13 de junio.
- La fiesta más importante es la dedicada a su Patrón, San Benito Abad. Se celebra el último fin de semana de agosto.
Leyendas locales
- La leyenda del Tuerto Pirón: Se cuenta que Fernando Delgado Sanz, conocido como el Tuerto Pirón, era un bandolero que nació en un pueblo cercano. Se decía que robaba a los ricos y asaltaba caminos e iglesias. Otones de Benjumea fue uno de los lugares donde más se le vio actuar.
- La ermita rupestre de Santiaguito: Otra leyenda habla de la ermita rupestre de Santiaguito en Torreiglesias. Se dice que esta ermita era de Losana y que la cambiaron con Torreiglesias por unos prados. De esta historia surgió una coplilla popular:
Si moros los de Losana no fueran,
no cambiarían santos por praderas.
Más información
- Localidades de la provincia de Segovia
- Torreiglesias
- Losana de Pirón