robot de la enciclopedia para niños

Otal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Otal
despoblado
Iglesiaotal.jpg
Iglesia de San Miguel
Otal ubicada en España
Otal
Otal
Ubicación de Otal en España
Otal ubicada en Provincia de Huesca
Otal
Otal
Ubicación de Otal en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Municipio Broto
Ubicación 42°35′15″N 0°12′43″O / 42.58755, -0.21199
• Altitud 1.465 m m
Población 0 hab. (INE 2019)
Código postal 22370

Otal es un pueblo que ya no tiene habitantes, ubicado en España. Pertenece al municipio de Broto, en la región de Sobrarbe, dentro de la provincia de Huesca, en Aragón. Es parte de una zona conocida como el Sobrepuerto.

¿Dónde se encuentra Otal?

Otal está en una zona llamada Sobrepuerto. Aquí también se encuentran otros pueblos que hoy están deshabitados, como Ainielle, Basarán y Escartín.

Este pueblo se sitúa a 1.465 metros de altura. Está entre dos montañas importantes: el monte Erata (de 2003 metros) y el monte Pelopín (de 2007 metros). Otal es el pueblo más alto de todo el Pirineo occidental.

El río y los caminos de Otal

Por Otal pasa el río Otal, que es un afluente del río Ara. A este río también se le conoce como barranco de Otal o de Forcos.

Es importante saber que no se puede llegar a Otal en coche. Solo se puede acceder caminando por un sendero de 4 kilómetros. Este sendero comienza desde el último lugar al que sí se puede llegar en vehículo. También es posible llegar a Otal desde el puerto de Cotefablo, que está cerca de Yésero.

Por Otal pasan dos senderos de Gran Recorrido:

  • El GR-16 Senderos de Serrablo, que recorre varias iglesias antiguas.
  • El GR 15, que es un sendero turístico entre Broto y Biescas.

¿De dónde viene el nombre de Otal?

El origen del nombre de Otal no está del todo claro. Algunos expertos creen que podría estar relacionado con la palabra vasca ot-, que significa "tojo" o "aulaga" (un tipo de planta espinosa).

Sin embargo, la parte final del nombre, -al, parece venir del latín y significa un lugar donde algo abunda. Es un poco misterioso cómo se combinan estas dos partes de diferentes orígenes.

Un vistazo a la historia de Otal

La primera vez que se menciona Otal en documentos antiguos podría ser alrededor del año 1050, aunque no es seguro. Lo que sí se sabe es que en el año 1100 ya se le nombraba como Otal o Otale.

Durante la Edad Media, Otal formaba parte de un territorio llamado el priorato de Rava. En esa época, después de la muerte de un rey llamado Martín I de Aragón, la zona tuvo algunos problemas con grupos de personas que se dedicaban al bandidaje.

Otal también aparece en listas de personas importantes, llamadas "infanzones" (que eran como nobles de menor rango), en los años 1787 y 1788.

La vida y el comercio en Otal

Los habitantes de Otal solían ir a Biescas para hacer sus compras cuando el tiempo era bueno. En invierno, debido a la nieve y el frío del Pirineo, iban a Fiscal y Broto. Para ello, seguían el curso del río Otal.

Broto era un lugar importante para el comercio. Tenía un mercado autorizado por el rey y comerciaba mucho con Francia a través del puerto de Bujaruelo.

Cambios en la administración de Otal

  • En 1845, Otal y Escartín se unieron al municipio de Basarán.
  • A principios del siglo XX, Basarán (incluyendo Otal) se fusionó con Bergua para formar un solo municipio.
  • Finalmente, en los años 60, todos estos pueblos pasaron a formar parte del municipio de Broto, al que pertenece Otal hoy en día.

¿Cuánta gente vivía en Otal?

A lo largo de la historia, la población de Otal ha cambiado mucho:

  • En 1495, un registro de impuestos mostró que había 8 familias viviendo allí.
  • En 1842, Otal tenía 59 habitantes.
  • En 1846, un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, también mencionaba 8 familias y 59 habitantes.
  • En 1970, solo quedaban 4 personas viviendo en Otal.
  • Hoy en día, Otal está completamente deshabitado.

¿Qué podemos ver en Otal?

Otal tiene un patrimonio cultural muy interesante:

  • Iglesia de San Miguel: Esta iglesia es del siglo XI y tiene un estilo románico con influencias mozárabes. De la construcción original solo se conserva la parte trasera, llamada ábside. El resto del edificio fue modificado en los siglos XVI y XVII. Se puede ver que el ábside tiene algunos huecos que se usaron para entierros. La iglesia ha sido declarada monumento histórico y fue restaurada en 1982.
  • Dintel de casa Oliván: Es una pieza de piedra decorada que estaba en la entrada de una casa. Fue llevada en helicóptero y ahora se puede ver en el Museo de Serrablo en Sabiñánigo. El escudo de la misma casa fue trasladado a Huesca por sus dueños.
  • Lienzo gótico de San Miguel: Es una pintura antigua de estilo gótico que representa a San Miguel. Se encuentra en el Museo Diocesano de Jaca.
  • Casco urbano: El pueblo conserva muchas construcciones con la arquitectura tradicional de la zona.

La naturaleza alrededor de Otal

Al estar en el Pirineo, Otal cuenta con una gran variedad de árboles y plantas. Algunos de los árboles que se pueden encontrar son:

Fiestas de Otal

Las fiestas patronales de Otal se celebran en honor a San Ramón.

Galería de imágenes

kids search engine
Otal para Niños. Enciclopedia Kiddle.