robot de la enciclopedia para niños

Yésero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yésero
Yesero
municipio de España
Yesero, Aragón.JPG
Vista de Yesero
Yésero ubicada en España
Yésero
Yésero
Ubicación de Yésero en España
Yésero ubicada en Provincia de Huesca
Yésero
Yésero
Ubicación de Yésero en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
Ubicación 42°37′08″N 0°15′00″O / 42.618888888889, -0.25
• Altitud 1132 m
Superficie 30,23 km²
Población 62 hab. (2024)
• Densidad 1,85 hab./km²
Gentilicio yeserano, -a
pecero, -a
Código postal 22639
Alcalde (2022) Javier Campo Morlans (PSOE)
Sitio web www.yesero.es

Yésero (en aragonés Yesero) es un pequeño y encantador municipio de España. Se encuentra en el norte de la provincia de Huesca, dentro de la comarca de Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 30,23 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, cuenta con 62 habitantes.

Geografía de Yésero: ¿Dónde se encuentra este pueblo?

Yésero está ubicado en las sierras interiores de los Pirineos. Se asienta junto al Barranco de Sía, que es un afluente del río Gállego.

Entorno natural y paisajes

El pueblo está rodeado de un hermoso paisaje natural. Al norte, tiene la sierra Tendeñera. Al este, el puerto de Cotefablo. Al sur, el monte Erata. Es un lugar con muchos bosques, praderas, cumbres y barrancos. El monte ‘Chordonal’ es un sitio cercano muy interesante.

Arquitectura tradicional

Yésero es un ejemplo de la arquitectura típica de la zona del Serrablo. Sus calles no son rectas y a veces pasan por debajo de pasajes. Las casas están hechas de piedra con muros gruesos. Antiguamente, los tejados eran de laja, una técnica tradicional. Algunas casas aún conservan chimeneas especiales y amplios balcones. Hay edificios de los siglos XVII y XVIII con fechas y escudos tallados en sus entradas.

Historia de Yésero: ¿Desde cuándo existe?

La primera vez que se menciona a Yésero en documentos fue en el siglo XI (año 1076). Sin embargo, su época de mayor importancia fue a finales del siglo XV. En ese tiempo, era el pueblo más grande del valle de Gavín. A lo largo de la historia, su nombre se ha escrito de diferentes maneras, como ESERO, IESERO, YESSERO, JESSERO y YESERO.

Población de Yésero: ¿Cuántas personas viven allí?

Yésero es un municipio con pocos habitantes. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) personas.

Evolución de la población

La población de Yésero ha cambiado a lo largo de los años. En el siglo XIX, llegó a tener casi 500 habitantes. Sin embargo, con el tiempo, el número de personas que viven allí ha disminuido.

Gráfica de evolución demográfica de Yésero entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22529 (Barbenuta) y 225100 (Espierre)
Entre el censo de 1887 y el anterior, disminuye el término del municipio porque transfiere 22529 (Barbenuta) al municipio 22535 (Berbusa)

Evolución demográfica de Yésero
1842 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2011 2021
291 227 227 233 193 170 190 172 114 59 53 81 68

Gobierno local: ¿Quién dirige el municipio?

Yésero, como todos los municipios, tiene un Alcalde y un ayuntamiento que se encargan de gestionar los asuntos del pueblo. El alcalde actual (desde 2022) es Javier Campo Morlans, del PSOE.

Economía de Yésero: ¿A qué se dedican sus habitantes?

Antiguamente, la economía de Yésero se basaba en la agricultura y la ganadería. También se trabajaba en la extracción de madera y en la elaboración de pez. La pez se obtenía de la resina de los pinos y se usaba para marcar el ganado o para impermeabilizar.

Archivo:Yésero, Huesca, España, 2015-01-07, DD 01
Vista desde la carretera.

El turismo rural como nueva actividad

Hoy en día, muchas de esas actividades han cambiado. La cría de ganado vacuno sigue siendo importante. Sin embargo, la economía se ha adaptado al turismo. Se han abierto varias casas de turismo rural para recibir visitantes.

Brioleta: Un encuentro cultural especial

Cada año, a principios de julio o finales de junio, Yésero celebra un evento llamado Brioleta. Es un encuentro de escritoras aragonesas. Durante ese fin de semana, varias escritoras que escriben en las diferentes lenguas de Aragón conviven en el pueblo. Comparten sus experiencias literarias con los vecinos y visitantes.

Además de talleres y presentaciones de libros, hay espectáculos de música o teatro. Más de 50 escritoras han participado en este evento a lo largo de 12 años. Brioleta busca ser un espacio de encuentro y convivencia para mujeres interesadas en la cultura.

Patrimonio arquitectónico: Edificios y construcciones

Las construcciones de Yésero son un buen ejemplo de la arquitectura popular. Algunas se hicieron con la técnica de la piedra seca, que no usa ningún material para unir las piedras. Esta técnica se ha pasado de generación en generación.

Bordas y casetas

Destacan las bordas, que eran construcciones auxiliares para la agricultura y la ganadería. También las casetas, que servían de refugio en caso de tormenta. Estas construcciones muestran cómo se vivía antes, en armonía con la naturaleza.

La Casa de la Pez

Un edificio muy interesante es la Casa de la Pez, del siglo XVI. Ha sido restaurada y ahora es un centro de interpretación. A lo largo de su historia, fue ayuntamiento, escuela, carpintería y hasta cárcel.

Hoy, la Casa de la Pez tiene una exposición permanente sobre cómo se elaboraba la pez. Los habitantes de Yésero se dedicaban a esta actividad por los muchos bosques de pinos que hay. Por eso, a los yeseranos se les conoce como “peceros”. La exposición muestra el proceso de obtención de la pez, sus usos y su relación con la ganadería y la madera.

Patrimonio religioso: Iglesias y ermitas

Yésero cuenta con importantes edificios religiosos que forman parte de su historia y cultura.

La iglesia de San Saturnino

La iglesia parroquial de San Saturnino se construyó sobre una iglesia románica anterior. De su origen medieval, solo conserva la torre y algunas ventanas estrechas. La mayor parte de la iglesia actual fue reformada en el siglo XVII, con un estilo barroco. Tiene una sola nave y un altar plano. En su interior, hay capillas y un coro. Es muy interesante el retablo mayor, dedicado a San Pedro, que viene de la iglesia de Cenarbe.

La ermita de Nuestra Señora de las Nieves

Esta ermita fue construida en el siglo XVII. Se encuentra cerca de la unión de los barrancos de Sía y del Infierno. Es un edificio sencillo con tejado de losa.

Según la tradición, en el año 1885, la Virgen de las Nieves ayudó a los vecinos de Yésero. Los protegió de una enfermedad que afectaba a otros pueblos cercanos como Gavín y Biescas.

Fiestas de Yésero: ¿Cuándo se celebran?

Yésero celebra tres fiestas importantes a lo largo del año:

  • San Sebastián: La fiesta "pequeña" es el 20 de enero. La noche anterior, se enciende una gran hoguera llamada "chera" en la plaza del Fenero. Los vecinos y visitantes se reúnen alrededor de ella.
  • Nuestra Señora de las Nieves: El domingo más cercano al 5 de agosto, se hace una romería a la ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Antiguamente, este día se celebraba con actos religiosos y bailes.
  • Fiesta Mayor: El fin de semana más cercano al 8 de septiembre, se celebra la "fiesta mayor" o patronal. Durante tres días, hay actividades religiosas y de ocio para todas las edades, tanto para niños como para adultos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yésero Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
  • Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
kids search engine
Yésero para Niños. Enciclopedia Kiddle.