Pueblo ostrogodo para niños
Los ostrogodos (del latín: ostrogothi) fueron un pueblo germánico que tuvo un papel importante en la historia de Europa durante la época romana. Eran una parte de los godos, un grupo más grande que se dividió en el siglo III.
Los ostrogodos se establecieron al este del río Dniéster, cerca del mar Negro, en lo que hoy es parte de Ucrania y Bielorrusia. Allí formaron una unión con otros pueblos de las estepas, conocidos como greutungos. Desde el año 375, los greutungos estuvieron bajo el control de los hunos, después de que estos vencieran a su rey Hermanarico.
Recuperaron su independencia en el año 454, tras la batalla de Nedao. A partir de entonces, se les conoció como ostrogodos y se aliaron con el Imperio romano. Más tarde, otros godos que habían huido de los hunos se unieron a ellos.
En el siglo V, los ostrogodos siguieron el ejemplo de los visigodos y crearon uno de los dos grandes reinos godos dentro del Imperio romano de Occidente. Esto fue posible gracias a las muchas poblaciones godas que ya vivían en los Balcanes desde el siglo IV.
Mientras que los visigodos se formaron bajo el mando de Alarico I, el reino ostrogodo que llegó a gobernar Italia se desarrolló en los Balcanes bajo el liderazgo de Teodorico el Grande. Teodorico, el rey ostrogodo más famoso, fue elegido en el año 474. Su familia, los Amalos, había ganado poder en la región de Panonia después de la muerte de Atila y la caída de su imperio huno.
Teodorico tuvo varios conflictos y acuerdos con el emperador bizantino Zenón. Finalmente, Zenón apoyó a Teodorico para que invadiera Italia y reemplazara a Odoacro, quien era rey de los hérulos y romanos. Así, en el año 488, Teodorico inició la conquista ostrogoda de Italia (489-493). En el 493, derrotó y eliminó a Odoacro.
Después de la muerte de Teodorico en el año 526, la situación se volvió muy difícil. En el 535, el emperador bizantino Justiniano I decidió recuperar las antiguas provincias occidentales del Imperio romano. Declaró la guerra a los ostrogodos y envió a su general Belisario a Italia. Al principio, los bizantinos tuvieron éxito, pero bajo el liderazgo de Totila, los godos recuperaron gran parte del territorio. La guerra, conocida como Guerra gótica, duró casi 21 años y causó mucho daño en Italia. La superioridad del ejército bizantino fue clave para la derrota de los ostrogodos.
Finalmente, los ostrogodos fueron asimilados poco a poco por el Imperio bizantino, los lombardos (que establecieron un reino en Italia en 568) y los francos.
Contenido
Orígenes y Separación
¿Quiénes eran los Greutungos y Tervingios?
La primera vez que se menciona la división de los godos fue en el año 291. En ese momento, se habló de los tervingios, que se unieron a otros pueblos para atacar a los vándalos y gépidos.
Los historiadores de la época usaban los nombres Vesi, Austrogothi, Tervingi y Greuthungi para referirse a las tribus góticas. La mayoría de los expertos creen que Vesi y Tervingi se referían a una misma tribu, mientras que Ostrogothi y Greuthungi se referían a otra.
Según el historiador Herwig Wolfram, los Vesi eran los 'buenos' y los Ostrogothi eran los 'godos del sol naciente'. Los términos Tervingi y Greuthungi eran nombres geográficos que usaban para describirse mutuamente. Estos últimos nombres dejaron de usarse después del año 400, cuando los godos se movieron debido a las invasiones de los hunos.
El término visigodo fue creado en el siglo VI por Casiodoro, un romano que trabajaba para el rey Teodorico el Grande. Él pensó que Ostrogothi significaba 'godos orientales', así que inventó Visigothi para referirse a los 'godos occidentales'.
Historia de los Ostrogodos
El Inicio de su Independencia
La historia escrita de los ostrogodos comienza cuando se independizan del Imperio huno, después de la muerte de Atila. Los ostrogodos, liderados por Teodomiro, se aliaron con los gépidos y lograron vencer a los hijos de Atila en la batalla de Nedao en el año 454.
Después de esta victoria, los ostrogodos establecieron una relación con el Imperio romano y se asentaron en la región de Panonia.
Durante la segunda mitad del siglo V, los ostrogodos tuvieron un papel similar al de los visigodos un siglo antes en el sureste de Europa. Su relación con el Imperio de Occidente tuvo momentos de amistad y de conflicto, hasta que, al igual que los visigodos, se trasladaron de Oriente a Occidente.
Teodorico el Grande: Un Rey Poderoso
El rey más importante de los ostrogodos fue Teodorico el Grande, nacido alrededor del año 455. Pasó su infancia como "huésped" en Constantinopla, donde recibió una buena educación.
Teodorico participó en varios conflictos y guerras en el Imperio bizantino. Fue tanto amigo como enemigo del Imperio, dependiendo de las circunstancias. Recibió la ciudadanía y varios títulos romanos, como el de patricio y cónsul, pero siempre fue el rey de su pueblo ostrogodo.
La Conquista de Italia
En el año 488, Teodorico comenzó la conquista ostrogoda de Italia (489-493) con el permiso del Emperador de Oriente Zenón I. Zenón quería que Teodorico se alejara de Constantinopla, donde sus tropas ya habían demostrado su fuerza. En Italia, gobernaba Odoacro, quien había destronado al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, en el año 476.
En el 493, Teodorico conquistó Rávena, la capital de Odoacro. Después de un breve acuerdo, Teodorico eliminó a Odoacro. En ese momento, el poder de los ostrogodos estaba en su punto más alto en Italia, Sicilia, Dalmacia y las tierras al norte de Italia. Los ostrogodos y los visigodos comenzaron a colaborar, y esta unión se hizo más fuerte con el tiempo.
El poder de Teodorico se extendió por gran parte de Galia (Francia) e Hispania (España) cuando se convirtió en regente del reino visigodo de Tolosa.
Cuando el rey visigodo Alarico II, yerno de Teodorico, murió en la batalla de Vouillé contra los francos de Clodoveo I, Teodorico se hizo cargo de su nieto Amalarico y mantuvo el control de toda Hispania y parte de Galia.
Tolosa pasó a manos de los francos, pero los godos controlaron Narbona y la Septimania. Esta región fue la última parte de Galia donde los godos dominaron durante muchos años, y se la conoció como Gotia.
Durante la vida de Teodorico, los pueblos ostrogodo y visigodo se mantuvieron unidos. También estableció una especie de protección sobre otros pueblos germánicos de Occidente, excepto los francos.
El Reino Ostrogodo en Italia
El reino de los ostrogodos bajo Teodorico fue muy grande y espléndido. En Italia, los dos pueblos, godos y romanos, vivían uno al lado del otro, cada uno con sus propias costumbres, idioma y religión. Cada uno era gobernado por un único soberano, pero bajo leyes diferentes.
Los godos se concentraron principalmente en el norte de Italia, mientras que en el sur solo establecieron algunas guarniciones militares.
Teodorico era a la vez rey de los godos y un líder romano. Todas las formas de la administración romana continuaron bajo su reinado. La cultura romana también tuvo una gran influencia sobre los godos. La doble cultura de Teodorico fue muy importante en esto.
Este sistema de gobierno necesitaba un líder fuerte como Teodorico. Cuando él murió, el reino comenzó a desmoronarse.
En el año 526, ostrogodos y visigodos se separaron de nuevo. Amalarico heredó el reino visigodo en Hispania y Septimania. La región de Provenza se añadió al dominio del nuevo rey ostrogodo, Atalarico, nieto de Teodorico por parte de su madre Amalasunda.
Ninguno de los nuevos reyes pudo resolver los conflictos internos entre los godos. Teodato, primo de Amalasunda, la eliminó y tomó el trono. Esta usurpación llevó a más conflictos. Tres reyes godos se sucedieron en el trono en solo cinco años.
La Reconquista Bizantina y el Fin del Reino
La debilidad de los ostrogodos en Italia se hizo evidente. El emperador bizantino Justiniano I siempre quiso restaurar el poder imperial en todo el Mediterráneo y aprovechó esta oportunidad para actuar.
En el año 535, Justiniano envió a su mejor general, Belisario, a atacar a los ostrogodos. Belisario invadió rápidamente Sicilia y desembarcó en Italia, tomando Nápoles y luego Roma en el 536. Después avanzó hacia el norte y conquistó Milán y Rávena, la capital ostrogoda, en el 540.
Justiniano ofreció a los godos un acuerdo: podían mantener un reino independiente en el noroeste de Italia si pagaban un tributo al Imperio. Los godos desconfiaban de Justiniano, pero aceptaron si Belisario lo aprobaba. Belisario, leal a Justiniano, fingió aceptar la corona que le ofrecieron los godos, pero luego arrestó a sus líderes y reclamó todo el reino para Roma.
Justiniano se enojó porque los persas habían atacado el Imperio de Oriente, y él quería un estado neutral en Occidente. Belisario fue llamado de vuelta y enviado a luchar contra los persas, dejando a un oficial romano como gobernador temporal de Italia.
En el 545, cuando Belisario pudo regresar a Italia, la situación había cambiado mucho. Los ostrogodos habían elegido a Totila como su nuevo líder. Totila, un brillante general, había recuperado todo el norte de Italia y expulsado a los bizantinos de Roma.
Belisario intentó recuperar Roma, pero Justiniano, celoso de su poder, le cortó los suministros y refuerzos. El general, ya mayor, tuvo que defenderse solo.
En el 548, Justiniano lo reemplazó por el general Narsés, en quien confiaba más. Narsés no decepcionó a Justiniano.
Totila fue derrotado y muerto en la batalla de Taginae en julio de 552. Sus seguidores también fueron derrotados o se rindieron después de la batalla de Mons Lactarius en octubre de 552 o 553.
Widhin, el último líder del ejército gótico del que se tiene registro, se rebeló a finales de los años 550 con ayuda de francos y alamanes. La revuelta no tuvo éxito; Widhin fue capturado en el 561 y su revuelta terminó. Una pequeña parte de los ostrogodos, que se sometieron a los romanos y se convirtieron al cristianismo, sobrevivió en Rávena.
La Herencia Ostrogoda en Europa
Después de esta última derrota, el nombre de ostrogodos cayó en el olvido. El pueblo prácticamente se disolvió tras la muerte de Teodorico. La oportunidad de formar un estado en Italia que uniera elementos romanos y germánicos, como los que surgieron más tarde en Galia e Hispania, se perdió.
Por eso, la imagen de los godos en la memoria española es diferente a la italiana. En Italia, los godos fueron vistos como invasores temporales, reemplazados pronto por los lombardos. En cambio, en Hispania, los godos fueron un elemento importante en la formación de las naciones hispánicas en la Alta Edad Media.
Así, la imagen de los godos en la historia moderna española es positiva. Parte del norte de España, en la actual Cataluña, conservó durante un tiempo el nombre de Gotia, al igual que las antiguas posesiones godas en el suroeste de Galia.
Población Ostrogoda
En el este del mundo romano, había dos grandes grupos de "godos balcánicos": los "godos panonios", liderados por el greutungo Teodorico el Grande, y los "godos tracios", bajo el mando de Teodorico Estrabón. Cuando este último murió en el 481, la mayoría de su gente se unió a Teodorico, sumando unos 13.000 guerreros.
Este grupo invadió Italia en el 488, con más de 10.000 guerreros y un máximo de 20.000. Los historiadores Peter Heather y Herwig Wolfram estiman que la población total era de unas 100.000 personas. Se debate si estos invasores eran un pueblo completo o un ejército acompañado de muchas mujeres y niños, algo común en esa época.
Para el momento de la conquista bizantina, el número de guerreros ostrogodos se había reducido a unos 7.000, más algunas guarniciones.
Cronología de Eventos Clave
- 242: El Bósforo Cimerio (actual Crimea) cae bajo el dominio de los greutungos.
- Siglo III: Los godos se separan en tervingios y greutungos.
- 271: Los romanos abandonan la Dacia, su primera retirada importante.
- 371: El reino de los greutungos es controlado por los hunos.
- 375: Los hunos destruyen el reino greutungo en el sur de Rusia.
- 456: Los ostrogodos se establecen en el Danubio inferior.
- 493: Teodorico el Grande, líder de los ostrogodos, se convierte en rey de Italia.
- 508: Comienza una campaña de los ostrogodos en el sur de Galia, que termina en 511.
- 526: Atalarico sucede a Teodorico el Grande como rey de los ostrogodos. Teodorico el Grande muere.
- 534: Fallece Atalarico, rey de los ostrogodos.
- 535: Teodato, nuevo rey de los ostrogodos, elimina a su esposa, la reina Amalasunta.
- 536: Los ostrogodos eligen a Vitiges, un general, para reemplazar a Teodato.
- 536: Los ostrogodos ceden la Provenza a los francos.
- 537: Vitiges sitia Roma.
- 539: Milán es recuperada por los ostrogodos y destruida.
- 540: Vitiges es capturado por Belisario, quien toma Rávena.
- 543: Los ostrogodos realizan una reforma agraria que beneficia a los campesinos italianos.
- 543: Totila, nuevo rey de los ostrogodos, toma Nápoles; Belisario regresa a Italia.
- 546: Totila conquista Roma después de un año de sitio.
- 552: Narsés derrota y mata a Totila en la batalla de Busta Gallorum.
- 553: Narsés derrota a Teya, sucesor de Totila, en la Batalla de Mons Lactarius.
- 554: El emperador bizantino Justiniano I inicia un programa para reorganizar la administración de Italia.
Reyes Ostrogodos
Reyes Greutungos
- 291-350: Achiulfo
- 350-375: Hermanarico
- 375-376: Vitimiro
Después de la invasión de los hunos, la mayor parte del pueblo greutungo quedó bajo su dominio. Hubo un período sin un rey claro.
Una parte del pueblo formó una unión con los alanos y algunos hunos, y lograron escapar de la expansión de los hunos cruzando el Danubio en el 376. En el 380, el emperador Graciano ubicó a los greutungos de Alateo y Sáfrax en las provincias de Panonia, de donde no serían expulsados hasta el año 427.
- 376-¿?: Viderico (siendo niño, el mando lo ejercen Sáfrax y Alateo)
- 376-386: Odoteo
Reyes Ostrogodos
- ¿?-447: Vandalario
- 447-469: Valamiro
- 469-474: Teodomiro
- 474-526: Teodorico el Grande
- 526-534: Atalarico
- 534-536: Teodato
- 536-540: Vitiges
- 540-541: Hildibaldo
- 541-541: Erarico
- 541-552: Totila
- 552-553: Teya
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ostrogoths Facts for Kids