Felipe Pérez Manosalva para niños
Datos para niños Felipe Pérez Manosalva |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Felipe Cruz de la Rosa Pérez Manosalva | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1836 Sotaquirá |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1891 Bogotá, Cundinamarca; Colombia |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombia | |
Familia | ||
Padres | Felipe Pérez Archila Rosa Manosalva del Castillo |
|
Cónyuge | Susana Lleras Triana | |
Hijos | Susana Pérez Lleras María Pérez Lleras Alejandro Pérez Lleras Enrique Pérez Lleras |
|
Familiares | Lorenzo María Lleras (suegro) Santiago Pérez Manosalva (hermano) Santiago Pérez Triana (sobrino) José Manuel Lleras (cuñado) Francisco Mendoza Pérez (sobrino) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, periodista y geógrafo | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Felipe Pérez Manosalva (nacido en Sotaquirá el 8 de septiembre de 1836 y fallecido en Bogotá el 26 de febrero de 1891) fue una persona muy importante en Colombia. Se destacó como escritor, político, periodista y geógrafo. Formó parte de un grupo político llamado los liberales radicales y ocupó varios cargos importantes durante un periodo conocido como el Olimpo Radical (entre 1868 y 1878). Como periodista, defendió sus ideas y se opuso a los gobiernos que llegaron después de 1880.
Contenido
¿Quién fue Felipe Pérez Manosalva?
Felipe Pérez nació en Sotaquirá, Boyacá, el 8 de septiembre de 1836. Aunque su familia no tenía muchos recursos, él logró estudiar en el Colegio del Rosario. Con mucho esfuerzo, obtuvo su título de abogado en el Colegio del Espíritu Santo cuando solo tenía 15 años, en 1851.
Su hermano mayor, Santiago, también fue una figura destacada, llegando a ser presidente de Colombia entre abril de 1874 y abril de 1876.
Felipe Pérez falleció en Bogotá el 26 de febrero de 1891. Fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.
Su trayectoria en la política
Primeros pasos en el servicio público
En 1852, cuando tenía solo 16 años, Felipe Pérez fue nombrado Secretario de la Legación del gobierno de Nueva Granada. Esto significaba que representaba a su país en Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Su jefe en esa misión fue Manuel Ancízar.
Al regresar a Colombia en 1853, comenzó su carrera política en el Partido Liberal. Fue nombrado gobernador de la provincia de Zipaquirá. En 1854, el presidente José María Obando le dio el cargo de Secretario (que hoy llamaríamos ministro) de Guerra y Marina.
Matrimonio y defensa de ideas
En 1855, Felipe se casó con Susana Lleras Triana, quien era hija de su antiguo maestro, Lorenzo María Lleras. Desde entonces, se dedicó al periodismo en varios medios de comunicación de Bogotá y también a la literatura. Fue un defensor de la Constitución de Rionegro de 1863, aunque pensaba que se le podían hacer algunas mejoras.
Cargos importantes y desafíos
En 1869, Felipe Pérez fue Presidente del Estado de Boyacá. Entre 1872 y 1874, ocupó la Secretaría de Hacienda durante el gobierno de Manuel Murillo Toro. En este puesto, logró reducir mucho la deuda que el país tenía con otros países.
En 1877, volvió a ser Secretario de Guerra y Marina. En 1879, el Senado lo eligió como Designado Presidencial, un cargo importante que lo ponía en línea para asumir la presidencia si el presidente no podía ejercer. En sus últimos años, se opuso fuertemente a un movimiento político llamado la Regeneración, liderado por Rafael Núñez, quien había sido su compañero de partido.
Cuando falleció, la prensa que apoyaba al gobierno de ese momento no le dio mucha importancia a su muerte. Sin embargo, muchos estudiantes universitarios lo acompañaron en una gran manifestación para despedirlo.
Su trabajo como escritor
Felipe Pérez comenzó a escribir gracias a sus experiencias como diplomático en 1852. De esos viajes, surgieron ensayos como Análisis político, social y económico de la República del Ecuador y Bosquejo de las revoluciones peruanas. También escribió novelas como Atahualpa, Los Pizarros, Huayna Capac, Jilma, Tupac Amaru, Los pecados sociales y obras de teatro como Gonzalo Pizarro y Las tres reinas. Por estas obras, se le considera uno de los primeros en escribir novelas históricas en Colombia. Entre 1858 y 1859, colaboró con la revista Biblioteca de Señoritas, donde publicaba artículos con regularidad.
En 1862, publicó su Historia de la revolución de 1860, que trataba sobre la guerra civil que llevó a los liberales al poder durante el Olimpo Radical. Entre sus novelas que no eran históricas, se destacan Estela, Irma, Sara, La muerte del gato, Los dos Juanes, Samuel Selibht, El bosquecillo de álamos, El profesor de Gotinga, Isabel y Carlota. Una de sus obras más conocidas es El Caballero de Rauzán, que se hizo muy popular a finales del siglo XX gracias a dos versiones para televisión en 1978 y 2000.
Sus aportes a la geografía
En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera decidió continuar con los trabajos de la Comisión Corográfica. Esta comisión era un proyecto muy importante que buscaba explorar y describir el territorio colombiano, haciendo mapas y estudiando su geografía, plantas y animales. Los trabajos se habían detenido después de la muerte de Agustín Codazzi en 1859.
Para esta tarea, el presidente encargó a Felipe Pérez. Él logró organizar y compilar toda la información que la Comisión había reunido durante años en una obra llamada Geografía física y política de los Estados Unidos de Colombia. Publicó el primer tomo en 1862 y el segundo en 1863. Aunque algunas personas criticaron que Felipe Pérez no era ingeniero ni había participado directamente en la Comisión, más tarde se reconoció la gran calidad de su trabajo.