Orden de Alcalá de la Selva para niños
Datos para niños Orden de Alcalá de la Selva |
||
---|---|---|
![]() Vista actual de Alcalá de la Selva y su castillo, lugar donde tuvo su inicio la Orden de Alcalá de la Selva y al que dio nombre.
|
||
Tipo | Orden militar cisterciense | |
Estado | Obsoleta | |
Estadísticas | ||
Establecida | 1174 | |
La Orden de Alcalá de la Selva fue una orden militar (un grupo de caballeros y monjes que combinaban la vida religiosa con la defensa de territorios). Fue fundada por el rey Alfonso II de Aragón en el año 1174. Esta orden dependía de una importante abadía (un monasterio grande) llamada Santa María de la Gran Selva, que estaba en Francia. La Orden de Alcalá de la Selva existió hasta la segunda mitad del siglo XIV.
Contenido
¿Cómo se originó la Orden de Alcalá de la Selva?
Todo comenzó cuando el rey Alfonso II de Aragón entregó el Castillo de Alcalá de la Selva a un líder religioso llamado Raimundo de Tharz. Él era el prior (un tipo de superior) del priorato de San Salvador de Ejea.
Esta donación fue una estrategia importante para defender la ciudad de Teruel, que acababa de ser conquistada. Querían protegerla de los ataques de un poderoso grupo llamado los almohades.
En el documento de donación, que se escribió en Calatayud en febrero de 1174, se les encargaba a los caballeros de la orden la defensa del territorio. También debían participar en la lucha contra los grupos musulmanes. La orden debía ser leal al rey y a sus sucesores para siempre.
¿Cómo se organizaba la Orden de Alcalá de la Selva?
No hay mucha información sobre cómo se organizaba la Orden de Alcalá de la Selva. Solo se conocen unos pocos documentos que mencionan a los "freiles de Alcalá" (así se llamaba a sus miembros).
No se sabe con claridad cómo era la jerarquía (el orden de mando) dentro de la orden. Por ejemplo, no se ha encontrado ninguna mención a la figura del "maestre", que era común en otras órdenes militares.
En lugar de un maestre, al principio el grupo de caballeros estaba dirigido por un "freire mayor". Más tarde, el líder era el "comendador de Alcalá". Esta persona era la máxima autoridad de la organización militar en Alcalá.
Tampoco está claro cómo se relacionaba esta milicia con la abadía principal en Francia. Parece que la Iglesia en Roma desconfiaba de esta organización porque se había creado sin su control directo. Por eso, nunca emitieron un documento oficial (una bula) que confirmara legalmente a la Orden de Alcalá.
¿Qué territorios controlaba la Orden de Alcalá de la Selva?
La Orden de Alcalá de la Selva fue aumentando sus propiedades gracias a las donaciones del rey Alfonso II. Además del castillo de Alcalá, recibió tierras y permisos para construir molinos en Teruel.
También le donó la villa de Mierla y todo su territorio. Mierla era una aldea que quedó despoblada a mediados del siglo XIV.
Más tarde, el rey Pedro II de Aragón confirmó y amplió las donaciones de su padre. En 1208, añadió el lugar de Cuevas de Domingo Arquero a las propiedades de la Orden.
El rey Jaime I de Aragón también les entregó los castillos y las poblaciones de Almedíjar y de Algimia de Almonacid. Esto ocurrió a finales de 1228 y en junio de 1233, respectivamente.
Antes de esto, en 1224, el rey Fernando III de Castilla (conocido como el Santo) quiso la ayuda de la Orden de Alcalá de la Selva. Necesitaba su colaboración para conquistar territorios que estaban en manos musulmanas para el reino de Castilla.
Para conseguir su ayuda, les concedió varios derechos y tierras en lugares como Atalaya de Ferruz, Alcocer, Alarcón e Iniesta. También les dio dos lugares que había conquistado poco antes: el castillo de Alcalá del Júcar y la cueva fortificada de Garadén.
De esta manera, el rey de Castilla obtuvo una posición estratégica en la zona del río Júcar. Esto fue muy importante para la campaña militar que llevó a la incorporación de los reinos de Murcia y de Jaén a la Corona de Castilla.
¿Por qué desapareció la Orden de Alcalá de la Selva?
La Orden de Alcalá de la Selva no parece haber tenido una gran importancia militar, social o religiosa durante sus dos siglos de existencia. Los documentos de donaciones no mencionan específicamente que los caballeros de la orden participaran en batallas o conquistas. Solo hablan de "servicios" generales que prestaron a los reyes.
Algunos de estos servicios, aunque no están confirmados, podrían haber sido la toma de Rubielos de Mora, una población cercana a sus dominios, o su participación en la conquista del reino de Valencia.
A mediados del siglo XIII, la orden comenzó a decaer. Vendieron Almedíjar en 1240 y Algimia de Almonacid en 1248. Aunque esta última posesión volvió a manos de la Orden años después, finalmente se deshicieron de ella antes de 1264.
Es posible que la revuelta de los mudéjares en Valencia y una crisis que sufrió la abadía principal y sus prioratos contribuyeran a su declive. Esta crisis llevó a la abadía a ceder el uso de la Orden Militar a García Pérez.
El declive terminó con la venta del castillo y la villa de Alcalá de la Selva a Juan Fernández de Heredia en 1376. Para entonces, la Orden ya había dejado de existir casi por completo.