robot de la enciclopedia para niños

Olegario Molina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olegario Molina Solís
Sr Lic D Olegario Molina, Gobernador del Estado, 1906 (cropped).png
Molina en 1906

Coat of arms of Mexico (1893–1916).svg
Secetario de Fomento, Colonización e Industria
20 de mayo de 1907-25 de marzo de 1911
Predecesor Blas Escontría y Bustamante
Sucesor Manuel Marroquín y Rivera

Coat of arms of Yucatan.svg
Gobernador de Yucatán
1 de febrero de 1902-31 de enero de 1906
Predecesor Francisco Cantón Rosado
Sucesor Reelecto

1 de febrero de 1906-1 de mayo de 1907
Predecesor Él mismo.
Sucesor Enrique Muñoz Arístegui

Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1843
Bolonchén, Campeche
Fallecimiento 28 de abril de 1925
La Habana, Cuba
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge María Dolores Figueroa Milán
Hijos Olegario, María Altagracia, Teresa, Ricardo, María, Dolores, Luis Augusto y Carmen Molina Figueroa
Información profesional
Ocupación Abogado, ingeniero, político y empresario

Olegario Molina Solís (nacido en Bolonchén de Rejón, Campeche, el 6 de marzo de 1843, y fallecido en La Habana, Cuba, el 28 de abril de 1925) fue un importante abogado, ingeniero, empresario y político mexicano. Fue miembro del partido liberal.

Olegario Molina fue dos veces gobernador de Yucatán. También fue secretario de Fomento en el gobierno de Porfirio Díaz. Además, fue dos veces diputado federal. Se le considera una figura muy influyente en la política y economía de Yucatán a principios del siglo XX.

Los primeros años de Olegario Molina

Olegario Molina nació en Bolonchén de Rejón, Campeche. En ese tiempo, esta localidad era parte de Yucatán. Su padre, Juan Francisco Molina Esquivel, fue un comerciante y miembro del Partido Federalista.

La familia de Olegario tuvo momentos difíciles. Su padre perdió propiedades durante la Guerra de Castas en 1847. Por ello, se mudaron a Hecelchakán en 1850.

Cuando Olegario tenía cinco años, perdió la vista en un ojo. A pesar de esto, comenzó sus estudios en Hecelchakán. Sus hermanos, como el periodista Audomaro Molina y el historiador Juan Francisco Molina Solís, también nacieron allí.

En 1857, su padre se opuso a la separación de Campeche. Esto le causó problemas económicos. La familia se mudó a Mérida, donde Olegario continuó sus estudios.

La educación de Olegario Molina

Olegario estudió en el Seminario Conciliar de San Ildefonso. Allí aprendió inglés y mejoró su francés. Para pagar sus estudios, vendía carbón en Mérida.

También trabajó como escribiente en el Hospital de San Juan de Dios. Gracias a su dominio del francés, dio clases en el Liceo Comercial. A cambio, sus hermanos menores pudieron estudiar allí.

Continuó sus estudios en el Instituto Literario de Yucatán. En 1860, fundó la sociedad "La Juventud". Esta sociedad enseñaba a leer y escribir a adultos los domingos. Al año siguiente, fundó una escuela con su amigo Yanuario Manzanilla.

Olegario también escribió para periódicos que se oponían a la intervención francesa en México. En 1866, obtuvo su título de abogado.

La carrera política y profesional de Molina

Olegario Molina tuvo una carrera muy activa en la política y los negocios.

Primeros pasos en la política y la educación

Durante la intervención francesa, Olegario fue secretario del general Manuel Cepeda Peraza. Este general se convirtió en gobernador de Yucatán en 1867.

El 18 de julio de 1867, Cepeda Peraza reabrió la Real Universidad Literaria. La llamó Instituto Literario de Yucatán y la hizo gratuita. Nombró a Olegario Molina como su primer director.

En 1868, Molina se graduó como ingeniero topógrafo. Esta profesión le permitió dirigir las obras del ferrocarril Mérida-Progreso. Este ferrocarril se inauguró en 1881.

Archivo:CASSASUS, JOAQUIS. HONORABLE LCCN2016857892
Joaquín Casasús fue alumno de Olegario Molina. Años después, Casasús lo ayudó a ascender en la política y los negocios, presentándolo al grupo de Los Científicos.

En 1869, Olegario se convirtió en diputado federal. En el Instituto Literario, conoció a Joaquín Casasús, quien fue su alumno. Casasús se hizo banquero y miembro del grupo de Los Científicos. Este grupo eran asesores del presidente Porfirio Díaz. El apoyo de Casasús fue clave para el ascenso de Molina.

Volvió a ser diputado federal entre 1873 y 1875. Desde el Congreso, pidió apoyo para los combatientes cubanos. También solicitó un servicio de vapores entre Yucatán, Cuba y Estados Unidos. Esto buscaba impulsar el comercio de henequén en la península.

En 1875, fue nombrado fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán. Sin embargo, renunció para dedicarse a sus profesiones y negocios.

El éxito en los negocios

Olegario Molina fue un empresario destacado. Se enfocó en la exportación de henequén, la banca y la construcción de ferrocarriles.

Los ferrocarriles en Yucatán

Junto con Casasús y José Rendón Peniche, Molina impulsó el ferrocarril Mérida-Progreso. Este se inauguró en 1881 y marcó el inicio de su carrera empresarial. Fue el primer director de este ferrocarril. Esta obra redujo los costos de transporte y conectó regiones aisladas.

Molina fundó la compañía Ferrocarriles Sud-Orientales. Quería unir la línea yucateca con Quintana Roo. Sin embargo, esta empresa no tuvo éxito y se disolvió en 1903.

La empresa Olegario Molina & Cía

Archivo:Yucatecindians
Peones trabajando en un plantío de henequén.

Molina fundó su propia empresa, Olegario Molina & Cía. Esta empresa se dedicaba a exportar henequén. Con ella, Molina se volvió muy importante en el negocio del henequén en Yucatán.

En 1902, Molina hizo un acuerdo secreto con Cyrus McCormick, fundador de la International Harvester. McCormick se comprometió a comprar henequén solo a la empresa de Molina. A cambio, Molina se comprometió a bajar el precio del henequén.

Archivo:Cyrus McCormick engraving
Olegario Molina firmó un acuerdo secreto con Cyrus McCormick para controlar los precios del henequén.

Este acuerdo hizo que Molina se convirtiera en el mayor productor de henequén. Sin embargo, también lo convirtió en rival de otros empresarios. Familias tradicionales como los Escalante y los Peón se opusieron a él.

Los bancos de Molina

En 1890, otros empresarios fundaron el Banco Mercantil Yucateco S.A.. Molina, para no quedarse atrás, fundó el Banco Yucateco, S.A. ese mismo año.

Debido a una crisis económica mundial en 1907, ambos bancos se unieron. Formaron el Banco Peninsular Mexicano, S.A.

La Compañía Colonizadora

Molina también lideró la compra de la "East Coast of Yucatán Colonization Company". Esta empresa se dedicaba a comerciar productos como palo de tinte, chicle y tabaco en lo que hoy es Quintana Roo.

Esta empresa también tuvo competencia de otros empresarios yucatecos.

Gobernador de Yucatán y secretario de Fomento

Archivo:Olegario Molina
Olegario Molina.

El periodo entre 1902 y 1911 se conoce como el olegariato en Yucatán. Durante este tiempo, Molina controló a los gobernadores de Yucatán. Este periodo coincidió con el auge del henequén. Aunque trajo prosperidad, también causó mucha desigualdad social.

Molina fue elegido gobernador de Yucatán por primera vez en 1901. Su gobierno duró de 1902 a 1906. Durante su administración, realizó muchas obras importantes:

  • Se pavimentaron calles y banquetas en Mérida.
  • Se construyeron pozos para el drenaje de lluvia.
  • Se modernizó la ciudad y se terminó el Paseo de Montejo.
  • Se construyeron hospitales y escuelas.
  • Se creó la Facultad de Medicina.
  • Se fundó el catastro para registrar propiedades.
  • Se crearon nuevas leyes civiles y penales.

Molina donó dinero y su propio sueldo para la construcción del Hospital O’Horán.

Archivo:Paseo de Montejo Mda Yuc Mex 2017 03
La Quinta Montes Molina en el Paseo de Montejo es un ejemplo de la arquitectura de la época del Porfiriato y del auge del henequén.

En 1902, una parte del territorio de Yucatán se separó. Se creó el territorio federal de Quintana Roo. Esto fue una iniciativa del presidente Porfirio Díaz. Yucatán perdió casi la mitad de su territorio.

Al terminar su primer periodo, Molina fue reelegido para 1906-1910. El presidente Porfirio Díaz visitó Yucatán para su toma de posesión. Díaz quedó muy impresionado con el progreso del estado.

En abril de 1906, Molina pidió permiso para viajar a Europa. Fue reemplazado temporalmente por Enrique Muñoz Arístegui.

En diciembre de 1906, el presidente Díaz lo invitó a ser secretario de Fomento, Colonización e Industria. Molina aceptó y se mudó a la Ciudad de México. Ocupó este cargo del 20 de mayo de 1907 al 25 de marzo de 1911.

Archivo:Gabinete Porfirio Diaz
Gabinete del general Díaz. Olegario Molina está a la derecha del vicepresidente Ramón Corral.

Durante su tiempo como secretario, hubo una crisis económica en Estados Unidos en 1907. Esto afectó mucho a la industria henequenera en Yucatán. La empresa de su principal rival, Eusebio Escalante e hijos, intentó conseguir ayuda del gobierno. Sin embargo, la presencia de Molina en el gabinete pudo haber influido en su contra. La caída de los Escalante aseguró el dominio de Molina en la economía de la región.

La familia Molina, liderada por Olegario, acumuló mucho poder en Yucatán. Aunque no eran ricos en tierras al principio, en cincuenta años lograron un poder enorme. Olegario Molina se convirtió en una figura dominante en la región.

Exilio y fallecimiento

En mayo de 1911, el presidente Díaz renunció. Esto marcó el inicio de la Revolución mexicana.

Molina se fue a Cuba como exiliado. Desde allí, siguió influyendo en los hacendados yucatecos. Con el tiempo, se acercó al movimiento revolucionario.

Olegario Molina falleció en La Habana el 28 de abril de 1925. Sus restos fueron llevados a la capilla de su hacienda Sodzil en Mérida. Debido a su apoyo a la causa revolucionaria, recibió honores de estado en su funeral.

Familia de Olegario Molina

Olegario Molina se casó con María Dolores Figueroa Milán. Tuvieron ocho hijos:

  • Olegario Molina Figueroa.
  • Altagracia Molina Figueroa (1869-).
  • Teresa Molina Figueroa (1870-1955), quien se casó con Carlos Clemente Casasús González, hermano de J.D. Casasús.
  • Ricardo Molina Figueroa (1871-1872), quien falleció muy joven.
  • María Molina Figueroa (1875-), quien se casó con Avelino Montes Linaje. Él se hizo cargo de los negocios de su suegro.
  • María Dolores Molina Figueroa (1876-1943), quien se casó con Rogelio Víctor Suárez.
  • Luis Augusto Molina Figueroa (1877), quien se casó con Cristina Millet.
  • María del Carmen Molina Figueroa (1880), quien se casó con Luis Carranza.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Olegario Molina para Niños. Enciclopedia Kiddle.