Nova Iguaçu para niños
Datos para niños Nova Iguaçu |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Nova Iguaçu en Brasil
|
||||
![]() Localización de Nova Iguaçu
|
||||
Coordenadas | 22°45′32″S 43°27′03″O / -22.758888888889, -43.450833333333 | |||
Idioma oficial | Portugués | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de enero de 1833 | |||
Superficie | ||||
• Total | 520,581 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 25 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 796 257 hab. | |||
• Densidad | 1527,60 hab./km² | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | 26023-000 | |||
Prefijo telefónico | 21 | |||
Patrono(a) | Antonio de Padua | |||
Sitio web oficial | ||||
![]() |
||||
Nova Iguaçu (que significa Nueva Iguazú en español) es una ciudad importante en Brasil, ubicada en el Estado de Río de Janeiro. Ocupa un área de 520,581 kilómetros cuadrados. En el año 2020, se estimó que su población era de 823,302 personas.
Esta ciudad fue fundada el 15 de enero de 1833.
Contenido
¿Por qué se llama Nova Iguaçu?
El nombre de la ciudad viene de un río pequeño llamado Iguaçu. Este río atraviesa la ciudad y desemboca en la bahía de Guanabara. Es importante no confundirlo con el río Iguazú más grande, que está en el estado de Paraná y forma las famosas Cataratas del Iguazú.
La historia de Nova Iguaçu
La historia de Nova Iguaçu es muy interesante y se remonta a mucho tiempo atrás.
Los primeros habitantes
Antes de que los portugueses llegaran a Río de Janeiro, la zona ya estaba habitada por grupos indígenas, como los jacutingas. Estos grupos tuvieron contacto con los franceses cuando llegaron a la región.
Alrededor del año 1565, se fundó la ciudad de São Sebastião de Río de Janeiro. Los colonizadores portugueses empezaron a establecerse cerca de los ríos, especialmente el río Iguaçu. Así ocuparon valles y otras áreas cercanas.
La primera iglesia de la zona de Río de Janeiro se construyó con adobe (ladrillos de tierra secados al sol) en el lugar de una antigua aldea indígena. Allí también se estableció el primer ingenio para producir azúcar, llamado Ingenio Jacutinga.
Las antiguas rutas indígenas se convirtieron en caminos importantes. Una de ellas, la "Carretera General", se usaba para el transporte en carrozas. Esta carretera conectaba varias parroquias (comunidades religiosas).
Con el tiempo, se abrieron más caminos para facilitar el transporte de oro desde Minas Gerais. Uno de ellos fue el "Caminho do Pilar". Más tarde, se crearon otras rutas como el "Caminho da Terra Firme".
El crecimiento de los poblados se impulsó con la apertura de la "Estrada Real do Comércio". Esta fue la primera carretera en Brasil para llevar café desde el interior del país.
La Villa de Iguassú
A principios del siglo XIX, la Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad de Iguassú era el poblado principal. Dependía de la ciudad de Río de Janeiro, pero ya estaba creciendo mucho en economía y población.
Debido a su desarrollo y a la "Estrada Real do Comércio", se decidió crear un municipio. Así, el 15 de enero de 1833, se fundó la Villa de Iguassú. El 29 de julio de ese mismo año, se instaló la Cámara Municipal, que era como el gobierno local.
El nuevo municipio incluía varias parroquias. Con el tiempo, la Villa de Iguassú perdió parte de su territorio. En 1879, la población de la Villa se estimaba en 21,703 personas.
¿Qué era Maxambomba?
Maxambomba era el nombre de un tipo de grúa. Se usaba en la época colonial para cargar azúcar de los ingenios en barcos de forma segura. Este mecanismo dio nombre a un ingenio y a un río.
La producción del Ingenio Maxambomba se transportaba en balsas por los ríos. Esto ayudó a que la zona prosperara. Con el tiempo, el Ingenio Jacutinga y el Ingenio Maxambomba se unieron, formando una aldea.
En 1891, la sede del municipio se trasladó a Maxambomba, que se convirtió en una Villa. La antigua Villa de Iguassú pasó a ser conocida como Vieja Iguassú.
Más tarde, en 1950, una parte de las tierras del antiguo Ingenio Maxambomba fue urbanizada. Se transformó en el Barrio California, con el objetivo de ofrecer viviendas.
El nacimiento de Nova Iguaçu
La Villa de Maxambomba cambió oficialmente su nombre a Nova Iguassú el 9 de noviembre de 1916. La forma de escribir "Iguaçu" cambió después, con las reformas de la lengua portuguesa.
Después de que la producción de caña de azúcar disminuyera, el cultivo de naranjas se volvió muy importante para el municipio. Nova Iguaçu tenía el suelo ideal para las naranjas.
Casi toda la producción de naranjas se exportaba, lo que trajo mucho desarrollo económico a la ciudad. La exportación comenzó en 1891.
El momento de mayor éxito de la producción de naranjas fue entre 1930 y 1956. En los años 30 y 40, a Nova Iguaçu la llamaban "Ciudad Perfume". Esto era porque el aroma de los naranjales en floración perfumaba toda la estación de tren.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el transporte marítimo se interrumpió. Esto impidió la exportación de naranjas. Por eso, las tierras de los naranjales se empezaron a dividir en lotes, y así surgieron nuevos barrios.
Después de esta "crisis de la naranja", Nova Iguaçu se enfocó en la industria. Esto fue posible gracias a las carreteras que atraviesan el municipio, como la BR-116.
En esa época, era fácil encontrar terrenos grandes y baratos, y también mano de obra. Así, Nova Iguaçu desarrolló un importante sector industrial y una gran actividad comercial.
¿Cómo es el futuro de Nova Iguaçu?
A pesar de los desafíos, Nova Iguaçu es una ciudad atractiva en su región. Se están llevando a cabo varios proyectos para mejorarla.
En 1999, se lanzó un plan estratégico para identificar los problemas y buscar soluciones. Acciones como la renovación del centro comercial de la ciudad (el segundo más grande del estado) y la creación de un centro logístico buscan atraer nuevas empresas y generar más empleos.
Por ejemplo, la industria de cosméticos de la ciudad tiene una de las mayores concentraciones de fábricas de este tipo en el país. Además, antes Nova Iguaçu era una "ciudad-dormitorio", donde la gente solo vivía y trabajaba en otras ciudades. Ahora, una gran parte de la población trabaja en la propia ciudad.
¿Cómo se organiza Nova Iguaçu?
Nova Iguaçu se divide administrativamente en 5 "Sectores de Planificación Integrada" (SPI). Estos se subdividen en 9 "Unidades Regionales de Gobierno" (URG) y 68 barrios.
Setor de Planificación Integrada (SPI) | Unidad Regional de Gobierno (URG) |
---|---|
Setor de Planificación Integrada Centro | Unidad Regional de Gobierno Centro (URG I), Unidad Regional de Gobierno de la Posse (URG II) y Unidad Regional de Gobierno de Comendador Soares (URG III) |
Setor de Planificación Integrada Sudoeste | Unidad Regional de Gobierno de Cabuçu (URG IV) y Unidad Regional de Gobierno del KM 32 (URG V) |
Setor de Planificación Integrada Noroeste | Unidad Regional de Gobierno de Austin (URG VI) |
Setor de Planificación Integrada Nordeste | Unidad Regional de Gobierno de Vila de Cava (URG VII) y Unidad Regional de Gobierno de Miguel Couto (URG VIII) |
Setor de Planificación Integrada Norte | Unidad Regional de Gobierno de Tinguá (URG IX) |
Símbolos de la ciudad
Como muchas ciudades, Nova Iguaçu tiene símbolos que la representan.
Himno de Nova Iguaçu
El himno de la ciudad fue escrito por Paulo Costa Navega y Tereza Stela Pinheiro Lopes. Habla de la belleza de la tierra, su historia y su progreso.
|
Escudo de Nova Iguaçu
El escudo de Nova Iguaçu fue diseñado por Waldick Pereira y Alberto Lima. Se adoptó oficialmente el 31 de marzo de 1970. Cada parte del escudo tiene un significado especial:
- La rueda amarilla simboliza la industria de la ciudad.
- A su derecha, un símbolo representa el comercio.
- La caña de azúcar y la naranja recuerdan las riquezas del pasado.
- El lirio y el oráculo de Santo Antônio de Jacutinga.
- Una franja ondulada representa el río Iguaçu.
- La cadena de montañas simboliza la Serra do Mar, por donde pasaba una antigua carretera comercial.
- Los años 1833 y 1891 marcan momentos importantes en la historia de la ciudad.
- El escudo portugués muestra el origen del país.
- Las estrellas pequeñas representan las antiguas comunidades que formaron el municipio.
- La estrella más grande simboliza el municipio de Nova Iguaçu.
- Los colores tienen significados: oro (fuerza), plata (pureza), rojo (astucia), azul (serenidad) y verde (abundancia).
Lugares interesantes para visitar
Nova Iguaçu tiene varios puntos de interés que puedes explorar:
- Sierra del Volcán: Esta sierra muestra señales de haber tenido mucha actividad volcánica hace millones de años.
- Capilla Nuestra Señora Madre de Dios: Es un lugar con una arquitectura colonial muy bonita.
- Hacienda São Bernardino: Construida en 1875, esta hacienda tenía un estilo neoclásico. Producía café, azúcar y otros productos.
- Plaza de Skate: Aunque no es la más moderna, es importante porque fue la primera pista de skate en toda América Latina.
Deporte en Nova Iguaçu
La ciudad cuenta con varias organizaciones dedicadas al deporte. También tiene una Villa Olímpica, construida en los años 90.
En el fútbol profesional, Nova Iguaçu tiene tres clubes:
- Nova Iguaçu Futebol Clube (en la primera división del Campeonato Carioca de Fútbol).
- Artsul Fútbol Club.
- Deporte Club Miguel Couto (estos dos últimos en la tercera división).
Medios de comunicación
El periódico más antiguo de Nova Iguaçu que aún se publica es el Correo de Lavaoura, fundado el 22 de marzo de 1917. Se imprime semanalmente y es importante para la región. Los periódicos diarios actuales son Diario de Hoy y Diario Hora H.
También hay varias estaciones de radio comunitarias. Además, existe la Radio Solimões, que transmite en AM.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nova Iguaçu Facts for Kids