robot de la enciclopedia para niños

Niños Héroes para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Monumento niños heroes popotla
Monumento a los Niños Héroes en el Heroico Colegio Militar de Popotla. Fue construido en 1926 por el director Vicente Mendiola y el escultor Ignacio Asúnsolo.

Los Niños Héroes fueron un grupo de jóvenes cadetes mexicanos que participaron en la Batalla de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847. Esta batalla ocurrió durante un conflicto entre México y los Estados Unidos. Con el tiempo, la historia de estos jóvenes se ha contado de diferentes maneras, a veces con el fin de inspirar un gran amor por la patria.

Se conoce como Niños Héroes a seis cadetes del Ejército Mexicano: Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez.

La historia más conocida dice que estos seis cadetes, junto con otros 40, recibieron la orden de Nicolás Bravo de dejar el Castillo de Chapultepec. En ese tiempo, el castillo era la sede del Heroico Colegio Militar. Sin embargo, ellos decidieron quedarse para defender el lugar ante el avance del Ejército de los Estados Unidos.

Algunos detalles de esta historia se han vuelto muy populares, aunque no siempre tienen pruebas históricas que los respalden. Por ejemplo, no se sabe con certeza si los seis cadetes participaron directamente en la batalla, solo se tiene más seguridad en el caso de Melgar, Montes de Oca y Suárez. También se han añadido detalles con el tiempo, como que fueron los últimos en morir o que lucharon con bayonetas cuando se quedaron sin balas.

Uno de los relatos más famosos en México es el de Juan Escutia. Se dice que, al ver que la batalla estaba perdida, se lanzó desde lo alto del cerro envuelto en la bandera mexicana. Lo hizo para evitar que la bandera cayera en manos del ejército enemigo. Murió en las faldas del cerro de Chapultepec.

En 1947, el Ejército Mexicano realizó una investigación y encontró siete cráneos en un lugar llamado "Ahuehuetes de Miramón". Se dijo que eran los restos de los cadetes. Estos restos fueron colocados en el Altar a la Patria, un monumento al pie del castillo, junto con los del coronel Felipe Santiago Xicoténcatl. Sin embargo, no hay pruebas científicas que confirmen que esos restos realmente pertenecen a los cadetes.

¿Por qué ocurrió la Intervención estadounidense en México?

Archivo:Obelisco en conmemoración a los cadetes y personal del Colegio Militar 1847
Obelisco conmemorativo de los cadetes y personal del Colegio Militar que participaron en la Batalla de Chapultepec.

La historia de los Niños Héroes está ligada a un conflicto importante entre México y los Estados Unidos. Todo comenzó cuando el estado de Texas, que antes era parte de México, se unió a los Estados Unidos. Esto hizo que el gobierno mexicano rompiera relaciones con Estados Unidos.

Luego, Estados Unidos envió tropas a la frontera, en la zona norte del Río Bravo. México solo reconocía el río Nueces como frontera, lo que generó una disputa territorial. Hubo algunos enfrentamientos entre las patrullas de ambos ejércitos.

El gobierno estadounidense intentó comprar los territorios del norte de México. Al no lograrlo, comenzaron a prepararse para la guerra. Hubo acciones como la toma de San Francisco en 1845 y la llegada de grupos de personas a territorios mexicanos como Nuevo México en 1846.

La guerra fue declarada por Estados Unidos el 25 de julio de 1846 y por México el 23 de mayo de 1846. El ejército de Estados Unidos avanzó por el norte de México, apoyando a grupos de colonos que declaraban esos territorios como repúblicas independientes para luego unirse a Estados Unidos. Como las fuerzas mexicanas eran pocas y no estaban bien preparadas, estas expediciones tuvieron éxito.

Para asegurar el control de esos territorios, el ejército estadounidense decidió avanzar hacia ciudades importantes como Monterrey y la Ciudad de México. El ejército de Estados Unidos, bajo el mando de Winfield Scott, tomó el puerto de Veracruz y siguió una ruta hacia la capital. El ejército mexicano fortificó algunos puntos, pero las fuerzas estadounidenses tomaron otros caminos, lo que llevó a batallas como la de Batalla de Churubusco y la de Batalla de Padierna.

¿Cómo fue la Batalla de Chapultepec?

Archivo:Placa y lugar donde fueron hallados los restos de seis combatientes en Chapultepec 1947 a
Placa y lugar donde fueron hallados los restos de seis combatientes en Chapultepec en 1947.

En esa época, la Ciudad de México estaba protegida por canales y puertas. La entrada por Chapultepec era la más adecuada porque el terreno estaba seco. Por eso, el gobierno decidió fortificar el Castillo de Chapultepec. En ese momento, el castillo era un almacén de pólvora y también el Colegio Militar.

Como las instalaciones del Colegio se usarían como cuartel general, el coronel Nicolás Bravo ordenó que todos los cadetes, cuyas edades iban de 12 a 19 años, desalojaran el lugar. Muchos obedecieron o fueron llevados por sus familias. Sin embargo, 46 cadetes pidieron quedarse para defender su escuela. A ellos se unieron algunos cadetes recién graduados y 19 miembros del personal del colegio, incluyendo al director y maestros.

En septiembre de 1847, grupos del Ejército del Norte se fortificaron alrededor del bosque y cerro de Chapultepec. El ejército estadounidense, por su parte, tomó un palacio cercano como base. El 11 de septiembre, avanzaron y tomaron una posición al oeste del bosque. El día 12, bombardearon el Castillo de Chapultepec. Finalmente, el 13 de septiembre, la infantería estadounidense atacó el castillo. Por la tarde, tomaron el control del castillo y avanzaron hacia la Garita de Belén. Allí fueron detenidos por las fuerzas mexicanas, que se habían retirado para defender la ciudad. Esa noche, el general Antonio López de Santa Anna ordenó abandonar la ciudad.

El ejército estadounidense tomó el control del Castillo de Chapultepec y bajó la bandera mexicana del colegio.

El 15 de septiembre, la Ciudad de México fue tomada pacíficamente. El ejército estadounidense buscó a sus heridos y muertos. También permitió a los civiles y prisioneros mexicanos enterrar a sus muertos en las trincheras, ya que muchos combatientes estaban lejos de sus hogares.

¿Quiénes fueron los cadetes, oficiales y prisioneros?

Archivo:Logo Basado en Medalla 1847
Diseño básico del anverso de la medalla dada a los combatientes mexicanos que participaron los días 12 y 13 de septiembre de 1847 en la Batalla de Chapultepec durante la Intervención estadounidense en México.

Un obelisco conmemorativo al pie del cerro de Chapultepec y los registros oficiales mencionan los siguientes nombres:

Cadetes y personal que fueron prisioneros

  • De la 1.ª Compañía: Capitán Domingo Alvarado; Tenientes José Espinosa, Agustín de la Peza; Cabo José T. de Cuéllar; Tambor Simón Álvarez; Cadetes Francisco Molina, Mariano Covarrubias, Bartolomé Díaz León, Ignacio Molina, Antonio Sierra, Justino García, Lorenzo Pérez Castro, Agustín Camarena, Ignacio Ortiz, Manuel Ramírez Arellano, Carlos Bejarano, Isidro Hernández, Esteban Zamora, Santiago Hernández, Ignacio Burgoa Lagos y Ramón Rodríguez Arangoiti.
  • De la 2.ª Compañía: Teniente Joaquín Argaez; Sargento 2.º Teófilo Noris; Corneta Antonio Rodríguez; Cadetes alumnos Joaquín Moreno, Pablo Banuet, Ignacio Valle, Francisco Leso, Antonio Sola, Sebastián Trejo, Luis Delgado, Ruperto Pérez de León, Cástulo García, Feliciano Contreras, Francisco Morelos, Miguel Miramón, Gabino Montesdeoca, Luciano Becerra, Adolfo Unda, Manuel Díaz, Francisco Morel, Vicente Herrera, Onofre Capelo, Magdaleno Yta y Emilio Laurent.
  • De la Plana Mayor (Administración del Colegio): General Coronel Director del Colegio Mariano Monterde; Capitán Profesor Francisco Jiménez; Tenientes Manuel Alemán, Agustín Díaz, Luis Díaz, Fernando Poucel; Subteniente Ignacio de la Peza, Amado Camacho, Luis G. Banuet, Miguel Pouncel; Despensero Eusebio Llantadas.

Cadetes alumnos heridos

  • Andrés Mellado
  • Hilario Pérez de León
  • Agustín Romero.

También el cadete alumno Alejandro Algándar, herido días antes en la batalla de Molino del Rey.

Cadetes que fallecieron

La lista incluye a Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan Escutia y Vicente Suárez. Aunque solo se mencionan cinco cadetes fallecidos, se reconoce a seis porque el teniente Juan de la Barrera se había graduado recientemente y aún no tenía un puesto asignado en el Ejército Nacional.

¿Cómo se formó la historia de los Niños Héroes?

Archivo:Estatuas de los cadetes del Castillo de Chapultepec
Estatuas de los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec.

En los años siguientes a la batalla, no se hablaba mucho de la actuación de los cadetes. En 1847, un informe de guerra mencionó la valentía de Melgar, Montes de Oca y Suárez. En 1852, el director del Colegio Militar, Mariano Monterde, recordó por primera vez a los cadetes que fallecieron en la batalla como "niños".

En 1878, un grupo de cadetes que sobrevivieron a la batalla de 1847 formaron una asociación. Ellos pidieron al gobierno que se realizara una ceremonia para recordar a los cadetes que murieron, fueron heridos o hechos prisioneros en la batalla de Chapultepec. Lo lograron en 1880 y 1881. Además, construyeron un monumento en forma de obelisco en 1884, diseñado por un exalumno de 1847, Ramón Rodríguez Arangoity. Este monumento se colocó al oeste del cerro, sobre una de las trincheras que había servido como fosa común para los soldados mexicanos.

Los "Niños Héroes" reconocidos

A partir de estas narraciones, se empezó a reconocer a los siguientes jóvenes:

  • Fernando Montes de Oca (18 años al fallecer). Se dice que murió defendiendo una puerta.
  • El cadete Francisco Márquez (12 años al fallecer). Se dice que murió en el castillo al disparar a un soldado que intentaba que se rindiera.
  • El teniente del Cuerpo de Ingenieros Juan de la Barrera (19 años al fallecer). Murió defendiendo una parte del cerro.
  • Juan Escutia (20 años al fallecer). Según investigaciones recientes, no era cadete, sino probablemente un soldado. Se dice que murió en la ladera del cerro, donde fue herido y cayó.
  • El cadete Vicente Suárez (14 años al fallecer). Se dice que murió en su puesto de centinela, luchando con bayoneta.
  • El cadete agregado Agustín Melgar (18 años al fallecer). Falleció al día siguiente. Se había refugiado y, al quedarse sin balas, luchó con su bayoneta, resultando herido.

¿Qué historias populares existen sobre los Niños Héroes?

Archivo:Los Pinos como Centro Cultural 14
Una placa en Los Pinos que podría estar relacionada con el origen de algunos relatos populares.

Una historia popular es la de considerar a todos como "niños", aunque la mayoría eran adolescentes o jóvenes adultos. En esa época, no era raro que los jóvenes de 15 años ya formaran una familia.

Otra historia muy conocida es la de Juan Escutia (o a veces Juan de la Barrera) lanzándose desde lo alto del Colegio Militar envuelto en la bandera nacional. Se dice que lo hizo para evitar que la bandera de México fuera capturada por el ejército enemigo. Aunque esta historia tiene un gran significado para México, la verdad es que la bandera fue tomada por los estadounidenses como trofeo de guerra. Fue devuelta a México en 1952, junto con otras banderas, durante la inauguración del Altar a la Patria.

Parece que la historia de la caída para proteger la bandera surgió durante una ceremonia en 1878. En un poema, Manuel Raz Guzmán describió cómo Agustín Melgar (no Juan Escutia) "se envuelve en el pabellón nacional y presenta su pecho juvenil a las balas del invasor". Esto no significaba que se hubiera arrojado, sino que estaba protegiendo a la nación. Esta idea fue muy bien recibida y con el tiempo se convirtió en la historia popular que conocemos hoy.

¿Cómo se les recuerda hoy a los Niños Héroes?

El Altar a la Patria

Archivo:Mexico.DF.Chapultepec.01
El Altar a la Patria, a veces llamado Monumento a los Niños Héroes, en el Bosque de Chapultepec.

En 1947, al sur del cerro de Chapultepec, se encontró una fosa común. Seis cuerpos fueron identificados por el Ejército Mexicano como los de los cadetes que fallecieron en 1847. Estos cuerpos fueron colocados en urnas. El 13 de septiembre de ese año, se puso una placa en el lugar. No hay documentos científicos públicos que expliquen cómo se hizo esa identificación.

El 27 de septiembre de 1952, se inauguró un monumento diseñado por Enrique Aragón Echegaray. Tiene forma semicircular con seis columnas, y en cada columna se colocó una urna con los restos de un individuo. En el centro, bajo la estatua principal, se ubicaron los restos de Felipe Santiago Xicoténcatl.

Este monumento está dedicado a todos los que defendieron la patria durante el conflicto de 1846 a 1848, con la frase:

A los Defensores de la Patria 1846-1847

Su nombre oficial es "Altar a la Patria", pero es más conocido como "Monumento a los Niños Héroes". Existe una discusión sobre si los restos son realmente auténticos, ya que no se realizó una identificación científica completa.

En billetes y monedas

  • Los Niños Héroes aparecieron en los billetes de 5000 pesos (antiguos) que se emitieron entre 1981 y 1989.
  • En 1994 y 1995, se acuñó una moneda de 50 nuevos pesos mexicanos con el centro de plata. En el anverso de esta moneda aparecían los Niños Héroes: Juan Escutia, Agustín Melgar, Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca.

Otros lugares conmemorativos

  • En la Ciudad de México, hay una estación del Metro llamada "Niños Héroes" en su honor.
  • Varias calles en la colonia Condesa, cerca del Castillo de Chapultepec, llevan el nombre de cada cadete.
  • Muchas escuelas y monumentos en todo México también han sido nombrados en su memoria.

Una visita especial en 1947

En 1947, durante la conmemoración de los cien años de la toma de la capital, el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, visitó la Ciudad de México. Rindió honores a los que fallecieron en la batalla de Chapultepec. En su discurso, reconoció la valentía de los Niños Héroes y expresó su pesar por lo ocurrido en la guerra. También colocó una ofrenda floral al pie del obelisco. Esto no fue del agrado de algunos miembros del ejército y civiles mexicanos. Por la noche, un par de cadetes del Colegio Militar a caballo retiraron la ofrenda y la arrojaron cerca de la embajada estadounidense.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Niños Héroes Facts for Kids

kids search engine
Niños Héroes para Niños. Enciclopedia Kiddle.