robot de la enciclopedia para niños

Nicolas Poussin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolas Poussin
Nicolas Poussin 079.jpg
Autorretrato, 1650, óleo sobre lienzo, 98 x 74 cm., Museo del Louvre, París
Información personal
Nacimiento 15 de junio de 1594
Les Andelys
Fallecimiento 19 de noviembre de 1665 (71)
Roma
Sepultura Basílica de San Lorenzo in Lucina
Nacionalidad Francés
Familia
Cónyuge Anne-Marie Dughet (1630-1664)
Información profesional
Área Pintor
Cargos ocupados Pintor del rey (1640-1642)
Alumnos Gaspard Dughet, Pietro Santi Bartoli
Movimiento Clasicismo
Géneros Pintura de historia sagrada y profana, pintura mitológica, paisaje con figuras, retrato, autorretrato, alegoría
Firma
Poussin autograph.png

Nicolas Poussin (nacido el 15 de junio de 1594 en Les Andelys, Normandía, y fallecido el 19 de noviembre de 1665 en Roma) fue un pintor francés muy importante. Es considerado uno de los artistas más destacados de la escuela clasicista.

Poussin fue el fundador de la pintura clásica francesa del siglo XVII. Sus obras son conocidas por su claridad, lógica y orden. Su estilo ha influido en el arte francés hasta el día de hoy.

Pasó la mayor parte de su vida pintando en Roma. Solo estuvo un corto tiempo en Francia, entre 1640 y 1642. En ese periodo, el cardenal Richelieu lo llamó para ser pintor del rey. La mayoría de sus cuadros son pinturas de historia con temas religiosos o mitológicos. A menudo, estas obras también incluyen paisajes importantes.

Biografía de Nicolas Poussin

Archivo:Nicolas Poussin - La Mort de Germanicus
La muerte de Germánico, pintada por Poussin en 1628.
Archivo:Nicolas Poussin - Tancred and Erminia - WGA18283
Tancredo y Erminia (principios de los años 1630). Esta obra muestra cómo Poussin evolucionó en su estilo.

Primeros años y formación

El primer biógrafo de Nicolas Poussin fue su amigo Giovanni Pietro Bellori. Él cuenta que Poussin nació cerca de Les Andelys, en Normandía. Recibió una educación que incluía algo de latín, lo cual le fue muy útil después.

Sus primeros dibujos llamaron la atención de Quentin Varin, un pintor local. Poussin se convirtió en su aprendiz. A los dieciocho años, se mudó a París. Allí trabajó en los talleres de Ferdinand Elle y George Lallemand, quienes fueron sus maestros.

En esa época, el arte francés estaba cambiando. El antiguo sistema de aprendices estaba desapareciendo. Poussin conoció al matemático Alexandre Courtois. Se interesó mucho en su colección de grabados de Marcantonio Raimondi, que estaban basados en obras de maestros italianos.

Después de dos intentos fallidos de ir a Roma, Poussin se encontró con Giambattista Marino en Lyon. Marino era un poeta de la corte de María de Médicis. Marino le encargó a Poussin que ilustrara su poema Adone. También le pidió ilustraciones para una edición de Las metamorfosis de Ovidio.

Marino lo recibió en su casa. En 1624, Poussin pudo unirse a él en Roma. Poussin se había retrasado por otros trabajos en Lyon y París.

Vida y obra en Roma

Poussin tenía treinta años cuando llegó a Roma en 1624. Al principio, vivió con Simon Vouet. Gracias a Marino, conoció a Marcello Sacchetti. Este, a su vez, lo presentó al cardenal Francesco Barberini, quien fue uno de sus primeros protectores.

Archivo:Nicolas Poussin - Helios and Phaeton with Saturn and the Four Seasons
Helios y Faetón con Saturno y las Cuatro Estaciones (c. 1635).

Poussin tuvo algunas dificultades económicas cuando Barberini se fue a España. Sin embargo, cuando Barberini regresó en 1626, la situación de Poussin mejoró. Recibió el apoyo de los Barberini y sus amigos.

En este periodo, Poussin recibió dos encargos importantes. Uno fue su primera obra maestra, la Muerte de Germánico (1628). Esta obra se inspiró en los relieves de un sarcófago antiguo. El otro encargo fue para la Basílica de San Pedro, el Martirio de San Erasmo (1629).

Poussin enfermó y fue cuidado en la casa de su compatriota Gaspard Dughet. Se casó con la hija de Dughet, Anna María, en 1629. Los dos cuñados de Poussin también eran artistas. Gaspard Dughet más tarde adoptó el apellido de Poussin.

Durante las décadas de 1620 y 1630, Poussin estudió el arte de la Antigüedad. También analizó obras de artistas como Tiziano, Domenichino y Guido Reni. En ese tiempo, el estilo barroco estaba surgiendo en Roma. Artistas como Pietro da Cortona, Bernini y Borromini estaban creando obras importantes.

Poussin conoció a otros artistas en Roma. Se hizo amigo de aquellos que preferían el Clasicismo, como el escultor francés François Duquesnoy y el pintor Claudio Lorena. También se unió a un grupo de artistas y protectores que se oponían al estilo barroco.

El Papado era el principal protector de las artes en Roma. Sin embargo, El martirio de San Erasmo fue el único encargo papal que Poussin recibió. Después de eso, su carrera dependió del apoyo de coleccionistas privados.

Entre sus protectores privados estaban el cardenal Francesco Barberini y el cardenal Richelieu. Para este último, pintó varias obras con temas de celebraciones antiguas. Cassiano dal Pozzo fue otro gran amigo y protector. Él fue dueño de la primera serie de Siete Sacramentos de Poussin. En 1640, Poussin regresó a Francia por invitación de François Sublet de Noyers, un importante funcionario del rey Luis XIII.

Regreso a Francia y últimos años

Archivo:Nicolas Poussin - Et in Arcadia ego (deuxième version)
Et in Arcadia ego o Los pastores de Arcadia (1637-1638). Se encuentra en el Museo del Louvre de París.

Luis XIII le dio el título de Primer Pintor de la Corte. Durante dos años en París, Poussin hizo varias pinturas para las capillas reales. Entre ellas, La última cena, pintada para Versalles y ahora en el Louvre. También hizo ocho dibujos para la fábrica de tapices de Gobelinos.

En 1642, Poussin regresó a Roma. No estaba contento con las intrigas de otros artistas como Simon Vouet. En Roma, en 1648, terminó la segunda serie de Los siete sacramentos. También pintó su famoso Paisaje con Diógenes (Louvre). Esta pintura muestra al filósofo Diógenes tirando su copa, al ver a un hombre beber agua con sus manos.

Su salud empeoró a partir de 1650. Su mano derecha temblaba cada vez más, lo que se nota en sus últimos dibujos. Nicolas Poussin falleció en Roma el 19 de noviembre de 1665. Fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo in Lucina. Su esposa había fallecido antes que él.

Poussin no tuvo hijos propios. Sin embargo, adoptó a su cuñado, Gaspard Dughet, quien también se convirtió en pintor y tomó el apellido Poussin.

Estilo artístico de Poussin

A lo largo de su vida, Poussin se mantuvo alejado del estilo decorativo que era popular en el arte francés de su época. En sus obras, se combinan ideas del Renacimiento con una clara referencia al arte de la antigüedad clásica. Para él, la antigüedad era el modelo de excelencia.

Su objetivo era la claridad en la expresión. Esto lo lograba a través del disegno (el diseño o dibujo) en lugar del colore (el color). Su interés en el disegno se puede ver en las copias grabadas de sus obras.

En las pinturas de Poussin, a menudo aparecen temas de tragedia y muerte. Un ejemplo es Et in Arcadia ego, un tema que pintó dos veces. En esta obra, pastores idealizados observan una tumba con la frase del título. Esta frase se interpreta como un recordatorio de que la muerte está presente incluso en los lugares más hermosos.

El historiador de arte Christopher Wright explica que Poussin quería que sus obras mostraran "la actitud y emoción más refinada y típica para el papel que están interpretando". Poussin se preocupaba por la emoción de una manera general, no específica. Por eso, en las obras de Et in Arcadia Ego, el tema es ser consciente de la muerte en la vida.

Poussin fue una figura importante en el desarrollo de la pintura de paisajes. En sus primeras obras, el paisaje era un fondo para las figuras. Más tarde, empezó a pintar paisajes como tema principal, aunque siempre incluía alguna figura. Ejemplos son Paisaje con San Juan en Patmos (1640) y Paisaje con una calzada romana (1648).

Obras destacadas

La mejor colección de pinturas y dibujos de Poussin se encuentra en el Museo del Louvre de París. Sin embargo, hay obras suyas en muchos otros museos del mundo. En Madrid, el Museo del Prado tiene varias pinturas importantes. En Roma, el Palacio Colonna y el Palacio Valentini también tienen obras notables.

Poussin fue un artista muy productivo. Muchas de sus obras fueron imitadas por otros. A continuación, se mencionan algunas de sus pinturas más importantes:

  • Celebración antigua (1625-1626) Museo del Prado, Madrid
  • La destrucción del Templo de Jerusalén (1626) Museo de Israel, Jerusalén
  • Ninfas y un sátiro (h. 1625-1627) Museo de Arte de Cleveland
  • El regreso de la Sagrada Familia a Nazaret (h. 1627) Museo de Arte de Cleveland
  • Escena de celebración antigua (1626-1628) Museo del Prado, Madrid
  • Eco y Narciso (1627-28) Museo del Louvre, París
  • Santa Cecilia (1627-1628) Museo del Prado, Madrid
  • La inspiración del poeta (1629–1630) Museo del Louvre, París
  • El triunfo de David (h. 1630) Museo del Prado, Madrid
  • La peste de Ashdod (1630) Museo del Louvre, París
  • Midas ante Baco (h. 1630) Alte Pinakothek, Múnich
  • El Parnaso (h. 1631-1633) Museo del Prado, Madrid
  • La adoración del becerro de oro (1633-34) National Gallery de Londres
  • El paso del mar Rojo (1633-34) Galería Nacional de Victoria, Melbourne
  • Tancredo y Erminia (h. 1634) Instituto Barber de Bellas Artes, Birmingham) Segunda versión del tema
  • Himeneo disfrazado de mujer durante una ofrenda (1634)
  • Paisaje con ruinas (h. 1633-1635) Museo del Prado, Madrid
  • El triunfo de Pan (1636) National Gallery, Londres
  • Paisaje con san Jerónimo (1637-38) Museo del Prado, Madrid
  • La caza de Atalanta y Meleagro (1637-1638) Museo del Prado, Madrid. Hace pareja con El sacrificio del Museo de Arte de São Paulo.
  • El rapto de las sabinas (1637-38) Museo del Louvre, París. Una versión anterior de esta obra (h. 1635) está en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
  • Et in Arcadia ego (1637-38) Museo del Louvre, París
  • Teseo encuentra la espada de su padre (1638) Museo Condé, Chantilly (Oise)
  • La destrucción del Templo (1638) Kunsthistorisches Museum, Viena
  • Los hebreos recogiendo el maná en el desierto (1637-39) Museo del Louvre, París
  • Los Sacramentos (varios lienzos de finales de los años 1630) Castillo de Belvoir
  • La danza de la vida humana (1638–40) Colección Wallace, Londres
  • La clemencia de Escipión (1640) Museo Pushkin, Moscú
  • El éxtasis de san Pablo (1643) Museo de arte John & Mable Ringling, Sarasota
  • Moisés rescatado de las aguas (1647) Museo del Louvre, París
  • Paisaje con Polifemo (1648) Museo del Hermitage, San Petersburgo
  • La Sagrada Familia en las escaleras (1648) Museo de Arte de Cleveland
  • El funeral de Foción (1648) Museo y Galería Nacional, Cardiff
  • Eliezer y Rebeca (1648) M.º del Louvre, París
  • El juicio de Salomón (1649) Museo del Louvre, París
  • Los hombres ciegos de Jericó (1650) Museo del Louvre, París
  • Paisaje con Orfeo y Eurídice (h. 1650) Museo del Louvre, París
  • Paisaje con tres hombres o Paisaje con edificios (h. 1648-1651) Museo del Prado, Madrid
  • La mujer acusada (1653) M.º del Louvre, París
  • El testamento de Eudamidas (h. 1653) Museo estatal de Arte, Copenhague
  • Noli me tangere (h. 1657) Museo del Prado, Madrid
  • Descanso en la huida a Egipto (1657) Museo de Bellas Artes de Lyon
  • Ester ante Asuero (finales de los años 1650) Museo del Hermitage, San Petersburgo
  • Paisaje con Hércules y Caco (h. 1659–1661) Museo Pushkin, Moscú
  • Las cuatro estaciones (series) (1660–1664) Museo del Louvre, París

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicolas Poussin Facts for Kids

kids search engine
Nicolas Poussin para Niños. Enciclopedia Kiddle.