Real Casa de la Geografía y Gabinete de Historia Natural para niños
Datos para niños Real Casa de la Geografía y Gabinete de Historia Natural |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°24′57″N 3°42′06″O / 40.415871284142, -3.7016103284222 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de ciencias naturales | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1752 | |
La Real Casa de la Geografía y Gabinete de Historia Natural fue una importante institución científica en España. Se fundó en 1752, durante el reinado de Fernando VI. Su creador fue el marino y científico Antonio de Ulloa.
Esta institución fue el origen de otros centros científicos. Heredó parte de sus colecciones el Real Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III en 1771. También es un antecedente del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
Contenido
La Real Casa de la Geografía: Un Centro de Ciencia Antiguo

¿Quién la fundó y por qué?
Antonio de Ulloa recibió el encargo de crear esta institución. La idea era que fuera un centro de ciencia que combinara varias áreas. Se enfocaría en la Geografía y la Historia Natural. También contaría con el apoyo de otras ciencias como la Geología y la Química.
Ulloa era un marino y científico muy reconocido. Había participado en una expedición científica entre 1735 y 1746. El objetivo era medir la Tierra en el Ecuador terrestre. Así se conocería su forma y tamaño exactos. Durante este viaje, exploraron y crearon mapas de la costa del Pacífico.
A su regreso, Ulloa fue capturado por un barco británico. Sus documentos científicos fueron enviados a la Royal Society en Londres. Allí, quedaron asombrados con sus descubrimientos. Por ello, le permitieron viajar a Londres y le devolvieron sus papeles. En 1746, fue nombrado miembro de esta prestigiosa sociedad científica.
De vuelta en España, el rey Fernando VI lo ascendió. Seis años después, Ulloa presentó su proyecto para la institución. Fue aceptado rápidamente y con muchos recursos.
¿Cuáles eran sus objetivos principales?
La Real Casa de la Geografía tenía varios objetivos importantes:
- Investigar y estudiar el mundo natural.
- Crear un mapa detallado de España.
- Formar a expertos en mapas (cartógrafos).
- Buscar minerales para su uso.
- Crear un centro para formar especialistas.
- Tener un laboratorio para trabajar con metales.
- Contar con un Gabinete de Historia Natural.
Además, funcionaba como almacén de productos de América. Guardaba tabaco, quina, cacao y vainilla. Estos productos eran para el Palacio Real y otros lugares importantes.
¿Dónde se ubicaba y quiénes trabajaban allí?
La sede de la institución estaba en un edificio de tres pisos. Se encontraba en el centro de Madrid, en la calle de la Magdalena.
El equipo estaba formado por profesionales españoles y extranjeros. Entre ellos había marinos, expertos en minas, un administrador y un químico francés. También trabajaban dos expertos alemanes en metales y un geógrafo irlandés, William Bowles. Para la seguridad, contaban con un portero y soldados.
Para empezar, se pidieron ejemplares de minerales y objetos de historia natural. Se enviaron cartas a todos los territorios de la Corona. Ulloa también aportó instrumentos científicos que había comprado en Londres y París. Se compraron más instrumentos, libros y muebles. Incluso se planeó un espacio para antigüedades.
El Fin de un Gran Proyecto

¿Por qué terminó la Real Casa de la Geografía?
Dos años después de su fundación, en 1754, el Marqués de la Ensenada fue arrestado. Él había sido el principal apoyo del proyecto. Su arresto se debió a desacuerdos con las decisiones del rey. Esto hizo que la Real Casa de la Geografía perdiera el apoyo de la Corte.
Poco después, en 1755, Antonio de Ulloa dejó todos sus cargos. Se mudó a Huancavelica (Perú), donde fue nombrado gobernador.
Eugenio de Reigosa, asistente de Ulloa, se quedó a cargo. Pero la institución empezó a decaer. Primero, en 1756, la colección se redujo a un solo piso. Los otros pisos fueron usados para otros fines. Luego, en 1757, despidieron a los científicos extranjeros, excepto a William Bowles. Él siguió como director científico.
Finalmente, entre 1757 y 1773, la colección se dispersó. Muchos objetos fueron a otras instituciones:
- Instrumentos y muebles fueron a la escuela de Artillería en el Alcázar de Segovia en 1763.
- Objetos de historia natural pasaron al Gabinete de Historia Natural del Príncipe de Asturias (futuro rey Carlos IV) en 1766.
- Muchos armarios fueron al nuevo Real Gabinete de Historia Natural de Pedro Franco Dávila en 1773.
Un documento de 1792, firmado por el Conde de Aranda, ordenó que todo lo que quedaba de la Real Casa de la Geografía se entregara al Real Gabinete de Historia Natural. Esto marcó el fin definitivo de la institución.
El Legado de la Real Casa de la Geografía
¿Qué nos dejó esta institución?
Aunque la Real Casa de la Geografía duró poco más de veinte años, dejó un legado importante. No llegó a abrirse al público como un museo. Sin embargo, sirvió como un almacén de instrumentos y colecciones.
Los científicos que trabajaron allí, especialmente William Bowles, hicieron grandes aportaciones. Bowles ayudó a reconstruir las minas de azogue de Almadén. También experimentó con un metal llamado platina, que Ulloa había descubierto en América. Bowles viajó por España para recolectar rocas y minerales. Publicó sus descubrimientos en un libro llamado Introducción a la historia natural y a la geografía física de España. Este libro fue muy elogiado y traducido a otros idiomas.
La Real Casa de la Geografía también proporcionó muchas de sus colecciones al nuevo Real Gabinete de Historia Natural de Dávila. Este nuevo gabinete tuvo más éxito y duró más tiempo. El actual Museo Nacional de Ciencias Naturales ha heredado y conserva parte de este legado. Un ejemplo es la platina que Antonio de Ulloa trajo de América en 1754, que aún forma parte de su colección de minerales.