Palacio de Goyeneche (Madrid) para niños
Datos para niños Palacio de Goyeneche |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Palacio | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | calle de Alcalá (13) | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′04″N 3°42′02″O / 40.417639, -3.700661 | |
Construcción | 1725 | |
Ocupante | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Arquitecto | José de Churriguera y Alberto de Churriguera | |
Promotor | Juan de Goyeneche | |
El Palacio de Goyeneche es un edificio histórico muy importante en la calle de Alcalá de Madrid, España. Fue diseñado en 1720 para ser la casa de Juan de Goyeneche, un empresario y banquero. El arquitecto original fue José Benito de Churriguera, pero cuando él falleció en 1725, su hermano, Alberto de Churriguera, terminó la construcción.
En 1773, el rey Carlos III compró el palacio a los herederos de Goyeneche. Decidió convertirlo en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Antes de esto, el palacio se había usado como oficinas para las Rentas Reales y el Estanco de Tabaco. Estas oficinas se mudaron después a un edificio cercano, la Real Casa de la Aduana.
Antes de que la Academia se mudara en 1774, el arquitecto Diego de Villanueva hizo una gran remodelación de la fachada del edificio. Más tarde, entre 1973 y 1985, el palacio fue restaurado y renovado por Fernando Chueca Goitia.
Contenido
Historia del Palacio de Goyeneche
El Palacio de Goyeneche tiene una estructura interesante. La parte de abajo es de piedra con una entrada principal en el centro. Encima hay dos pisos y, en la parte superior, una barandilla decorativa. Aunque el terreno donde se construyó no es regular, el palacio tiene una forma casi rectangular. Su diseño interior es simétrico, con escaleras y dos patios centrales. La entrada principal es recta y está sostenida por columnas.
Orígenes y Primeros Dueños
El lugar donde se levanta el palacio era antes un conjunto de casas antiguas conocidas como «Mesón de la Miel». En 1724, Juan de Goyeneche, un banquero de Navarra, compró estos terrenos para construir su residencia.
El arquitecto José Benito de Churriguera fue el encargado de diseñar el proyecto. Sin embargo, no pudo dirigir toda la construcción porque falleció en 1725. Su hermano, Alberto de Churriguera, continuó y completó el edificio. La única forma de saber cómo era el palacio antes de la remodelación de 1773 es a través de un dibujo de Diego de Villanueva. Este dibujo muestra la fachada original.
La entrada del palacio tiene detalles que recuerdan al estilo barroco, pero el resto de la fachada es más sencillo y clásico. Esto muestra la diferencia entre el estilo más elaborado de Churriguera en otras obras y su diseño más contenido para este edificio.

El Palacio como Sede de la Real Academia
Después de la muerte de Juan de Goyeneche en 1735, su hijo, Francisco Miguel de Goyeneche, heredó la propiedad. Él usó el palacio para el estanco de tabaco y el Real Gabinete de Historia Natural. Como la Casa de la Panadería, la antigua sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ya no era suficiente, el rey Carlos III compró el Palacio de Goyeneche en 1773.
En ese momento, estaba de moda el estilo neoclásico, por lo que se decidió cambiar la fachada del palacio para hacerla más simple y sin tanta decoración. El dibujo de Diego de Villanueva que se conserva en la Academia muestra cómo se eliminaron las pilastras (columnas planas), se cambió la puerta y se quitaron los bustos y la base de piedra. Así es como se ve la fachada hoy en día, excepto por dos pequeñas torres que se añadieron para cubrir las paredes de los edificios vecinos más altos, y un cuarto piso que Ricardo Velázquez Bosco añadió a finales del siglo XIX para la Escuela de Bellas Artes.
Entre 1973 y 1985, se realizaron importantes trabajos de restauración dirigidos por Fernando Chueca Goitia. Estas obras no solo recuperaron espacios dentro del palacio, sino que también crearon otros nuevos, como el salón de actos, que se construyó en lo que antes era un patio.
Recientemente, las plantas superiores del palacio, que antes usaba el Ministerio de Economía y Hacienda, se incorporaron a la Real Academia. Allí se crearon 22 nuevas salas para el Museo, siguiendo un proyecto del artista Gustavo Torner. Además, se ha hecho una rehabilitación general del edificio, dirigida por la arquitecta Emanuela Gambini.
El Palacio de Goyeneche fue declarado Monumento Nacional en 1971, lo que significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido.
Espacios Interiores del Palacio
La planta principal del palacio estaba diseñada para funciones importantes, una capilla, la tesorería, una biblioteca y salas para colecciones de pinturas, esculturas, dibujos y maquetas de arquitectura. La planta baja tenía diez aulas de estudio para diferentes materias como matemáticas, dibujo de modelos y grabado. El sótano se usaba para guardar moldes, estatuas y la imprenta.
Por orden del rey Carlos III, el segundo piso y la tercera planta (las buhardillas) se destinaron al Gabinete de Historia Natural.
El Gabinete de Historia Natural
En 1771, Carlos III recibió una gran colección de historia natural del científico Pedro Franco Dávila. El rey quería unir el arte y la ciencia en un mismo lugar, como dice la inscripción sobre la entrada del edificio:
CAROLUS III REX
NATURAM ARTEM SUB UNO TECTO
ANNO MDCCLXXIV
IN PUBLICAM UTILITATEM CONSOCIAVITEl rey Carlos III
reunió Naturaleza y Arte bajo un mismo techo
para pública utilidad
en el año 1774
El inicio de la Guerra de la Independencia en 1808 impidió que el contenido del Gabinete se trasladara a su nueva sede. Este nuevo edificio, construido por Juan de Villanueva, sería años más tarde el Museo del Prado. Por eso, la Academia de Bellas Artes y el Gabinete de Historia Natural compartieron el Palacio de Goyeneche hasta finales del siglo XIX.