María Cano para niños
Datos para niños María Cano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Otros nombres | "La flor del trabajo" | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1887 Medellín, Colombia |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1967 Medellín, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Rodolfo Cano y Amelia Márquez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista, política | |
Seudónimo | "La flor del trabajo" | |
Partido político | Partido Socialista Revolucionario | |
María de los Ángeles Cano Márquez (nacida en Medellín, Colombia, el 12 de agosto de 1887 y fallecida en la misma ciudad el 26 de abril de 1967) fue una importante líder social y política colombiana.
Ella dedicó su vida a luchar por los derechos básicos de las personas y por mejores condiciones para los trabajadores. Ayudó a organizar protestas pacíficas y a difundir ideas sobre la justicia social. También fue clave en la creación del Partido Socialista Revolucionario (PSR), un grupo político que buscaba defender a los trabajadores.
Contenido
Los primeros años de María Cano
María era hija de Rodolfo Cano y Amelia Márquez. Aprendió mucho por sí misma, siguiendo las ideas de libertad y pensamiento independiente de su padre, quien la guio en sus primeros estudios.
Colaboró en revistas como Cyrano y El Correo Liberal en 1923. Junto con otras escritoras, María Eastman y Fita Uribe, fue pionera en la escritura femenina de su época. En marzo de 1924, comenzó a organizar una biblioteca gratuita para que todos pudieran leer.
El 1 de mayo de 1925, trabajadores de diferentes oficios la llamaron "La flor del trabajo". Con un grupo de apoyo, María analizó las condiciones de trabajo en fábricas y molinos. Escuchó las quejas de los trabajadores y envió comunicados a los dueños de empresas y a las autoridades para resolver los problemas. Fomentó la unión entre los trabajadores y ayudó a organizar el periódico El Rebelde, además de recolectar dinero para ayudar a quienes lo necesitaban.
¿Cómo comenzó su activismo?
María Cano empezó su trabajo social y sindical directamente en las minas de Segovia y Remedios. Desde allí, viajó por casi todo el país, defendiendo los derechos de los trabajadores y de las mujeres.
Cuando un grupo de trabajadores fue llevado a la cárcel de Medellín, María Cano les habló públicamente. Dijo que no pedía caridad, sino justicia para ellos.
Junto con el expresidente Carlos Eugenio Restrepo, María participó en una gran marcha para oponerse a la pena de muerte y defender las libertades de las personas. Su valiente discurso en ese evento la hizo muy conocida en todo el país.
María Cano como líder nacional
En 1926, María Cano ayudó a preparar el Tercer Congreso Nacional Obrero, un gran encuentro de trabajadores. Para ello, hizo un largo viaje desde Medellín hasta Ibagué con otro líder, Tomás Uribe Márquez. En Bogotá, el Congreso Obrero la eligió para formar parte de su directiva. En ese mismo congreso, se fundó el Partido Socialista Revolucionario (PSR), un partido político que buscaba representar a muchos trabajadores.
Durante 1927 y 1928, María Cano hizo muchas actividades para difundir sus ideas por toda Colombia. La gente la recibía con entusiasmo en grandes reuniones y marchas. A veces, ella o los manifestantes eran detenidos o enfrentaban dificultades. Fundó el Socorro Rojo para apoyar a los campesinos de Viotá en su lucha por la tierra.
En marzo de 1928, al regresar a Medellín, participó activamente en campañas de apoyo a Nicaragua, que en ese momento estaba siendo afectada por tropas extranjeras. También formó parte de un comité que luchaba por los derechos civiles contra una ley que limitaba las libertades individuales y permitía perseguir a los movimientos sociales.
En Caldas, María Cano impulsó la idea de "los tres ochos": 8 horas de trabajo, 8 horas para estudiar y 8 horas para descansar. Esta frase se convirtió en una consigna importante para el movimiento de trabajadores.
Momentos difíciles
El 5 de diciembre de 1928, una protesta de los trabajadores de la empresa bananera United Fruit Company fue reprimida con violencia, lo que llevó a la masacre de las bananeras en Ciénaga. Después de estos hechos, María Cano fue encarcelada.
Estos sucesos y una crisis económica en 1930 hicieron que el Congreso Nacional Obrero terminara y que el Partido Socialista Revolucionario se dividiera. Las discusiones internas en el movimiento y la creación de otro partido, el Partido Comunista Colombiano, afectaron mucho a María Cano y a sus compañeros.
En esa época, María escribió una carta donde defendía su capacidad de pensar por sí misma, diciendo que la gente sabía quién era ella y cuáles eran sus ideas.
Últimas apariciones públicas
En 1930, María Cano empezó a trabajar en la Imprenta Departamental de Antioquia y luego en la Biblioteca Departamental, donde estuvo hasta 1947. En 1934, apoyó activamente una protesta de los trabajadores del Ferrocarril de Antioquia.
En 1945, un grupo de mujeres que luchaban por el derecho al voto le hizo un homenaje en Medellín. En esa ocasión, que fue su última aparición pública, María Cano dijo que un mundo nuevo estaba surgiendo y que era un deber responder al llamado de la historia para lograr más libertad, justicia y paz.
Después de esto, María se mantuvo alejada de la vida pública. En su ciudad, a las jóvenes se les advertía que no fueran "mariacanos", un término que se usaba para describir a las chicas rebeldes. En 1967, el Consejo de Medellín aprobó una medalla en su honor, como una de las mujeres destacadas de Antioquia. Sin embargo, María Cano falleció el día anterior a la entrega, por lo que recibió la medalla de forma póstuma.
María Cano en el cine
En 1990, Camila Loboguerrero dirigió la película colombiana María Cano. La actriz María Eugenia Dávila interpretó a María Cano en esta película, que se inspiró en su vida y su trabajo político desde 1925.
Homenajes a María Cano
Hoy en día, muchas obras y lugares llevan el nombre de María Cano, especialmente en el departamento de Antioquia. Algunos de ellos son:
- En Bogotá, la Plazoleta Universitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la sede Bosa El Porvenir se llama "Plaza María Cano" (desde 2018).
- La Avenida 33 en la ciudad de Medellín lleva el nombre de María Cano desde 2006.
- La Fundación Universitaria María Cano es una institución de educación superior fundada en 1988.
- En el barrio Granizal de Medellín, existe la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez.
- En 2008, se creó en Bogotá la IED María Cano, un colegio público ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe.
- En 1991, se creó la Asociación Flor del Trabajo, que busca mejores condiciones para los trabajadores de las flores. Esta organización cambió su nombre a Asociación María Cano en 2013 y tiene su sede en Funza, Cundinamarca.
- En Barranquilla, se creó la Institución Educativa Distrital para el Desarrollo Humano María Cano.
- En Manizales, hay una residencia estudiantil femenina de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales llamada María Cano.