Muralla de Úbeda para niños
Datos para niños Muralla de Úbeda |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Muralla, torre y Portillo del Santo Cristo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Úbeda | |
Coordenadas | 38°00′25″N 3°22′13″O / 38.007069559819, -3.3702088372347 | |
Características | ||
Tipo | Fortificación, Asentamiento, Pueblo y Pueblo | |
Parte de | Sitio Arqueológico de Úbeda | |
Construcción | Siglo X - ?? | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007993 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Jaén
|
||
La muralla de Úbeda es una antigua fortificación que rodea el casco antiguo de la ciudad de Úbeda, en la provincia de Jaén, España. Gran parte de esta muralla se construyó en el siglo X. Es un monumento muy importante y está declarado Bien de Interés Cultural.
Contenido
Historia de la Muralla de Úbeda
Úbeda era una ciudad muy importante por su ubicación estratégica. Por eso, sus murallas eran impresionantes, como aún se puede ver hoy. Historiadores antiguos, como Gonzalo Argote de Molina en 1586, decían que la ciudad estaba rodeada por una muralla "muy fuerte y hermosamente torreada". Otro historiador, Pedro Méndez de Silva, en 1630, también la describió con "fuertes y torreados muros".
¿Cuándo se usaron las murallas por primera vez?
La primera vez que se mencionan las murallas de Úbeda en documentos fue durante la época de la Batalla de Las Navas de Tolosa. En ese momento, los habitantes de la ciudad cercana de Baeza buscaron refugio dentro de las murallas de Úbeda para protegerse de los ejércitos.
Las murallas siempre tuvieron almenas (partes salientes en la parte superior) y desde ellas, los heraldos y vigías anunciaban los eventos importantes con timbales y clarines. Cada puerta y torre estaba protegida por un caballero y su familia.
¿Qué pasó con las murallas con el tiempo?
A partir del siglo XVIII, en el año 1700, algunas casas comenzaron a construirse entre las torres de la muralla. Esto hizo que la muralla quedara "atrapada" y, a veces, los vecinos la quitaban para hacer sus casas más grandes.
Desde 1821, la muralla fue poco a poco abandonada. Se empezaron a vender partes de sus terrenos para ayudar a la ciudad con problemas económicos. Con el tiempo, se quitaron piedras de la muralla. En 1876, una de las puertas más famosas, la Puerta de Toledo, fue derribada.
Descripción de la Muralla de Úbeda
La muralla rodeaba la parte más antigua de la ciudad, que estaba en una colina. Tenía dos partes principales. La primera parte rodeaba el Alcázar (una fortaleza). Después, se fortificaron los barrios que crecieron alrededor de este primer núcleo. Todavía se conserva gran parte de esta segunda muralla, incluyendo algunas de sus antiguas puertas y muchas torres. En total, la muralla principal tenía 9 puertas.
La puerta más importante, por su tamaño y significado, fue la Puerta de Toledo, que ya no existe. Frente a ella se abría el mercado, y se dice que el emperador Carlos I juró las leyes de Úbeda bajo esta puerta. Fue demolida a principios del siglo XIX.
¿Cuáles son las puertas principales que se conservan?
Las tres puertas principales que aún se pueden ver son:
- La Puerta del Losal (también llamada de Valencia): Es de estilo mudéjar, lo que significa que combina elementos cristianos y musulmanes. Tiene dos arcos de herradura y un arco exterior de medio punto sostenido por columnas. Es un gran ejemplo de las técnicas de construcción musulmanas que se siguieron usando después de la Reconquista.
- La Puerta de Granada: Tiene un arco de medio punto y sigue la línea de la muralla. Daba acceso al antiguo camino hacia Granada. Cerca de ella estaba el Arco de San Lorenzo, que fue demolido en 1856. También hay un antiguo bebedero para animales. En los alrededores, se encuentran restos de curtidurías (lugares donde se trabajaba el cuero) de la época islámica, en la llamada Plaza de las Tenerías. La tradición cuenta que por esta puerta pasó la reina Isabel la Católica cuando iba a conquistar Baza.
- La Puerta de Santa Lucía (o puerta mudéjar de Quesada): Ha sido reconstruida, pero conserva partes de los arcos originales y de sus cimientos. Da acceso al antiguo barrio árabe y de alfareros (fabricantes de cerámica) de San Millán. También marca el inicio de la Redonda de Miradores, un lugar con vistas espectaculares a los campos de olivos que rodean la ciudad. Se cree que esta puerta sustituyó a la más antigua de Úbeda, la Puerta de Ibiut.
También se pueden ver otras puertas, como la de la Corredera o el Portillo del Santo Cristo, que son reconstrucciones. Recientemente, al demoler algunas casas que estaban pegadas a la muralla, se descubrió una parte de la puerta que daba acceso al barrio judío, con restos de la Puerta del Baño y su torre.
Otras puertas importantes que ya no existen eran la Puerta de Jaén, la Puerta de Calancha y la Puerta de Sabiote.
¿Qué torres importantes se conservan?
Entre las torres, destacan:
- La Torre de las Arcas: Se encuentra en la Corredera. Es una torre albarrana (una torre separada de la muralla principal, pero unida por un puente o arco) de forma octogonal.
- La Torre del Reloj: Está en la Plaza de Andalucía. Tiene una hermosa parte superior de estilo Renacimiento donde están las campanas. Su campana de bronce es la más antigua de la ciudad, de 1574, y pesa unos 1422 kilos. Tocar esta campana para celebrar fiestas era un signo de gran importancia.
Con el tiempo, cada nuevo barrio que se formaba también se fue amurallando, abriendo nuevas puertas y pequeños accesos junto a la muralla principal.
La parte sur de la muralla es hoy un bonito paseo. Desde allí se pueden ver las montañas de Sierra Mágina y la Sierra de Cazorla, así como el famoso paisaje de "mar de olivos" que cubre las colinas del valle del Guadalquivir.
Recinto del Alcázar
La muralla interior, o del alcázar, iba desde la puerta del Baño, pasando por el arroyo de Santa María, hasta la Plaza de Santa María. Desde allí, continuaba por la calle alta del Salvador hasta la Torre de Tierra. Aún se conserva la parte baja de este muro.
Por el lado sur, el alcázar no tenía ninguna puerta que lo conectara directamente con el exterior. Esto se debía a que estaba en una zona muy alta y el terreno al pie de la muralla era muy empinado, lo que lo hacía muy difícil de atacar y, por lo tanto, no necesitaba salidas.
La puerta principal del alcázar daba a la calle Baja del Salvador. También existía una puerta secundaria que conectaba directamente la antigua mezquita con la ciudad. Esta puerta aún se conserva y es la entrada actual desde el claustro a la oficina parroquial de la Iglesia Mayor.