robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Coatetelco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Coatetelco
Municipio
Zona Arqueológica Coatetelco.jpg
Zona arqueológica de Coatetelco.
Coordenadas 18°43′30″N 99°18′43″O / 18.72495, -99.3119431
Cabecera municipal Coatetelco
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Morelos
Presidente municipal Norberto Zamorano Ortega
Subdivisiones 14 localidades
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 2019
Superficie  
 • Total 51.6 km²
 • Población (2020) 11 347 hab.
 • Densidad 220,1 hab./km²
Huso horario UTC -6
Código postal 62606
Clave Lada 737
Código INEGI 17034
Sitio web oficial

El municipio de Coatetelco es un municipio especial en el estado de Morelos, México. Fue creado el 1 de enero de 2019. Su capital es la localidad de Coatetelco.

Este municipio se encuentra a 980 metros sobre el nivel del mar. Incluye el Lago Coatetelco y la Zona arqueológica de Coatetelco. Es una de las pocas comunidades que se dedican a la pesca en el centro de México. En 2020, tenía una población de 11,347 habitantes.

¿Qué significa el nombre Coatetelco?

El nombre "Coatetelco" viene del idioma náhuatl. Significa "lugar de las serpientes en los montículos de piedra".

¿Cómo es la historia de Coatetelco?

Se han encontrado fósiles de animales muy antiguos cerca de Coatetelco, de hace 5,000 a 10,000 años antes de Cristo. Esto muestra que es uno de los lugares más antiguos con presencia humana en Morelos. En su zona arqueológica hay restos de hace 500 años antes de Cristo. Se cree que los primeros habitantes eran cazadores que se movían de un lugar a otro. Los nahuas pasaron por aquí en su viaje desde Aztlán.

Una leyenda cuenta que cuando llegaron los españoles, destruyereron un templo antiguo. En su lugar, construyeron la iglesia de San Juan Bautista. Después de la llegada de los españoles en el siglo XVI, Coatetelco formó parte de una gran propiedad llamada Marquesado del Valle de Oaxaca. Las tierras fueron usadas para sembrar caña de azúcar. En 1701, se construyó una presa y un molino de azúcar. También se creó un rancho de ganado llamado La Estancia.

Cuando México se hizo independiente en 1821, Coatetelco pasó a ser parte del Estado de México. Desde 1823, perteneció al municipio de Mazatepec. Más tarde, en 1858, se creó el municipio de Miacatlán, que incluía el lago y el pueblo de Coatetelco.

En 1869, se formó el estado de Morelos y Coatetelco siguió siendo parte de Miacatlán. La producción de caña de azúcar fue muy alta durante el periodo conocido como el Porfiriato. Sin embargo, muchas haciendas fueron abandonadas al inicio de la Revolución mexicana en 1910. Hoy, algunas de esas haciendas están en ruinas.

La iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, fue usada como cuartel por el Ejército Libertador del Sur (zapatistas) durante la Revolución mexicana. La primera escuela se abrió en 1926, pero un terremoto la destruyó en 1955. Un nuevo edificio se construyó en 1996. La primera carretera que conectó Coatetelco con Alpuyeca y Mazatepec se hizo en 1952. La electricidad llegó en los años 50, y un centro de salud comunitario se inauguró en 1959.

El 9 de noviembre de 2017, el Congreso del Estado de Morelos aprobó que Coatetelco se convirtiera en un municipio independiente a partir del 1 de enero de 2019. El primer reto del nuevo municipio fue la falta de dinero.

Leyendas de Coatetelco

Se cuenta que un grupo de tlahuicas, mientras viajaban desde Aztlán, se detuvieron en el lago Coatetelco porque su sacerdote estaba enfermo. Antes de morir, pidió ser enterrado junto al lago. Su tumba de piedra tenía la figura de una serpiente con la boca abierta. Se cree que el nombre de la ciudad viene de este dibujo. La gente se quedó a vivir allí y se dedicó a la agricultura.

La leyenda dice que cuando llegaron los españoles, el dibujo de la serpiente fue escondido en el centro del lago. Allí estuvo por 400 años. Pero en 1985, el lago se secó, la piedra se vio y fue vendida a un coleccionista. Una noche, la piedra desapareció misteriosamente. Teódula Alemán Cleto, una cronista local, dice que no se sabe si esta historia es verdadera.

¿Cómo es la geografía de Coatetelco?

El municipio de Coatetelco se encuentra en el oeste de Morelos. Está a 34 km de Cuernavaca y a 126 km de la Ciudad de México. Sus coordenadas son 18°43′45″ latitud norte y 99°19′30″ longitud oeste. La altitud es de 980 m s. n. m..

Al norte limita con Miacatlán y Temixco. Al sur con Puente de Ixtla. Al este con Xoxocotla, y al oeste con Mazatepec y Tetecala.

Las elevaciones más altas son el "Cerro de Tepansillo" al norte y el "Cerro Pie de Moctezuma" al noreste del lago. Se dice que el Cerro de Tepansillo, cubierto de lava, tenía un agujero por donde salía aire. Cada mayo, la gente lleva flores al cerro en honor a la Virgen de la Purísima. El 23 de junio se celebra una misa en honor a San Juan.

En el Cerro Pie de Moctezuma hay una gran piedra con una huella tallada. Se dice que es en honor al rey mexica Moctezuma Xocoyotzin por su victoria sobre Coatetelco. Parte de la piedra fue dañada en 1976 al construir una carretera.

Barrios y comunidades

  • Colonia Benito Juárez García: Fundada en 1954. Celebra una feria el 21 de marzo en honor al expresidente.
  • Colonia Saavedra: Ubicada en el Cerro de Tepansillo. Fundada en los años 60. Aquí está el cementerio.
  • Colonia Navarrete: Fundada en los años 70. Tiene una capilla dedicada a la Virgen de la Candelaria.
  • Colonia El Muelle: Su nombre viene del muelle de botes que hay allí. Fundada en 1976.
  • Colonia Crucero de Xochicalco: Cerca del lago El Rodeo y de la carretera que va a la zona arqueológica Xochicalco. Fundada en 1977.
  • Colonia 3 de Mayo: Ubicada en una pequeña colina. Fundada en los años 80.
  • Colonia San Isidro Labrador: Fundada en 2007.
  • Colonia El Charco: También fundada en 2007. Aquí se encuentra el campo de atletismo Cuauhtémoc.

El Lago Coatetelco y el clima

El Lago Coatetelco es un lago natural. Tiene ocho pozos para regar cultivos y nueve para el consumo de agua. En el lago viven peces como la mojarra y la lobina. La temperatura promedio es de 22°C. La temporada de lluvias va de julio a octubre.

Una leyenda dice que el lago Coatetelco se formó por la princesa Cuauhtlitzin. Cuando su región fue atacada, ella pidió ayuda a los dioses. Ellos enviaron relámpagos y lluvia. Ella lloró y arrojó una guirnalda de flores al agua, lo que hizo que el lago se creara. A Cuauhtlitzin se le llama La Tlanchana (sirena o novia de los pescadores). Se cree que si ella se va, el lago se secará. Esto supuestamente pasó en el siglo XIX y también en 1985.

¿Cómo es la educación en Coatetelco?

En Coatetelco hay dos escuelas indígenas, tres preescolares, cuatro primarias (de 1º a 6º grado) y una secundaria (de 7º a 9º grado).

¿Qué festividades y tradiciones hay en Coatetelco?

Coatetelco es una de las pocas comunidades indígenas de pescadores en el centro de México. La mojarra que se pesca en el lago se come frita, en sopa o en tamales. Hay una fiesta del pescado en noviembre.

El municipio tiene su propia cronista, Teódula Alemán Cleto, conocida como "Mamá Teo". Ella es una maestra rural que fundó el Centro Cultural Tlanchana. Este centro ofrece talleres para niños y adolescentes.

Bailes tradicionales

  • Los "tekuanis": Bailarines que usan el náhuatl para representar la caza de animales.
  • La danza de "los moros": Representa una batalla entre cristianos y moros.
  • "Los vaqueritos": Un baile de la época colonial que muestra la vida de los rancheros.
  • "Los pastores": Bailan solo en Nochebuena.
  • "Las pastoras": Mujeres que bailan en Candelaria y la fiesta de San Juan.
  • "Las contradanzas": Bailadas por niñas que forman una cadena humana.
  • Los "chinelos": Un grupo de baile que podría representar cómo los indígenas veían a los colonos españoles.
  • "Xochipitzahuatl": Un baile de bodas parecido al jarabe tapatío.

Días festivos importantes

La fiesta de la Virgen de la Candelaria se celebra el último domingo de enero. Esta fiesta tiene raíces en la celebración prehispánica de "Teopixqui", en honor a la princesa Cuauhtlitzin.

En Coatetelco se practica la medicina tradicional, como limpiezas con huevos para alejar malas energías.

Para el Día de Muertos, del 27 de octubre al 2 de noviembre, Coatetelco usa el huacapextle. Es una mesa tejida que cuelga del techo. Se adorna con flores de cempasúchil, velas, pan, chocolate, mole o tamales, sal, agua y fruta. También se ponen velas en el suelo y se usa copal para purificar la ofrenda.

¿Qué iglesias y religiones hay?

La religión antigua de Coatetelco se basaba en el respeto a la Madre Naturaleza. El "Huentle a los airecitos" se celebra el 23 de junio y en la feria cultural de noviembre. Los "airecitos" son seres prehispánicos que se cree que predicen la lluvia y curan enfermedades. Viven en cuevas y lugares naturales. El festival de junio es para pedir una buena cosecha, y el de noviembre es para dar gracias.

La llegada del cristianismo a Coatetelco fue alrededor de 1529 o 1530. En 1531, se construyó una casa y se inició un atrio donde antes había un templo. La construcción de la iglesia de San Juan Bautista se terminó en el siglo XVIII. El edificio ha sido dañado varias veces, por ejemplo, durante la Revolución mexicana y por terremotos en 1985 y 2017.

Además de la iglesia católica principal, hay otras capillas católicas y templos de diferentes religiones, como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Casa De Dios Pentecostés Ebenezer, Centro Cristiano Misiones Transmundiales, Iglesia Betel, Iglesia Cristiana Evangélica y el Salón del Reino de los Testigos de Jehová.

¿Qué se puede hacer en Coatetelco?

Archivo:Coatetelco4
Pirámide principal de Coatetelco.

La zona arqueológica de Coatetelco es la atracción principal. Fue construida por los Tlahuicas. Tiene una gran plaza donde se hacían ceremonias al dios del viento, Ehécatl, un juego de pelota y un museo.

En noviembre se celebra el Festival del Pescado Cultural, Artesanal y Gastronómico. Es un festival tradicional indígena con oraciones a la Madre Tierra.

Alrededor del lago Coatetelco hay restaurantes que ofrecen mojarra fresca. También se puede pescar o pasear en kayak en el lago. Además, se puede practicar ciclismo de montaña y paseos a caballo.

Galería de imágenes

kids search engine
Municipio de Coatetelco para Niños. Enciclopedia Kiddle.