Movimiento Blanco para niños
El Movimiento Blanco fue un grupo de fuerzas rusas que se opusieron a los bolcheviques (comunistas) durante la guerra civil rusa, que ocurrió entre 1918 y 1921. Su brazo militar era conocido como el Ejército Blanco o la Guardia Blanca. Sus miembros eran llamados "blancos" o "rusos blancos".
Este movimiento estaba formado por personas que querían mantener las tradiciones de Rusia y, en muchos casos, apoyaban el regreso de la monarquía, es decir, que un zar volviera a gobernar el país. Lucharon contra el Ejército Rojo, que era el ejército de los bolcheviques.
El Movimiento Blanco incluía a personas con diferentes ideas políticas, pero todas estaban unidas por su oposición a los bolcheviques. Había desde quienes apoyaban una república (un gobierno elegido por el pueblo) hasta quienes querían que el zar y la Iglesia ortodoxa rusa volvieran a tener mucho poder.
Después de su derrota en la guerra civil, muchos miembros del Movimiento Blanco se fueron de Rusia y vivieron en otros países. Continuaron oponiéndose a los comunistas desde el extranjero, incluso después de la caída del comunismo en Europa del Este y la disolución de la Unión Soviética en los años 1989-1991.
Datos para niños Movimiento Blanco |
||
---|---|---|
Бѣлое движенiе Белое движение |
||
Participante en la guerra civil rusa (1917-1923) | ||
![]() Bandera actual de Rusia, utilizada por el Ejército Blanco.
|
||
Actividad | En Rusia: 1917-1923 En el extranjero: hasta la década de 1960 |
|
Ideología | Anticomunismo Monarquismo Conservadurismo Nacionalismo ruso |
|
Organización | ||
Líder |
También: Mijaíl Díterijs (1922) Anatoli Pepeliáyev (1923) |
|
Tamaño | 3.400.000 (máximo) | |
Cronología | ||
Facción anterior |
Ejército Imperial Ruso | |
Facción posterior |
Emigración blanca | |
Relaciones | ||
Aliados |
Aliados naciones intervencionistas: |
|
Enemigos |
1917-1922:
![]() ![]() |
|
Guerras y batallas | ||
1917-1923: Guerra civil rusa
1924: Revolución de junio en Albania 1929: Conflicto sino-soviético 1934: Invasión soviética de Sinkiang 1937: Rebelión islámica en Xinjiang |
||
Contenido
La organización del Movimiento Blanco
El Ejército Blanco no era una fuerza unida con un solo gobierno que lo dirigiera. En realidad, era una unión de varios grupos que se oponían a los bolcheviques. La mayoría de sus miembros habían sido parte del Ejército Imperial Ruso bajo el mando del zar Nicolás II. Ellos querían que la monarquía regresara a Rusia.
La falta de un gobierno central y de un líder aceptado por todos fue un gran problema para el Movimiento Blanco. A diferencia de los bolcheviques, que tenían un partido político fuerte y organizado, los blancos no lograban ponerse de acuerdo. Esto causó muchas peleas y divisiones entre sus propios líderes.
Cuando se supo que el zar Nicolás II y su familia habían fallecido en 1918, los generales del Movimiento Blanco se convirtieron en líderes regionales casi independientes. Esto hizo que la coordinación fuera aún más difícil. La falta de una buena organización para administrar los territorios que controlaban se considera una de las principales razones de su derrota.
Algunos países de Occidente, como Reino Unido, Francia y Estados Unidos, apoyaron al Movimiento Blanco. Les dieron dinero, consejos militares y armas. Sin embargo, este apoyo fue disminuyendo con el tiempo. La gente en esos países no quería que sus soldados siguieran luchando en Rusia después de que la Primera Guerra Mundial había terminado.

Japón fue una excepción, ya que mantuvo sus tropas en Siberia por más tiempo. Querían aprovechar los recursos naturales de la región. Sin embargo, cuando el poder de los bolcheviques creció y el Ejército Blanco se debilitó, Japón también se retiró en 1922.
Aunque los blancos resistieron en algunas zonas, el Ejército Rojo empezó a ganar más batallas desde mediados de 1919. El almirante Aleksandr Kolchak tomó el mando del Ejército Blanco en Siberia en julio de 1919. A pesar de ser un líder militar capaz, la falta de coordinación con otros grupos blancos y la impopularidad de algunos líderes locales hicieron que perdieran terreno. A finales de 1919, los bolcheviques ya controlaban la mayor parte de Rusia.
Principales grupos del movimiento
Debido a que el gobierno bolchevique era débil al principio, sus oponentes pudieron organizarse. Los principales grupos del Movimiento Blanco fueron:
- El Ejército de Voluntarios: Se formó en el sur de Rusia, en la región del río Don y Kubán.
- La Administración Suprema de la Región Norte: Se ubicó en el norte de Rusia, en los puertos de Múrmansk y Arcángel.
- El Ejército del Noroeste: Operó entre Estonia y Petrogrado.
- El "Ejército Ruso" del almirante Aleksandr Kolchak: Controló gran parte de Siberia.
Ideas del Movimiento Blanco
Las ideas del Movimiento Blanco cambiaron durante la guerra civil. Aunque algunos líderes militares tenían sus propias ideas, no había una ideología clara y unificada como la de los bolcheviques. El general Piotr Wrangel intentó definir el "ideal blanco" en 1920. Este ideal se centraba en liberar a Rusia de los bolcheviques, establecer un gobierno justo, proteger la religión y dar a los campesinos el derecho a poseer tierras. Sin embargo, en la práctica, el movimiento era más bien conservador.
Los líderes militares del movimiento no le dieron suficiente importancia a la política. Eran buenos en la guerra, pero no tan populares como los bolcheviques. No se ponían de acuerdo en temas importantes como si Rusia debía ser una monarquía o una república, o cómo manejar la reforma agraria (la distribución de tierras).
Los oficiales del Movimiento Blanco, a pesar de que muchos venían de orígenes humildes, no supieron contrarrestar la propaganda bolchevique que los acusaba de favorecer solo a los ricos. Eran conservadores y desconfiaban de los intelectuales. Creían que la política era algo que debía evitarse y que los políticos eran problemáticos. Esto hizo que no pudieran presentar un programa político que atrajera a la gente.
Nacionalismo ruso
Los blancos defendían un fuerte nacionalismo ruso y querían un gobierno centralizado. Esto les dificultó llevarse bien con otros grupos nacionalistas que también se oponían a los bolcheviques, pero que buscaban la independencia de sus propias regiones. Los líderes blancos se enfocaron en el patriotismo ruso, pero esto no fue suficiente para ganar el apoyo de los campesinos, que estaban más preocupados por sus tierras.
Tras la guerra civil rusa
Después de la derrota en la guerra civil, muchos rusos que se oponían a los bolcheviques se fueron del país. Se agruparon en ciudades como Berlín, París y Shanghái, donde mantuvieron sus redes culturales. Algunos de ellos, como los que formaron el Partido Fascista Ruso en Manchuria, continuaron con sus actividades políticas en el exilio.
El Movimiento Blanco fue la primera fuerza organizada que luchó contra el comunismo fuera de Rusia. Algunos de sus miembros incluso participaron como voluntarios en la guerra civil española en 1936, viendo esa lucha como una continuación de su propia batalla contra el comunismo.
Personajes destacados del Movimiento Blanco
- Mijaíl Vasílievich Alekséyev
- Antón Ivánovich Denikin
- Aleksandr Vasílievich Kolchak
- Lavr Gueórguievich Kornílov
- Piotr Nikoláievich Krasnov
- Aleksandr Pávlovich Kutépov
- Yevgueni Kárlovich Míller
- Gran Duque Nicolás
- Grigori Mijáilovich Semiónov
- Barón Roman von Ungern-Sternberg
- Barón Piotr Nikoláievich Wrangel
- Nikolái Nikoláievich Yudénich
Véase también
En inglés: White Army Facts for Kids
- Emigración blanca
- Ejército de Voluntarios
- Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa