Monterrey (Casanare) para niños
Datos para niños Monterrey |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Panorámica de Monterrey.
|
||||
|
||||
Localización de Monterrey en Colombia
|
||||
Localización de Monterrey en Casanare
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°52′34″N 72°53′47″O / 4.8761111111111, -72.896388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Casanare | |||
Alcalde | Alejandro Ballesteros Rivera (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de septiembre de 1953 | |||
• Erección | 1960 | |||
Superficie | ||||
• Total | 759 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 481 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 18 397 hab. | |||
• Urbana | 13 222 hab. | |||
Gentilicio | Regiomontuno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Monterrey es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Casanare. Está a unos 105 kilómetros al suroeste de Yopal, la capital de Casanare. Se ubica en una zona con montañas y lomas, como las de Monserrate y la cuchilla de Palmicha.
Esta región forma parte de la Cordillera Oriental y tiene climas cálidos y templados. Varios ríos importantes, como el Guafal, Los Hoyos, Túa y Tacuya, junto con muchos arroyos y quebradas, riegan sus tierras.
Contenido
¿Cómo se organiza Monterrey?
Además de su área principal, conocida como Cabecera municipal, Monterrey incluye varios centros poblados. Estos son:
- Brisas del Llano
- El Porvenir
- La Estrella
- La Horqueta
- Palonegro
- Villa Carola
Un Vistazo a la Historia de Monterrey
Antes de la llegada de los españoles, la región donde hoy está Boyacá era hogar de la civilización chibcha, que tenía una sociedad y una forma de vida muy avanzadas. El nombre "Boyacá" viene de una palabra chibcha que significa "cercano al cacique" o "región de la manta real".
Después de la época colonial, Colombia buscó su independencia. Un momento clave fue la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, donde las tropas lideradas por Simón Bolívar lograron la libertad.
En 1821, la Constitución de Cúcuta organizó el país en departamentos, provincias, cantones y parroquias. Así, Boyacá se formó con las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Con el tiempo, estas divisiones cambiaron varias veces.
Monterrey fue fundado el 6 de septiembre de 1953 y se convirtió en municipio en 1960. Tiene una extensión de 759 km² y una población de aproximadamente 18.397 habitantes.
Geografía de Monterrey
¿Dónde está ubicado Monterrey?
Monterrey se encuentra en el Piedemonte de la Cordillera Oriental. Está a 105 km de Yopal, la capital del departamento, por la vía conocida como la Marginal del Llano.
Geográficamente, se localiza entre los 4°55′ de Latitud Norte y los 72°52′ de Longitud Oeste. Su altura varía desde los 300 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) cerca del río Túa y en el centro urbano, hasta los 2.000 m s. n. m. en la Cuchilla Palmichal, que limita con el departamento de Boyacá. La temperatura promedio es de 27 °C.
¿Cómo es el terreno de Monterrey?
El municipio de Monterrey tiene un terreno muy variado. Puedes encontrar montañas, zonas de piedemonte (al pie de las montañas), altiplanicies (zonas altas y planas), lomeríos (colinas) y valles.
Montañas y sus características
La parte occidental del municipio es montañosa, con terrenos muy inclinados (más del 45%). Las alturas van desde los 800 hasta los 2000 m s. n. m., como en la cuchilla El Palmichal y la loma Guaneyes. En algunas áreas, como Guaneyes, Casical y Tierra Grata, el terreno puede ser inestable debido a la actividad de la tierra.
El agua fluye por esta zona en arroyos rectos y cortos, formando valles en forma de "V". Esto hace que el paisaje sea propenso a la erosión.
El paisaje del piedemonte
Esta zona se extiende a lo largo del borde de las montañas y los lomeríos, donde se encuentran con la llanura. Sus alturas están entre los 375 y 850 m s. n. m.. Los ríos han moldeado mucho este paisaje, dándole una apariencia "rasguñada". Aquí hay una fuerte erosión causada por el agua que corre por la superficie.
Las altiplanicies
Se encuentran principalmente en la parte sur del municipio, con alturas entre 300 y 600 m s. n. m.. Son áreas planas que se han levantado con el tiempo. El agua se escurre de forma suave y la erosión es superficial. Un ejemplo es la mesa de San Pedro.
El paisaje de lomerío
Esta zona está en la parte oriental del municipio. Tiene colinas bajas, algunas suaves y otras más inclinadas. El agua fluye de manera variada, formando canales con curvas y valles más anchos que los de las montañas.
En esta área, es común ver deslizamientos de tierra, tanto recientes como antiguos, que pueden activarse por los movimientos sísmicos de la región.
Los valles
Este tipo de paisaje se encuentra a lo largo de los ríos Túa, Tacuya, Guafal y algunas quebradas. Está formado por depósitos de tierra y rocas que los ríos han arrastrado, y por terrazas bajas que pueden inundarse. Los valles son generalmente amplios y no suelen erosionarse, sino que acumulan materiales.
La llanura
En Monterrey, la llanura se encuentra en dos áreas pequeñas: al sureste y al noreste. Está formada por sedimentos finos que traen los ríos desde las montañas.
Flora y Fauna de Monterrey
Flora: La Vegetación
La mayor parte de la vegetación original de Monterrey ha sido modificada por la actividad humana. Ahora, se pueden encontrar arbustos, árboles y plantas herbáceas. El sotobosque (la vegetación que crece debajo de los árboles más altos) tiene muchos arbustos, enredaderas leñosas y plantas que crecen sobre otras.
En lugares como Villa Carola y la vereda Buenavista, se encuentran restos de bosques de galería, que son los que crecen a orillas de los ríos. Algunas especies comunes son el caraño, guarupayo, palma moriche, totolito, majaguillo, palma chuapo y hobo. En zonas donde el hombre ha intervenido más, abunda el yarumo.
En El Porvenir, la vegetación natural es escasa, limitada a los bosques de galería. Estos bosques crecen donde hay humedad constante y suelos ricos en materia orgánica. Allí se pueden ver especies como el yarumo, hobo, tuno, gualanday y flor amarillo.
Fauna: Los Animales
La fauna silvestre en Monterrey es escasa. Esto se debe a la caza y a que el hombre ha transformado los bosques y ecosistemas en potreros y cultivos. Esto ha causado que muchos animales se extingan o se muden a otros lugares.
Peces (Ictiofauna)
La tala de árboles cerca de los ríos ha afectado el caudal del agua y ha disminuido el hogar y el alimento para los peces. Esto hace que los peces se desplacen a zonas más grandes y estables.
Mamíferos
Entre los mamíferos que aún se pueden observar con más frecuencia están el perro de monte, cachicamo, lapa, tintín, ardilla, ratón de monte, puerco espín, venado, zorro sabanero y tigrillos. También hay otras especies de felinos.
Los mamíferos más comunes son el armadillo, chigüiro, lapa, venado, oso palmero, oso hormiguero, oso perezoso, murciélago, ardillas, faras, zorros y picures.
Aves
La región tiene una gran variedad de aves que se han adaptado a los cambios causados por el hombre. Se encuentran especies de zonas abiertas, matorrales y bosques. Algunas aves comunes son las garzas, corocoras, mirlas, arrendajos, gavilanes, torcazas, perdices y azulejos.
Reptiles
La cantidad de reptiles varía según el tipo de hábitat. Cerca de los ríos se pueden encontrar algunas serpientes acuáticas. También son comunes las serpientes bejucas y algunas cazadoras. En otros lugares se observan serpientes como la boa constrictor y lagartos como la iguana.
Anfibios
En Monterrey también hay anfibios, como ranas y sapos, que se han adaptado a los cambios de clima, tanto a la escasez como a la abundancia de agua.
Lugares Naturales para Visitar
Río Túa
Ubicado a solo 1 km de Monterrey, en la vía hacia Villanueva. Nace en la vereda de Cacical. Su profundidad y ancho cambian según la temporada de lluvias o sequía. En su parte baja, puede alcanzar un ancho promedio de 60 metros.
Cascada La Algarroba
En la zona del piedemonte de Monterrey, se pueden admirar varias cascadas. Las Cascadas Las Algarrobas son de las más importantes.
El Voladero
Es un lugar en el piedemonte de la región, famoso por ser un sitio ideal para practicar parapente. Aquí se han realizado competencias importantes de este deporte.
Cultura y Tradiciones Llaneras
La cultura de Monterrey está muy ligada a la cultura llanera. La música tradicional es el joropo y el pasaje, con sus diferentes variaciones.
El Festival de Verano
Este festival se celebra desde 1997 en las playas del río Túa. Durante el evento, se realizan deportes de playa, deportes de aventura, actividades de trabajo de llano y coleo. También hay presentaciones de grupos musicales de la región, folcloristas y orquestas.
¿Cómo llegar a Monterrey?
Puedes llegar a Monterrey por la Troncal del Llano desde el departamento del Meta. También puedes usar la carretera Alterna al Llano, que pasa por el departamento de Boyacá (Guateque, Sisga y Tunja), o la carretera del Cusiana, que conecta con Sogamoso (Boyacá).
Véase también
En inglés: Monterrey, Casanare Facts for Kids