Monasterio de Santa María (Gualter) para niños
Datos para niños Santa María de Gualter |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Gualter | |
Coordenadas | 41°55′41″N 1°11′54″E / 41.9281, 1.19833 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000699 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
El monasterio de Santa María de Gualter es un antiguo monasterio de estilo Románico que se encuentra en la entrada del pueblo de Gualter, en Cataluña, España. Es un ejemplo importante del arte medieval catalán. Aunque ya no viven monjes allí, su belleza y grandeza aún se pueden apreciar.
Contenido
Historia del Monasterio de Gualter
El terreno donde se asienta el monasterio de Gualter fue entregado al monasterio de Santa María de Ripoll por el conde Wifredo el Velloso antes del año 890. Más tarde, en 1079, el conde Ermengol IV de Urgel se convirtió en su dueño.
¿Cuándo se construyó el Monasterio de Gualter?
Los primeros trabajos para construir el monasterio comenzaron alrededor del año 1118. En ese momento, se formó un grupo de personas, tanto religiosos como laicos, para ayudar a levantar el edificio. El monasterio estuvo listo y fue consagrado en el año 1207.
Los condes de Urgel, especialmente Ermengol VIII, apoyaron mucho al monasterio. Gracias a esto, el monasterio acumuló un buen patrimonio. Sin embargo, siempre fue un priorato pequeño, con pocos monjes y sacerdotes.
¿Qué pasó con el Monasterio de Gualter?
La vida monástica en Gualter disminuyó mucho en el siglo XV. En 1593, el papa Clemente VIII decidió que el monasterio dejara de funcionar. Sus ingresos se usaron para ayudar al capítulo de Solsona. Desde entonces, el edificio se convirtió en una simple iglesia parroquial.
El lugar estuvo en ruinas durante mucho tiempo. Fue muy dañado por una explosión durante la Guerra Civil Española. A pesar de esto, hoy en día se ha restaurado y se puede admirar su impresionante iglesia.
Arquitectura del Monasterio de Gualter
El valle del río Rialb ya tenía edificios religiosos desde finales del siglo IX. En el monasterio de Gualter se pueden ver partes muy antiguas, que datan del siglo XI.
¿Cómo era la estructura original del monasterio?
La estructura del monasterio parece haber sido la misma desde el principio. La iglesia está orientada hacia el este, con el altar mayor en esa dirección. Al lado sur de la iglesia se encuentra el convento, con un claustro (un patio rodeado de galerías) en el centro.
Durante la segunda mitad del siglo XI, se realizaron algunas obras. Es posible que una parte del claustro ya estuviera construida en ese momento. También se conservan restos de una antigua puerta y un muro de esa época.
¿Qué estilo arquitectónico tiene la iglesia?
La iglesia principal es de grandes proporciones. Su estilo es una mezcla entre el Románico y el Gótico temprano. Esto se puede ver en sus arcos ligeramente puntiagudos y sus amplios espacios interiores. Es similar a la catedral de la Seu Vella de Lérida o la catedral de Tarragona, que son de finales del siglo XII o principios del siglo XIII.
El templo tiene una forma de cruz, con un transepto (la nave transversal) del mismo tamaño que la nave central. Tiene tres ábsides (partes semicirculares o poligonales donde termina la nave) en la parte este. Los dos ábsides laterales son más pequeños. El arco principal del presbiterio (la zona del altar) parece estar sostenido por dos columnas a cada lado. Las ventanas del ábside central también tienen pequeñas columnas decorativas.
En los primeros años del siglo XIV, se abrieron capillas en los muros laterales para diferentes donaciones.
¿Cómo ha cambiado el monasterio a lo largo del tiempo?
El arcosolio (un arco que cubre un sepulcro) de estilo gótico y el muro norte del claustro se construyeron en una época de prosperidad. Esto no fue una reconstrucción completa, sino parcial, que respetó el claustro románico. La fachada oriental de esta parte del claustro es un buen ejemplo del estilo gótico.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se hicieron trabajos de conservación.
Antes de la Guerra Civil de 1936, la iglesia de Gualter se usaba para el culto. Algunas partes ya estaban en ruinas. El claustro ya estaba destruido en su mayor parte. Durante la guerra, la iglesia se usó como almacén y depósito de explosivos. Al final de la guerra, fue volada, causando muchos daños, especialmente en el techo.
Hoy en día, el claustro ha sido restaurado. Las dependencias cercanas se han adaptado para albergar el ayuntamiento y la oficina de turismo. Se ofrecen visitas guiadas para que todos puedan conocer este lugar histórico.
Descripción del Templo de Gualter
El templo tiene forma de cuadrilátero, con los tres ábsides al este y la entrada principal al oeste. Del edificio original del monasterio, se conservan la parte este, las dos plantas del claustro al sur y un muro al oeste.
La parte del edificio que da al río Segre fue reconstruida en la época gótica. De este estilo, se conservan dos ventanas grandes en la planta superior. En la planta baja, hacia el claustro, hay una puerta con un arco de medio punto y grandes dovelas (piedras en forma de cuña que forman el arco).
Otra parte del monasterio está en ruinas o integrada en casas vecinas. Las arcadas y columnas del claustro fueron restauradas en 1986. Se conservan algunas columnas y capiteles (la parte superior de la columna). El claustro tiene ocho arcos entre columnas y pilares. Los capiteles son bajos y están decorados con hojas y ramas. La segunda planta se reconstruyó con pilares rectangulares.
Algunas puertas y trozos de muro son de las primeras construcciones, anteriores a la iglesia actual. De las otras galerías del claustro, solo quedan los muros del fondo y parte de los cimientos.
La iglesia actual conserva casi todo el muro sur y parte del resto. Se mantiene en pie un arco toral (arco que sostiene la bóveda) de la nave central y los cuatro arcos que sostenían el cimborrio (torre sobre el crucero) en el crucero (intersección de las naves). La mitad del ábside central falta y el muro restante está agrietado. La explosión durante la guerra dañó mucho la fachada, el muro norte y el ábside central.
Las paredes están hechas de bloques de piedra bien encajados. La bóveda central (techo en forma de arco) se derrumbó. Las bóvedas de las naves laterales (techos abovedados de los pasillos laterales) se conservan en parte.
De la fachada (parte delantera) se ven unos tres metros de altura y la entrada. Antes de la guerra, la entrada tenía un arco de medio punto con dovelas. Más afuera, había otra arcada más grande, formando una arquivolta (conjunto de arcos concéntricos). La fachada también tenía una ventana y una espadaña (estructura con campanas) en la parte superior.
En el muro sur, hay tres ventanas a unos seis metros de altura. También hay una puerta y una ventana tapiada que parecen de una construcción anterior. En el mismo muro, hay una abertura ciega con un arcosolio puntiagudo.
El ábside central tenía tres ventanas con arcos de medio punto y pequeñas dovelas. Los otros ábsides tenían una ventana en el centro para dar luz. Una cornisa (moldura decorativa) recorre la curva del ábside, sostenida por pequeñas cartelas (elementos decorativos).
El cimborrio tenía cuatro lados y ventanas. El arco que precede al ábside estaba sostenido por columnas gemelas y capiteles con flores, que ahora están muy dañados. Recientemente, se encontró una de las impostas (piezas que reciben el empuje de un arco), decorada con entrelazados.
Retablo de San Esteban
Este retablo es una obra de arte pintada con la técnica del temple sobre madera. Está formado por tres tablas unidas verticalmente, como un tríptico. Se divide en compartimentos cuadrados separados por bordes decorados. Las escenas superiores tienen arcos ligeramente puntiagudos y la parte de arriba está adornada con flores y cresterías (adornos en forma de cresta). Los marcos están decorados con motivos dorados.
Mide 186 x 185 cm. Aunque le falta la parte inferior, se conserva en buen estado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Llegó al museo a mediados de los años 1920. Desde mediados del siglo XIV, formó parte del patrimonio artístico del monasterio de Santa María y estaba en uno de los altares laterales de la iglesia. Los expertos creen que el retablo fue pintado entre 1360 y 1370.
¿Quién pintó el retablo?
Este retablo es un ejemplo de un estilo artístico internacional, creado por un artista catalán muy reconocido en su época. Se trata de Jaume Serra, el segundo de los hermanos Serra. Se sabe que trabajó en 1358, cuando hizo un retablo para la catedral de Gerona. Sus obras, como el retablo de Gualter, son muy atractivas por su técnica de pintura perfecta, sus colores delicados y su dibujo preciso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Maria, Gualter Facts for Kids