Monasterio de San Miguel de las Dueñas para niños
Datos para niños Monasterio de San Miguel de las Dueñas |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Miguel de las Dueñas | |
Coordenadas | 42°34′59″N 6°31′23″O / 42.5831, -6.52306 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Astorga | |
Orden | Congregación Cisterciense de San Bernardo | |
Advocación | San Miguel de las Dueñas | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo X-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0007265 | |
Año de inscripción | 4 de junio de 1992 | |
El Monasterio de San Miguel de las Dueñas es un antiguo convento de monjas cistercienses que se encuentra en la localidad de San Miguel de las Dueñas, en la provincia de León (Castilla y León, España). Aunque fue fundado hace mucho tiempo, en el Siglo X, la mayor parte de los edificios que vemos hoy fueron construidos entre los siglos Siglo XVII y Siglo XVIII.
Contenido
Historia del Monasterio de San Miguel de las Dueñas
El Monasterio de San Miguel de las Dueñas fue fundado entre los años 970 y 980. Lo hizo un noble llamado Gonzalo Bermúdez, quien era muy cercano al rey Ramiro III de León. Al principio, se llamaba San Miguel de Almázcara y era un convento de monjes benedictinos.
Primeros años y cambios importantes
El documento más antiguo que habla de este monasterio es del año 998. En él se cuenta que el rey Bermudo II de León le quitó el monasterio a Gonzalo Bermúdez. Esto fue un castigo por una revuelta. El rey entregó el monasterio a Sampiro, quien más tarde fue obispo de Astorga.
La idea de fundar este monasterio era ayudar a que la zona creciera y se aprovechara mejor. También servía para fortalecer el reino cristiano frente a la cercanía de los musulmanes. Con el tiempo, alrededor del monasterio, se formó un pueblo de campesinos.
La llegada de las monjas cistercienses
En el Siglo XI, el monasterio pasó a estar bajo el control de la realeza. En 1152, la infanta Doña Sancha Raimúndez, con el apoyo de su hermano, el rey Alfonso VII, restauró el convento. Le dio muchas tierras y puso en él a una comunidad de monjas.
Estas monjas dependían de los abades del Monasterio de Santa María de Carracedo. Cuando el monasterio de Carracedo adoptó las reglas de la Orden del Císter, el Monasterio de San Miguel, al ser su filial, hizo lo mismo. Así, desde principios del Siglo XIII, el convento de Almázcara pasó a seguir las normas de San Bernardo de Claraval. Desde entonces, se le conoció como San Miguel de las Dueñas.
Las "dueñas" (monjas) de San Miguel tenían poder sobre las tierras y la gente de la zona. Atrajeron a más campesinos y aumentaron sus propiedades. Recibieron protección de los reyes, como Fernando III de Castilla.
Momentos difíciles y recuperación
El monasterio pasó por momentos buenos y malos a lo largo de los siglos. A finales del Siglo XV, la Orden Cisterciense sufrió una crisis, y San Miguel también se vio afectado. En 1505, el monasterio se convirtió en un priorato (un convento más pequeño) que dependía del Monasterio de San Guillermo de Villabuena. Las monjas tuvieron que irse.
Alrededor de 1525, el Monasterio de Villabuena fue destruido por una crecida del río Cúa. Por eso, las monjas de San Miguel tuvieron que volver a su antiguo hogar. Esto marcó el inicio de una nueva etapa de crecimiento. Las monjas construyeron nuevos claustros e iglesias, y fortalecieron sus propiedades.
En el Siglo XIX, un proceso llamado Desamortización de Mendizábal hizo que las monjas tuvieran que dejar el monasterio durante 26 años.
Hoy en día, el Monasterio de San Miguel de las Dueñas es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1992. En el año 2000, cinco monjas de otro monasterio que cerró en Alcalá de Henares se unieron a la comunidad de San Miguel. La iglesia fue restaurada en 1998.
¿Cómo es el Monasterio de San Miguel de las Dueñas?
Del antiguo monasterio medieval, que era de estilo Románico, no queda casi nada. Esto se debe a que fue transformado por completo entre los siglos Siglo XVI y Siglo XVIII. El edificio que vemos hoy tiene un estilo Barroco sencillo y clásico.
El monasterio tiene un aspecto sobrio y rústico, que se integra muy bien con el paisaje. Está construido con piedras de diferentes tonos y tejados de pizarra. Esto le da un toque especial y monumental. La mayoría de sus edificios son horizontales, con solo algunas torres y campanarios que rompen esa línea.
Para entrar, se atraviesa una valla de piedra y una puerta barroca. Después, se llega a un patio empedrado y con jardines. Desde aquí se distribuyen las diferentes partes del monasterio: la Iglesia, la Portería, la Hospedería y la Casa de los Capellanes. Todas estas construcciones son de los siglos Siglo XVII y Siglo XVIII.
La iglesia del Monasterio
La iglesia es la única parte del Monasterio que se puede visitar. Las demás zonas son de clausura, es decir, solo para las monjas. Sin embargo, hace poco las hermanas abrieron una pequeña parte de la clausura como museo. La iglesia se terminó en 1695 y tiene forma de cruz latina.
La entrada principal de la iglesia es una puerta barroca en el lado norte. Tiene un arco y pilares decorados. Encima, hay un espacio con una imagen de San Miguel Arcángel, que es el santo al que está dedicado el monasterio. Arriba de todo, hay tres escudos: el central de la Corona real y los laterales de la Orden del Císter.
El interior de la iglesia tiene una sola nave con seis secciones. También tiene un pequeño crucero y un presbiterio rectangular al fondo. Una hermosa reja de hierro forjado, del Siglo XVII, divide la nave. Las primeras cuatro secciones son para el coro de las monjas, y las dos últimas, junto con el crucero, son para los visitantes.
El techo de la nave es una bóveda de cañón, y el crucero tiene una bóveda redonda. Las paredes son blancas, y los arcos y pilares son de piedra gris. Todo el conjunto tiene líneas muy puras y un estilo clásico y austero.
Retablos y arte en la iglesia
Dentro de la iglesia hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de estilo barroco, de finales del Siglo XVII y principios del Siglo XVIII. El más importante es el Retablo Mayor, que está muy decorado con oro. Se cree que fue hecho por los artistas José de Ovalle y Bernardo de Quirós.
En el centro del Retablo Mayor hay una escultura de Nuestra Señora de la Asunción. A sus lados, hay figuras de San Benito y San Bernardo. En la parte de arriba, está San Miguel Arcángel venciendo al Diablo. En la parte de abajo, hay un pequeño Niño Jesús que viene de otro monasterio.
También hay otros cuatro retablos más pequeños a los lados de la iglesia. Uno está dedicado a Santa Escolástica, otro a San José y el Niño, otro a Santa Teresa Reina y el último, llamado Retablo del Calvario, muestra a María, San Juan y Cristo crucificado.
Además, hay otras imágenes importantes, como un San Miguel Arcángel del Siglo XVII y un San Guillermo del Siglo XVIII. Las reliquias de San Guillermo se guardan y veneran aquí.
El Coro y la Sacristía
El Coro es un espacio grande donde las monjas rezan. Tiene sillas de madera restauradas y un órgano moderno de 1998. También hay cuadros barrocos y un retablo-relicario con 27 bustos que contienen reliquias de santos. Al pie de este retablo, hay una figura de Cristo yacente del Siglo XVI. La Sacristía tiene muebles de nogal con relieves barrocos.
El monasterio de clausura
La Portería
La Portería es la entrada al monasterio. Tiene una fachada con dos partes. La parte de abajo tiene un arco, y la de arriba una ventana con dos nichos que tienen estatuas de San Benito y San Bernardo.
Los Claustros
El monasterio tiene dos claustros (patios interiores rodeados de galerías): el Principal y el de la Portería. El Claustro de la Portería es de 1683. Es sencillo y tiene dos pisos con arcos.
El Claustro Principal fue diseñado en 1741 por Gaspar López, un arquitecto de la Catedral de Astorga. Es muy grande, pero también sencillo y equilibrado, con dos pisos y muchos arcos. En las esquinas del claustro hay ocho nichos con retablos dedicados a diferentes santos.
En 1903, un incendio destruyó parte de este claustro, pero fue reconstruido siguiendo el diseño original.
La Escalera principal
La escalera principal se construyó en 1756. Su decoración más importante es una imagen de la Virgen con el Niño y relieves de seis apóstoles. Estas obras son del Siglo XIII y fueron traídas del antiguo monasterio románico. En 1999, se colocó en este espacio un Crucificado del Siglo XVI.
La Sala Capitular
La actual sala capitular se construyó en 1754. Para su entrada, se usó la antigua puerta románica. La sala tiene un techo abovedado y contiene un retablo barroco del Siglo XVIII y varias imágenes de santos.
El Museo monacal
El museo del monasterio está en una parte de la clausura. Aquí se pueden ver objetos litúrgicos de oro y plata, telas, bordados y otras cosas que usaban las monjas.
Servicios para visitantes
El Monasterio de San Miguel de las Dueñas tiene una hospedería donde pueden alojarse hasta cinco personas. Las monjas también se dedican a hacer corsetería y a decorar cerámica. Estos productos se pueden comprar en la Portería, junto con libros religiosos sobre la vida monacal y la Orden del Císter.