Momo (mitología) para niños
En la mitología griega, Momo (en griego antiguo Mómos) era la personificación del sarcasmo, la crítica y la censura. Se le consideraba el dios de la burla.
Algunos relatos antiguos, como los de Hesíodo, dicen que Momo era hijo de Nix, la Noche. Otros, como Cicerón, lo mencionan como hijo de la Noche y el Érebo, que representa la oscuridad.
Contenido
¿Cómo se representaba a Momo?
Momo solía ser representado con una máscara que se levantaba para mostrar su rostro. También llevaba un muñeco o un cetro con una cabeza graciosa en la mano, que simbolizaba la locura.
Las críticas de Momo a los dioses
El escritor Luciano de Samosata cuenta que Momo se burló de Hefesto, el dios herrero, por haber creado a los humanos sin una "ventana" en el pecho. Así, no se podía saber si sus pensamientos y sentimientos eran verdaderos. Incluso criticó a Afrodita, la diosa de la belleza, diciendo que era muy habladora y que sus sandalias hacían ruido.
La fábula de Esopo y la expulsión de Momo
El famoso fabulista Esopo incluyó a Momo en una de sus historias. En ella, Zeus (el dios principal), Prometeo (quien creó a los humanos) y Atenea (diosa de la sabiduría) habían creado algo: Zeus un toro, Prometeo un hombre y Atenea una casa. Eligieron a Momo para que diera su opinión.
Momo, lleno de envidia, empezó a encontrar fallos en todo:
- Dijo que Zeus se equivocó al no poner los ojos del toro en sus cuernos, para que pudiera ver mejor al atacar.
- Criticó a Prometeo por no haber puesto los pensamientos del hombre a la vista, para que todos supieran lo que cada uno tenía en su mente.
- A Atenea le dijo que la casa debería tener ruedas, para que la gente pudiera moverla si tenían vecinos molestos.
Zeus se enojó mucho con Momo por su envidia y lo expulsó del Olimpo, la morada de los dioses.
Momo en la literatura y el arte
Momo ha aparecido en muchas obras a lo largo de la historia:
- El escritor Luciano de Samosata lo usó como personaje en algunos de sus diálogos.
- En el siglo XV, el humanista León Battista Alberti escribió una obra llamada Momus sive de principe, que era una sátira (una obra que critica algo de forma humorística) sobre la política.
- El poeta Juan de la Cueva lo incluyó en su obra Viage de Sannio (1585).
- El matemático Juan Pérez de Moya lo describió como un dios perezoso que solo se dedicaba a criticar el trabajo de los demás.
- Baltasar Gracián lo presenta en su libro El Criticón.
- El filósofo Francis Bacon lo mencionó en un ensayo sobre la construcción de casas, diciendo que Momo criticaría a los malos vecinos.
- El escritor Laurence Sterne también reflexionó sobre la idea de una "ventana de Momo al alma" en su novela Tristram Shandy.
En muchas ciudades de habla hispana, especialmente durante las fiestas de Carnaval, se rinde homenaje al dios Momo.
- En ciudades como Barranquilla (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay), la figura del dios Momo es muy importante en el Carnaval.
- También aparece en el Carnaval de Málaga y en el Carnaval de Cádiz (España), donde tiene un papel destacado y se celebra su "quema" al final de la fiesta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Momus Facts for Kids
- Rey Momo
- La ópera La Bohème, donde el «Café Momus» es un lugar importante.
- La sota de picas, una historia de Borís Akunin donde Momo es un nombre falso.
- El castillo, novela de Franz Kafka, donde Momo aparece en un capítulo.
- El templo de Momo de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.