robot de la enciclopedia para niños

Juan de la Cueva para niños

Enciclopedia para niños

Juan de la Cueva de Garoza (Sevilla, 23 de octubre de 1543-Granada, octubre de 1612) fue un importante poeta y dramaturgo español que vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento artístico y literario en España.

Datos para niños
Juan de la Cueva
Archivo:Juan de la Cueva (1543-1612)
Retrato de Juan de la Cueva en grabado de Manuel Salvador Carmona.

Retrato de Juan de la Cueva en grabado de Manuel Salvador Carmona.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan de la Cueva de Garoza
Nacimiento 23 de octubre de 1543
Sevilla
Fallecimiento octubre de 1612
Granada
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y dramaturgo
Género Poesía y teatro
Firma
Firma de Juan de la Cueva.svg

¿Quién fue Juan de la Cueva?

Sus primeros años y educación

Juan de la Cueva nació en Sevilla el 23 de octubre de 1543. Fue uno de los nueve hijos de Martín López de la Cueva, quien era un profesional del derecho, y Juana de las Cuevas. El propio poeta escribió sobre su familia en un texto llamado Historia y Sucesión de la Cueva (1604).

Se cree que Juan de la Cueva pudo haber sido alumno de Juan de Mal Lara, un humanista que tenía una academia en Sevilla. Después de la muerte de Mal Lara en 1571, Juan de la Cueva continuó sus estudios con Diego Girón, quien era pariente suyo.

Sus viajes y primeras obras

Entre 1560 y 1574, Juan de la Cueva se dedicó a escribir poemas de amor dedicados a una dama a la que llamaba "Felicia" o "Felice".

Más tarde, su vida estuvo muy ligada a la de sus hermanos, posiblemente por dificultades económicas. Entre 1574 y 1577, acompañó a su hermano Claudio a México, donde Claudio tenía un puesto importante en la catedral. Durante este tiempo, Juan de la Cueva reunió una colección de sus poemas en un manuscrito llamado Flores de baria poesía (México, 1577). Esta colección incluía sonetos, églogas (poemas sobre la vida en el campo), elegías (poemas tristes), madrigales y odas (poemas líricos).

El teatro y la poesía en España

Al regresar a España en 1577, Juan de la Cueva comenzó su carrera como dramaturgo. Entre 1579 y 1581, se presentaron catorce de sus obras en Sevilla.

Para sus obras, se inspiró en los romances (canciones populares que contaban historias) y en la mitología griega y romana. También usó temas de leyendas e historias de España para despertar el patriotismo en los teatros. Fue innovador porque se atrevió a cambiar las reglas tradicionales del teatro, lo que de alguna manera anticipó el estilo de Lope de Vega, otro gran dramaturgo.

En 1582, publicó una segunda colección de sus poemas, Obras de Juan de la Cueva. En 1583, publicó sus obras de teatro en Primera parte de las comedias y tragedias de Juan de la Cueva.

En 1585, ya había escrito una primera versión de su Viaje de Sannio, un poema donde hablaba de otros escritores de su tiempo. Entre 1587 y 1588, se publicaron dos ediciones de su Coro febeo de romances historiales, una colección de cien romances históricos.

Últimos años y legado

En 1590, Juan de la Cueva estuvo un tiempo con su hermana en Aracena. A finales de 1591, viajó con su hermano Claudio a las Islas Canarias, donde Claudio tenía un cargo importante. Ambos vivieron un tiempo en Gran Canaria.

En 1595, Juan regresó a Sevilla con la idea de publicar una segunda parte de sus comedias y tragedias, pero no lo logró. En cambio, publicó La conquista de la Bética (Sevilla, 1603), un poema épico sobre la reconquista de Sevilla por el rey Fernando III el Santo.

Hacia 1606, escribió el Ejemplar Poético, un texto en el que explicaba sus ideas sobre la poesía y el teatro. En 1607, se reunió con su hermano Claudio en Cuenca, donde Claudio había sido nombrado para otro cargo importante. Allí terminó sus Cuatro libros de los inventores de las cosas, que no se publicó hasta 1778.

Su hermano Claudio falleció en 1611, y Juan se mudó a Granada para vivir con su hermana Juana. Parece que siempre dependió económicamente de sus hermanos. Falleció en Granada el 4 de octubre de 1612.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Juan de la Cueva escribió muchas obras, algunas de las cuales se encuentran en manuscritos.

Poesía y otros escritos

  • La Muracinda: Un poema divertido sobre una pelea entre perros y gatos.
  • Llanto de Venus en la muerte de Adonis: Un poema mitológico.
  • Los amores de Marte y Venus: Otra narración mitológica con un toque divertido.
  • Obras de Juan de la Cueva (Sevilla, 1582)
  • Viaje de Sannio (1585)
  • Coro Febeo de Romances historiales (Sevilla: Joan de León, 1587)
  • La conquista de la Bética (Sevilla: Francisco Pérez, 1603)
  • Ejemplar Poético (hacia 1606)
  • Fábulas mitológicas y épica burlesca, Madrid: Editora Nacional, 1984.
  • Los cuatro libros de Juan de la Cueva de los inventores de las cosas, publicado por Juan José López de Sedano en 1778. Es una adaptación de una obra en latín.
  • También realizó una traducción de la obra Oficina de Joan Ravisio Textor en 1582, aunque el manuscrito se perdió.

Obras de teatro

Juan de la Cueva escribió 14 obras de teatro, divididas en diez comedias y cuatro tragedias. Muchas de ellas se estrenaron en la Huerta de doña Elvira en Sevilla. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Comedia de la muerte del rey don Sancho y reto de Zamora por Don Diego Ordóñez
  • Comedia del saco de Roma y muerte de Borbón y coronación de Carlos V
  • Tragedia de los siete Infantes de Lara
  • Comedia de la libertad de España por Bernardo del Carpio
  • Comedia del degollado
  • Tragedia a la muerte de Áyax Telamón sobre las armas de Aquiles
  • Comedia del tutor
  • Comedia de la constancia de Arcelina
  • Tragedia de la muerte de Virginia y Apio Claudio
  • Comedia del príncipe tirano
  • Tragedia del príncipe tirano
  • Comedia del viejo enamorado
  • Comedia de la libertad de Roma por Mucio Cévola
  • Comedia del infamador.

La obra El infamador es muy importante porque su personaje principal se parece mucho al famoso personaje de Don Juan. En otras obras como El Saco de Roma o Siete Infantes de Lara, que tratan temas históricos de España, no hay una diferencia clara entre lo trágico y lo cómico.

Juan de la Cueva fue un escritor muy productivo y sus obras ayudaron a sentar las bases del teatro español del Siglo de Oro.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de la Cueva para Niños. Enciclopedia Kiddle.