Margaret Brown para niños
Datos para niños Margaret Brown |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Margaret Tobin Brown | |
Otros nombres | La insumergible Molly Brown | |
Nacimiento | 18 de julio de 1867 Hannibal (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1932 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Tumor cerebral | |
Sepultura | Cemetery of the Holy Rood | |
Residencia | Denver | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | Johanna Collins John Tobin |
|
Cónyuge | James Joseph Brown | |
Hijos | Lawrence Palmer y Catherine | |
Información profesional | ||
Ocupación | socialite, filántropo | |
Conocida por | Ser superviviente del hundimiento del trasatlántico británico Titanic | |
Distinciones |
|
|
Margaret Tobin Brown (nacida el 18 de julio de 1867 en Hannibal, Misuri y fallecida el 26 de octubre de 1932 en Nueva York) fue una destacada ciudadana estadounidense. También se la conoció como Molly Brown. Fue una persona muy activa en la sociedad y ayudó a muchas causas importantes.
Margaret es famosa por ser una de las personas que sobrevivieron al hundimiento del Titanic en 1912. Aunque venía de una familia humilde, se hizo rica tras el descubrimiento de oro en una mina. Usó su fortuna para apoyar a quienes más lo necesitaban, especialmente defendiendo los derechos de las mujeres, los niños y los trabajadores de las minas.
Le encantaba viajar, sobre todo a Francia. Durante la Primera Guerra Mundial, se mudó a Picardía para ayudar a los soldados heridos, lo que le valió un importante reconocimiento. También le gustaba mucho el teatro y actuó en escenarios de Nueva York y París.
Cien años después del hundimiento del Titanic, se la conoció como la "insumergible Molly Brown". Este apodo se popularizó gracias a un musical y una película, aunque ella nunca fue llamada así en vida.
Contenido
¿Quién fue Margaret Brown?
Sus primeros años
Margaret nació en Hannibal, Misuri, en una familia de inmigrantes irlandeses. Sus padres, John Tobin y Johanna Collins, ya habían enviudado antes de casarse entre ellos. Margaret tuvo tres hermanos y dos medio hermanas. Su familia era católica y tenía ideas progresistas, lo que influyó mucho en ella.
Fue a la escuela hasta los trece años y luego empezó a trabajar en una fábrica de tabaco. Allí vio de cerca las largas jornadas y los bajos salarios de los trabajadores. En 1885, a los dieciocho años, se mudó a Leadville (Colorado), una ciudad minera, con su hermana y su hermano. Ella encontró trabajo en una tienda, vendiendo cortinas y alfombras.
Su matrimonio y la fortuna
En 1886, Margaret conoció a James Joseph Brown, a quien llamaban J.J. Él también era hijo de inmigrantes irlandeses y trabajaba en la mina. Aunque Margaret había pensado en casarse con un hombre rico, se enamoró de J.J., que era tan humilde como ella. Se casaron el 1 de septiembre de 1886 en Leadville.
Tuvieron dos hijos: Lawrence Palmer Brown, nacido en 1887, y Catherine Ellen Brown, nacida en 1889. Al principio, vivieron en Stumptown, un pueblo minero con condiciones de vida difíciles.
En 1891, James Brown empezó a trabajar para la Ibex Company. Se convirtió en el encargado de varias minas, incluyendo una llamada "Little Johnny", de donde se extraía plata. James ideó un sistema para reforzar las galerías de la mina, lo que hizo que los mineros pudieran cavar más profundo y con más seguridad. Gracias a esto, descubrieron grandes yacimientos de oro.
Los dueños de la compañía se hicieron muy ricos y, para agradecerle a James, le dieron una parte de las ganancias y un puesto en la junta directiva. Así, la familia Brown se hizo millonaria.
En 1893, la familia Brown, con una fortuna de unos 5 millones de dólares, hizo su primer viaje a Chicago para visitar la Exposición Mundial Colombina. En 1894, compraron una gran casa en Denver, en un barrio elegante. La mansión se convirtió en el hogar de Margaret, J.J., sus hijos, y los padres de ambos, además de tres sobrinas de Margaret.
En 1902, los Brown viajaron por todo el mundo, visitando Irlanda, Francia, Rusia y Japón. Margaret se interesó mucho por las diferentes culturas que conoció.
Después de 23 años de matrimonio, Margaret y James decidieron separarse en 1909. Ella recibió una compensación económica y la mansión de Denver. James se comprometió a darle dinero cada mes para que pudiera seguir con sus actividades y viajes. Nunca se divorciaron oficialmente, y Margaret mantuvo el apellido de su marido y el contacto con él. James Brown falleció en 1922.
El viaje en el Titanic
Un cambio de planes inesperado
Después de separarse de James, Margaret aprovechó para viajar. El 24 de enero de 1912, viajó a Europa en el RMS Olympic, un barco similar al Titanic, para visitar a su hija Helen, que estudiaba en La Sorbona de París. En febrero, madre e hija visitaron Egipto. Allí se encontraron con John Jacob Astor IV y su esposa Madeleine, quienes les hablaron del Titanic, el lujoso barco en el que regresarían a casa.
Margaret visitó a un vidente en El Cairo que le advirtió que no se hiciera a la mar, pero ella lo tomó a broma. Aun así, compró un pequeño talismán de jade con forma de momia para la buena suerte.
De vuelta en Francia, Margaret se enteró el 9 de abril de que su nieto estaba enfermo. Decidió regresar a Estados Unidos de inmediato y compró un billete para el primer barco disponible: el Titanic.
El 10 de abril, Margaret subió a un tren que la llevó a Cherburgo, Francia. Allí, como muchos otros pasajeros, tuvo que esperar para subir al Titanic porque el barco se había retrasado. Margaret embarcó en un transbordador llamado SS Nomadic, que la llevó hasta el gran transatlántico. Mientras esperaba, conversó con una amiga que le dijo que tenía malos presentimientos sobre el viaje. Margaret solo sonrió y la tranquilizó. Su equipaje, que incluía antigüedades para un museo en Denver, fue cargado en otro barco. El Titanic zarpó a las 20:10 hacia Queenstown.
La travesía y el choque
Durante el viaje, Margaret ocupó el camarote E-23, en la cubierta E. Disfrutó de la lujosa primera clase, que ofrecía actividades como gimnasio y baños turcos. Margaret describió la vida a bordo, con pasajeros paseando por cubierta, disfrutando del sol y conversando sobre el barco.
El domingo 14 de abril, Margaret notó un descenso brusco de las temperaturas. La gente se abrigaba más y buscaba lugares cálidos.
A bordo, Margaret se encontró con personas importantes de la época, como los Astor, el magnate del cobre Benjamin Guggenheim y el capitán Edward John Smith.
Margaret Brown estaba leyendo en su cama cuando el Titanic chocó contra un iceberg a las 23:40. Al principio, apenas oyó el ruido y no le dio importancia. Pero cuando escuchó ruidos en el pasillo, salió de su camarote. Un hombre, James Robert McGough, le avisó que subía al puente para ver qué pasaba y que ella debería vestirse. Margaret se vistió rápidamente, tomó 500 dólares y su talismán de jade, y se puso el chaleco salvavidas. Dejó atrás sus libros, ropa y joyas.
En la cubierta, se encontró con su amiga Emma Bucknell, quien le recordó su premonición. Margaret subió a la cubierta de botes y ayudó a otras mujeres a evacuar el barco. Ella misma fue empujada al bote 6 a la 01:10, el sexto en ser bajado al mar.
Una vez en el agua, Margaret y las otras mujeres se enfrentaron al comportamiento del cabo Robert Hichens, quien estaba a cargo del bote. Hichens se negó a regresar para recoger a más personas por miedo a que el bote volcara, a pesar de las insistentes peticiones de Margaret y de Helen Churchill Candee. Él era muy pesimista y se quejaba de que estaban "condenados". Margaret le reprochó que no hiciera nada mientras las mujeres remaban.
Más tarde, el bote 6 se encontró con el bote 16. Hichens quiso que el bote 16 los remolcara, pero Margaret y las otras mujeres, que tenían frío, pidieron volver a remar para entrar en calor. Hichens se negó y la amenazó. Finalmente, las mujeres tomaron los remos. La discusión entre Margaret y Hichens fue tan fuerte que se investigó en la comisión sobre el naufragio del Titanic. Margaret escribió que Hichens era un cobarde.
El rescate y la ayuda a los supervivientes

A las 4:30 de la mañana, los pasajeros del bote vieron una luz lejana. Hichens dijo que era una estrella, pero Frederick Fleet (el vigía que vio el iceberg) anunció que era el RMS Carpathia, otro barco. El Carpathia tardó en rescatar a todos los botes debido a que estaban dispersos y el mar estaba agitado. El bote de Margaret fue rescatado a las 6:00.
A bordo del Carpathia, Margaret envió un telegrama a su hija y se dedicó a ayudar. Hizo listas de supervivientes y actuó como intérprete, ya que hablaba francés y alemán. También organizó una colecta de dinero entre los pasajeros de primera clase y los del Carpathia para ayudar a los inmigrantes que lo habían perdido todo. Recaudó 10.000 dólares. Al llegar a tierra, fue recibida como una heroína. Cuando un periodista le preguntó cómo había sobrevivido, ella respondió: "Es la suerte de los Brown: somos insumergibles".
Margaret se quedó en Nueva York para seguir ayudando a los supervivientes. Lamentó no poder testificar en la investigación por ser mujer. Publicó su experiencia en el Titanic en un periódico.
El 29 de mayo de 1912, como presidenta del comité de supervivientes, entregó una copa de plata al capitán Arthur Rostron del Carpathia y medallas a su tripulación. También le regaló a Rostron el talismán de jade que había comprado en Egipto. En 1931, asistió a la inauguración de un monumento a las víctimas del Titanic en Washington D. C.. En una entrevista, dijo que no estaba de acuerdo con la regla de dar prioridad a las mujeres sobre los hombres en el mar, argumentando que si las mujeres pedían igualdad en tierra, ¿por qué no en el mar? También creía que las familias no deberían ser separadas en esos momentos.
¿Qué hizo Margaret Brown después del Titanic?
Su activismo social
La fama de Margaret como superviviente del Titanic la hizo conocida en todo el país. Decidió dedicar su vida a ayudar a los demás. Apoyó a las esposas de los trabajadores en huelga y participó en la huelga de los mineros en Ludlow. También se involucró en el sufragio femenino, que buscaba el derecho al voto para las mujeres.
En abril de 1914, las esposas de los mineros de Ludlow le escribieron pidiéndole ayuda. La huelga de carbón en Colorado, organizada por el sindicato United Mine Workers of America, afectaba a muchas familias. Los mineros pedían mejores salarios y condiciones de trabajo más seguras, ya que los derrumbes eran frecuentes y peligrosos. Sus demandas fueron rechazadas, y los mineros fueron expulsados de sus casas y vivieron en tiendas de campaña.
El 20 de abril de 1914, hubo un enfrentamiento violento entre los huelguistas y la guardia nacional, que abrió fuego e incendió el campamento. Treinta huelguistas, incluyendo mujeres y niños, perdieron la vida en lo que se conoció como la "masacre de Ludlow". Este evento conmocionó a la opinión pública. Margaret fue a Ludlow y ayudó a la causa de los mineros, denunciando las prácticas de las grandes empresas. La huelga terminó semanas después, y se llegó a un acuerdo.
Margaret también apoyó los derechos de las mujeres. Ayudó a la National American Women's Suffrage Association a establecerse en Colorado y se unió al Denver Woman's Club, que buscaba mejorar la vida de las mujeres a través de la educación. En 1901, fue una de las primeras estudiantes del instituto Carnegie en Nueva York, donde aprendió francés, alemán y ruso.
Se unió a los progresistas y reformistas que querían mejorar la ciudad de Denver, como instalar baños públicos y mejorar los parques. También ayudó a crear un orfanato en Denver y trabajó con un juez para establecer tribunales para menores.
Margaret se presentó al senado de Colorado en 1901 y al Senado de los Estados Unidos por Colorado en 1909, 1911 y 1914, aunque no tuvo éxito.
Su amor por Francia
A Margaret le encantaba Francia. En 1897, fundó la Alianza Francesa de Denver, que todavía existe. A principios de los años 1900, ayudó a publicar las obras de Mark Twain en braille y en francés. Visitó París varias veces, incluyendo poco antes del viaje del Titanic.
En 1914, al enterarse del estallido de la guerra en Europa, dejó sus actividades en Estados Unidos para ir a Picardía y ayudar a los soldados heridos en el frente. En 1924, con su amiga Anne Morgan, participó en la creación de un museo de historia franco-estadounidense en el castillo de Blérancourt. En 1931, el museo se convirtió en el museo nacional de la cooperación franco-estadounidense. Un año antes de su muerte, recibió la Legión de Honor por sus servicios durante la guerra.
En tiempos de paz, Margaret disfrutaba del teatro en París, tanto como espectadora como actriz. Admiraba a Sarah Bernhardt y actuó en papeles famosos, como en L'Aiglon, que fue un éxito en París y Nueva York. Por este papel, recibió un premio de la Academia Francesa en 1929.
El legado de Margaret Brown
El museo Molly Brown
Después de la muerte de Margaret en 1932, su casa en Denver fue vendida. En los años 60, un hombre llamado Art Leisenring y otros ciudadanos crearon un grupo para proteger la casa de ser demolida. Con la ayuda de la asociación histórica de Denver y donaciones, lograron comprarla y restaurarla. Hoy en día, es un museo dedicado a la vida de Margaret Brown.
El museo muestra cómo era una mansión victoriana y la vida diaria de esa época. Guarda objetos de la familia Brown y cuadros sobre el naufragio del Titanic. Los familiares de Margaret han donado fotos y han colaborado con historiadores del RMS Titanic.
El mito de Molly
Hoy en día, Margaret Brown es conocida casi exclusivamente como "Molly" Brown, pero en realidad nunca la llamaron así en vida. El apodo se lo dio el compositor Meredith Willson, quien pensó que "Molly" era más fácil de cantar que "Maggie" (el apodo real de Margaret). Willson creó un musical sobre la vida de Brown, que fue muy exitoso entre 1960 y 1962. Luego se hizo una película en 1964, The Unsinkable Molly Brown.
Tanto el musical como la película muestran una imagen un poco diferente de ella, por ejemplo, la presentan como huérfana. A pesar de esto, la película fue un gran éxito y, desde entonces, Margaret se convirtió en "la insumergible Molly" para el público.
En la película Titanic (1997) de James Cameron, la actriz Kathy Bates interpreta a Margaret Brown de una manera más realista. La muestra como una mujer culta y segura de sí misma. En la película, es la única pasajera de primera clase que trata bien al protagonista, Jack Dawson, que viaja en tercera clase. Sin embargo, James Cameron también usa el nombre "Molly" para el personaje.
Además, "Molly Brown" es el nombre de un barco de vapor en el parque Disneyland de París. Es una atracción que cuenta la historia de Margaret Brown mientras los visitantes dan un paseo de 15 minutos.
Véase también
En inglés: Margaret Brown Facts for Kids