Miriam Makeba para niños
Datos para niños Miriam Makeba |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Zenzile Miriam Makeba | |
Nacimiento | 4 de marzo de 1933 o 4 de marzo de 1932 Johannesburgo (Sudáfrica) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 2008 o 10 de noviembre de 2008 Castel Volturno (Italia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Océano Atlántico | |
Residencia | Sudáfrica | |
Nacionalidad | Argelina (desde 1972), guineana y sudafricana | |
Lengua materna | Xhosa | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | Bongi Makeba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actriz, artista discográfica y compositora | |
Años activa | 1953-2008 | |
Seudónimo | Mama Africa | |
Géneros | Marabi, rock, música del mundo, Música popular africana, jazz y township music | |
Instrumento | Voz | |
Discográficas |
|
|
Sitio web | www.miriammakeba.co.za | |
Distinciones |
|
|
Zenzile Miriam Makeba (nacida en Johannesburgo, Sudáfrica, el 4 de marzo de 1932 y fallecida en Castel Volturno, Italia, el 9 de noviembre de 2008), conocida como Mamá África, fue una famosa cantante sudafricana. También fue una importante activista por los derechos humanos, luchando contra el racismo y el apartheid en su país.
Contenido
Miriam Makeba: La Voz de África
Miriam Makeba nació en Johannesburgo, Sudáfrica, y era parte de la etnia xhosa. Pasó su infancia en Pretoria. Desde muy joven, mostró su talento para el canto.
Sus Primeros Años y Música
Miriam comenzó su carrera musical en la década de 1950 con el grupo Manhattan Brothers. Más tarde, formó su propia banda, The Skylarks. Esta banda mezclaba el jazz con la música tradicional de Sudáfrica, creando un sonido único.
En 1949, Miriam se casó con James Kubay y tuvieron una hija, Bongi Makeba, en 1950. A lo largo de su vida, Miriam enfrentó y superó algunas enfermedades.
Su Lucha Contra el Apartheid
A los 27 años, Miriam decidió dejar Sudáfrica para seguir su carrera musical. Su activismo contra el apartheid (un sistema de segregación racial) le dificultaba trabajar en su país. Viajó a Venecia, Italia, y luego a Londres, Reino Unido. Allí conoció al cantante estadounidense Harry Belafonte, quien la ayudó a ir a Estados Unidos y se convirtió en su compañero artístico.
En 1960, cuando intentó regresar a Sudáfrica para el funeral de su madre, descubrió que su pasaporte había sido cancelado. Esto la obligó a vivir fuera de su país por más de treinta años. Residió en Estados Unidos, Francia, Guinea y Bélgica.
El Regreso a Casa
Después de ser liberado, Nelson Mandela convenció a Miriam Makeba de que regresara a Sudáfrica. Incluso le ofreció un puesto en su gobierno, pero ella no lo aceptó. Miriam dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos. Creó la fundación humanitaria Zenzile Miriam Makeba. En 2001, esta fundación abrió el Centro de Rehabilitación Miriam Makeba para Niñas.
Miriam Makeba falleció el 10 de noviembre de 2008 en Castel Volturno, Italia. Sufrió un problema de salud poco después de participar en un concierto contra el racismo. Sus cenizas fueron esparcidas en el Océano Atlántico en Cabo Point, Sudáfrica.
Su Legado Musical y Cultural
Conocida como «Mamá África», Miriam Makeba llevó las tradiciones y los trajes típicos de su tierra a los escenarios de todo el mundo. Su voz cálida y su gran presencia eran muy especiales.
Su canción más famosa fue «Pata Pata». Esta canción, con raíces en el folclore xhosa de Sudáfrica, se hizo muy popular en 1966. Llegó a los primeros lugares en las listas de música pop en muchos países. Otros artistas, como Thalía y Chayanne, también hicieron sus propias versiones de «Pata Pata». En 2020, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó una nueva versión de esta canción con la voz de Angelique Kidjo para una campaña de concienciación.
Miriam Makeba en el Cine
Miriam Makeba también actuó en varias películas. Participó en Come Back, Africa (1957) y King Kong (1959), que la ayudó a ser más conocida en Sudáfrica. En 1992, actuó en la película Sarafina!, donde interpretó a la madre de la protagonista. Esta película trataba sobre los levantamientos juveniles de Soweto en 1976.
En 2002, Makeba apareció en el documental Amandla! A Revolution in Four-Part Harmony. Este documental hablaba sobre el apartheid y cómo el arte ayudó a la resistencia. Ganó un premio en el Festival de Cine de Sundance. En 2011, el director Mika Kaurismäki hizo un documental llamado Mama África, que mostraba la vida musical, política y personal de Miriam.
Reconocimientos y Premios
Miriam Makeba recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida.
- En 1965, ganó un premio Grammy junto a Harry Belafonte. Fue la primera mujer negra en recibir este importante premio.
- En 1985, recibió la Orden francesa de las Artes y las Letras. En 1990, le dieron la nacionalidad francesa, lo que le permitió regresar a su país después de más de tres décadas en el exilio.
- En 1991, obtuvo el Premio Nelson Mandela en Túnez.
- En 1999, fue nombrada embajadora de buena voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
- En 2001, recibió el premio de la paz Otto Hahn.
- En 2002, fue galardonada con el Premio de Música Polar y la Legión de Honor francesa.
Discografía
Álbumes de estudio
- Miriam Makeba, 1960
- The World Of Miriam Makeba, 1962
- Makeba, 1963
- Makeba Sings, 1965
- An Evening With Belafonte/Makeba (con Harry Belafonte), 1965
- The Click Song, 1965
- All About Makeba, 1966
- Pata Pata, 1967
- Malaisha, 1966
- The Promise, 1974
- Country Girl, 1975
- Sangoma, 1988
- Welela, 1989
- Eyes On Tomorrow, 1991
- Sing Me A Song, 1993
- A Promise, 1994
- Live From Paris & Conakry, 1998
- Homeland, 2000
- Keep Me In Mind, 2002
- Reflections, 2004
Recopilaciones de canciones
- Africa 1960-65 Recordings, 1991
- The Best Of Miriam Makeba & The Skylarks - 1956-59 Recordings, 1998
- Mama Africa: The Very Best Of Miriam Makeba, 2000
- The Guinea Years, 2001
- The Definitive Collection, 2002
- The Best Of The Early Years, 2003
Colaboraciones
- Le Bateau Miracle con Gilbert Bécaud, The Golden Gate Quartet, Los Wawancó y Miriam Makeba, FAO, 1968
- 4. Festival des politischen Liedes, 1974
- Rote Lieder 70-76, 1977
- Zehnkampf - Festival des politischen Liedes 1970-1980, 1980
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miriam Makeba Facts for Kids