Miguel Díaz-Canel para niños
Datos para niños Miguel Díaz-Canel |
||
---|---|---|
![]() Díaz-Canel en 2025
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Cuba Actualmente en el cargo |
||
Desde el 10 de octubre de 2019 | ||
Primer ministro | Manuel Marrero Cruz | |
Vicepresidente | Salvador Valdés Mesa | |
Predecesor | Él mismo (como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros) |
|
|
||
![]() Primer secretario del Partido Comunista de la República de Cuba Actualmente en el cargo |
||
Desde el 19 de abril de 2021 | ||
Predecesor | Raúl Castro | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba |
||
19 de abril de 2018-10 de octubre de 2019 | ||
Vicepresidente | Salvador Valdés Mesa | |
Predecesor | Raúl Castro | |
Sucesor | Él mismo (como presidente de la República) Manuel Marrero Cruz (como primer ministro) |
|
|
||
![]() Primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba |
||
24 de febrero de 2013-19 de abril de 2018 | ||
Presidente | Raúl Castro | |
Predecesor | José Ramón Machado Ventura | |
Sucesor | Salvador Valdés Mesa | |
|
||
![]() Ministro de Educación Superior de Cuba |
||
8 de mayo de 2009-21 de marzo de 2012 | ||
Predecesor | Juan Vela Valdés | |
Sucesor | Rodolfo Alarcón Ortiz | |
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba por Santa Clara |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez | |
Nacimiento | 20 de abril de 1960 Santa Clara, Villa Clara (Cuba) |
|
Residencia | Palacio de la Revolución | |
Nacionalidad | Cubana | |
Religión | Ateo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Lis Cuesta Peraza (matr. 2009) | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Las Villas (Ingeniería electrónica; hasta 1982) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero electrónico, docente y político | |
Partido político | Partido Comunista de Cuba | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (nacido en Santa Clara, Villa Clara, el 20 de abril de 1960) es un ingeniero electrónico y profesor cubano. Desde el 10 de octubre de 2019, es el presidente de la República de Cuba. También, desde 2021, es el primer secretario del Partido Comunista de Cuba. Es el primer líder de la isla que nació después de la Revolución cubana.
Díaz-Canel ocupó importantes cargos en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en Villa Clara. Luego, fue Segundo Secretario del Comité Nacional de la UJC hasta 1993. Ese año, comenzó a trabajar en el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Fue miembro del Buró Provincial en Villa Clara de 1994 a 2003. En 2003, fue nombrado Primer Secretario del PCC en la provincia de Holguín, cargo que ocupó hasta 2009. Durante este tiempo, fue elegido miembro del Buró Político.
También fue ministro de Educación Superior de 2009 a 2012. Después, en 2012, se convirtió en vicepresidente del Consejo de Ministros. El 24 de febrero de 2013, fue elegido primer vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Más tarde, fue presidente de los Consejos de Estado y de Ministros desde el 19 de abril de 2018 hasta el 10 de octubre de 2019.
Fue reelegido como miembro del Buró Político en varios congresos del PCC. En el último, fue elegido Primer Secretario del Comité Central.
Después de que Raúl Castro dejara su cargo, Díaz-Canel asumió la jefatura del Estado cubano. Luego, también se convirtió en el primer secretario del Partido Comunista Cubano (PCC). Este es el único partido legal en el país. Díaz-Canel fue reelegido con el 97,66 % de los votos de los diputados en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). La ANPP es el máximo órgano legislativo de Cuba.
Contenido
¿Quién es Miguel Díaz-Canel?
Miguel Díaz-Canel nació el 20 de abril de 1960 en Santa Clara, en la provincia de Villa Clara. Sus padres son Aída Bermúdez, quien era maestra, y Miguel Díaz-Canel, que trabajaba en una cervecería. Su familia tiene orígenes en Castropol (Asturias), España.
Formación y primeros años
Se graduó como Ingeniero electrónico en 1982 en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Comenzó su carrera como oficial en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) hasta 1985.
En abril de 1985, empezó a trabajar como profesor en la Universidad Marta Abreu. Allí también tuvo un puesto importante en la Unión de Jóvenes Comunistas.
Entre 1987 y 1989, Díaz-Canel participó en una misión internacional en Nicaragua. Allí estuvo a cargo de la sección de la UJC-FAR de las tropas cubanas. Después, dirigió la representación de la Unión de Jóvenes Comunistas cubanos en ese país. Al regresar, se unió como dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la provincia de Villa Clara.
Fue nombrado miembro del Comité Nacional de la UJC y, en 1991, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En 1993, fue designado segundo secretario del Comité Nacional de la UJC.
Ascenso en el Partido
En 1994, fue nombrado primer secretario del Comité Provincial del Partido en la provincia de Villa Clara. Durante su tiempo allí, abrió un centro cultural llamado "El Mejunje" en Santa Clara. Este lugar es conocido por ofrecer una variedad de espectáculos.
En 2003, Raúl Castro propuso que Díaz-Canel fuera nombrado primer secretario del PCC en Holguín. También fue nombrado miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.
En mayo de 2009, el presidente lo designó ministro de Educación Superior. En marzo de 2012, dejó sus funciones como ministro. Sucedió a José Ramón Fernández Álvarez como vicepresidente del Consejo de Ministros. Sus responsabilidades incluían las áreas de educación, ciencia, cultura y deporte.
¿Cómo llegó a ser Primer Vicepresidente?
El 24 de febrero de 2013, fue nombrado primer vicepresidente del Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba. Reemplazó a José Ramón Machado Ventura, un líder histórico del partido cubano. Machado Ventura dejó su puesto para permitir la promoción de una nueva generación.

Mientras ocupó este cargo, fue considerado como el posible sucesor de Raúl Castro.
¿Cuándo se convirtió en Presidente?
Miguel Díaz-Canel fue nombrado presidente del Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba el 19 de abril de 2018. Esto ocurrió cuando se formó la IX Legislatura de la Asamblea Nacional de Cuba para el período 2018-2023. Raúl Castro dejó los cargos de presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en 2018. Sin embargo, mantuvo su posición como primer secretario del Partido Comunista de Cuba.
El proceso de elección duró dos días. El 18 de abril, un grupo de diputados votó por una lista para formar el Consejo de Estado. Esta lista estaba encabezada por Díaz-Canel como presidente y Salvador Valdés Mesa como vicepresidente. El 19 de abril, se anunciaron los resultados y los nuevos funcionarios tomaron posesión de sus cargos.
En su primer discurso como presidente, Díaz-Canel dijo que continuaría con la Revolución. Afirmó que la política exterior cubana se mantendría sin cambios. También dijo que Cuba no haría concesiones ni aceptaría condiciones. Además, mencionó que Raúl Castro "encabezaría las decisiones para el presente y futuro de la nación".
En 2018, Raúl Castro impulsó un proyecto para una nueva Constitución cubana. Díaz-Canel formó parte de la comisión que redactó esta constitución, junto con otros 31 diputados. Después, el proyecto fue discutido por la población cubana en centros de trabajo, escuelas y barrios. Este proceso de discusión llevó a cambios en el 60 % de los artículos de la nueva constitución. Por primera vez, la constitución define a Cuba como un "estado socialista de derecho". También establece al Partido Comunista de Cuba como el guía de la sociedad. Reconoce la propiedad privada como parte de la economía, pero mantiene la propiedad estatal socialista como la principal.
El 10 de octubre de 2019, Díaz-Canel fue nombrado Presidente de la República de Cuba por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Su mandato es de 5 años y puede ser reelegido una sola vez, según la nueva Constitución de 2019.
En 2021, se convirtió en primer secretario del Partido Comunista de Cuba, reemplazando a Raúl Castro.
Díaz-Canel ha mostrado su apoyo a la unión legal entre personas del mismo sexo. Su gobierno apoyó la opción "Sí" en el referéndum de Cuba de 2022 sobre el nuevo Código de las Familias. Esta opción fue votada por la mayoría y legalizó el matrimonio igualitario y la adopción entre personas del mismo sexo.
Segundo mandato presidencial
El 13 de octubre de 2023, Miguel Díaz-Canel fue reelegido para un segundo mandato de cinco años como líder de Cuba. Recibió el 97,66 % de los votos. Este evento marca 65 años de liderazgo del Partido Comunista de Cuba en la administración política del país. La forma de esta elección fue influenciada por el diseño establecido por Raúl Castro, quien fue el predecesor de Díaz-Canel. De los 462 diputados presentes en el Palacio de las Convenciones de La Habana, 459 apoyaron al presidente. Antes de la votación, los diputados revisaron la biografía oficial del líder. Después de la elección, Díaz-Canel dijo que representaría los "intereses de la mayoría".
Aunque Fidel y Raúl Castro ya no están directamente en el liderazgo, su influencia sigue siendo importante en la política cubana. Raúl Castro sigue siendo una figura clave en las decisiones del país. En este contexto, también se renovaron otros cargos, como la vicepresidencia y la posición del primer ministro.
Cuba ha enfrentado desafíos económicos. Díaz-Canel ha mencionado que algunos aliados internacionales no han cumplido con los suministros de combustible prometidos. Ha señalado a Venezuela y Rusia como importantes en esta situación.
La nación ha estado lidiando con desafíos económicos. Estos incluyen dificultades para las exportaciones y la producción nacional. Alejandro Gil, exministro de Economía, destacó los retos para "estabilizar la situación macroeconómica".
Se ha registrado un aumento en la inflación. Según la Oficina Nacional de Estadística e Información, la tasa anual en 2022 fue del 39.07 %.
Política exterior
Díaz-Canel en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2023
Díaz-Canel viajó a Nueva York para su segunda visita a los Estados Unidos. Allí participó en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Antes de esta visita, fue el anfitrión de una cumbre en La Habana del G-77+China. El presidente cubano, acompañado de su esposa, Lis Cuesta Pereza, y otros funcionarios, comenzó su agenda con una reunión privada con la representante estadounidense Barbara Lee. Lee ha apoyado la mejora de las relaciones con Cuba.
También dio un discurso en un foro político sobre desarrollo sostenible de la ONU. Participó en debates sobre la cobertura de salud universal y la sostenibilidad de la deuda, entre otros temas.
Durante una sesión del debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel Díaz-Canel habló sobre las sanciones económicas de los Estados Unidos contra Cuba. Como presidente temporal del G-77+China, se espera que Díaz-Canel promueva las políticas de Cuba en la ONU.
Rodolfo Benítez Verson, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, dijo que "se espera que otros países aboguen por el levantamiento del embargo estadounidense a Cuba".
Durante su visita, el presidente cubano también tuvo encuentros fuera de la agenda oficial de la ONU. En su viaje anterior a EE. UU. en 2018, se reunió con representantes de empresas estadounidenses y políticos. También participó en eventos en la embajada cubana en Washington.
Vida personal
Miguel Díaz-Canel tuvo dos hijos con su primera esposa, Marta Villanueva. Actualmente, está casado con Lis Cuesta Peraza. Ella es profesora universitaria y trabaja en la agencia turística cultural Paradiso.
Galería de imágenes
-
Salvador Sánchez Cerén, expresidente de El Salvador, recibe al Vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. El mandatario salvadoreño obsequió a Díaz-Canel un cuadro con la imagen de Monseñor Romero.
Véase también
En inglés: Miguel Díaz-Canel Facts for Kids