Miguel Agustín Príncipe para niños
Datos para niños Miguel Agustín Príncipe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de octubre de 1811 Caspe |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1863 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Miguel Agustín Príncipe y Vidaud (nacido en Caspe el 11 de octubre de 1811 y fallecido en Madrid el 18 de mayo de 1863) fue un importante escritor, poeta y periodista español. Se destacó por su ingenio y su capacidad para escribir sobre diversos temas.
Miguel Agustín Príncipe estudió derecho civil y ejerció como abogado. También fue profesor de historia y literatura en la Universidad de Zaragoza. Además, ocupó cargos importantes como secretario de la Junta de Teatros del reino y fue uno de los fundadores de varias instituciones culturales.
Contenido
Miguel Agustín Príncipe: Escritor y Periodista
Miguel Agustín Príncipe fue una figura muy activa en el mundo cultural de su época. Su trabajo abarcó desde la poesía hasta el periodismo y el teatro.
Su Vida y Carrera
Miguel Agustín Príncipe pasó su juventud en Zaragoza. Allí, fue profesor de Literatura e Historia en la Universidad de Zaragoza. En 1840, se mudó a Madrid, donde trabajó como abogado fiscal y conservador en la Biblioteca Nacional de España.
Su Rol en Instituciones Importantes
Fue uno de los fundadores del Instituto de España y presidió su sección de Literatura. También fue un miembro destacado de otras organizaciones importantes, como el Ateneo de Madrid, el Liceo Artístico y Literario, y la Sociedad Económica de Amigos del País.
Su Faceta como Periodista
Miguel Agustín Príncipe colaboró en muchos periódicos y revistas de su tiempo, llegando a participar en unos cuarenta. Algunos de ellos fueron el Semanario Pintoresco Español, La Ley y El Espectador. A veces, usaba los seudónimos de Miraveque y Don Yo.
Escribía artículos sobre costumbres, críticas de libros y música, ensayos y novelas por entregas. También dirigió algunas publicaciones como El Moscardón y El Gitano.
Su Obra Teatral
Aunque no escribió muchas obras de teatro, las que hizo fueron de gran calidad. Entre ellas, se encuentran la comedia Periquillo entre ellos (1844) y los dramas históricos El conde Don Julián (1839) y Mauregato, ó El feudo de las cien doncellas (1851). Estas obras son especiales porque intentaban mostrar una nueva perspectiva de estos personajes históricos.
Todas sus obras de teatro fueron representadas, excepto Los amantes de Chinchón. Esta obra era una parodia de Los amantes de Teruel. Se cree que no se estrenó debido a la censura de la época, ya que algunos de sus autores eran vistos con recelo.
Sus Poemas y Fábulas
Miguel Agustín Príncipe publicó varios libros de poemas, como Poesías ligeras, festivas y satíricas y Poesías serias (ambas de 1840). También escribió Fábulas en verso castellano (1861-1862), donde mostró su ingenio y sentido común. Algunas de sus fábulas más conocidas son «El lavatorio del cerdo» y «El cazolazo».
Además, imitó los epigramas del poeta romano Marcial. En sus «Letrillas báquicas», usó un lenguaje sencillo para hablar sobre el vino. Se burlaba tanto de los escritores clásicos como de los excesos de los románticos, aunque respetaba a algunos autores de esta última corriente, como José Zorrilla. También escribió un libro sobre métrica castellana, que es el estudio de cómo se forman los versos en la poesía.
Dentro de su poesía, también se encuentran dos odas. Una fue escrita con motivo de la guerra de España contra Marruecos. La otra, muy interesante, fue dedicada a D. Luis López Piquer, elogiando su cuadro La coronación de Quintana (1859). En este cuadro, que se exhibe en el Museo del Prado en Madrid, se puede ver al propio Miguel Agustín Príncipe entre las personas que asistieron a la ceremonia de coronación de D. Manuel José Quintana como poeta ilustre.
Sus Escritos Históricos
Miguel Agustín Príncipe también incursionó en la narrativa, aunque su relato La casa de Pero-Hernández (1848) quedó sin terminar. Se destacó como escritor satírico. A esta faceta pertenecen obras como Tirios y troyanos: historia tragi-cómico-política de la España del Siglo XIX (1845-1848) y la Historia de la Guerra de la Independencia (1844-1847).
Obra Destacada
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Miguel Agustín Príncipe:
Poesía
- Poesías de Don Miguel Agustín Príncipe (Tomo I). Poesías ligeras, festivas y satíricas (1840)
- Poesías de Don Miguel Agustín Príncipe (Tomo II). Poesías serias (1840)
- Fábulas en verso castellano y en variedad de metros (1861-1862)
Teatro
- El conde Don Julián: drama original e histórico, en siete cuadros y en verso (1839)
- Mauregato, ó el feudo de las cien doncellas: drama original en tres actos y en verso (1851)
- Periquito entre ellos: comedia en cuatro actos y en verso (1844)
Narrativa
- La casa de Pero-Hernández: leyenda española (1848)
- Guerra de la Independencia. Narración histórica de los acontecimientos de aquella época (1844-1847)
- Tirios y troyanos. Historia tragi-cómico-política de la España del Siglo XIX (1845-1848)