Mesón de la Fruta para niños
El Mesón de la Fruta fue un importante corral de comedias en la ciudad de Toledo, España. Se inauguró en el año 1576 y hoy en día, en su lugar, se encuentra el Teatro de Rojas.
Historia del Mesón de la Fruta
El lugar conocido como "Mesón de la Fruta" estaba en la Plaza Mayor de Toledo. Recibió este nombre en el siglo XV porque en su patio se realizaban contratos de venta de fruta cuando no había funciones de teatro.
¿Quiénes actuaron en el Mesón de la Fruta?
Este corral de comedias fue un escenario muy importante para el teatro español. Aquí se estrenaron muchas obras de famosos escritores. Por ejemplo, Tirso de Molina presentó varias de sus comedias, como Don Gil de las calzas verdes en julio de 1615, y probablemente también Marta la piadosa ese mismo año. Más tarde, otros talentosos autores toledanos como Francisco de Rojas Zorrilla y Blas Fernández de Mesa también estrenaron allí muchas de sus creaciones.
Una actriz destacada que trabajó en este corral fue Micaela de Luján. Ella fue una artista muy reconocida de su tiempo y colaboró con el famoso escritor Lope de Vega, quien la mencionaba en sus poemas con el nombre de "Camila Lucinda".
¿Cómo se administraba el Mesón de la Fruta?
El corral de comedias se abrió en 1576 gracias a la iniciativa del corregidor y el ayuntamiento de Toledo. Su administración estaba a cargo de unas asociaciones llamadas cofradías. Estas cofradías alquilaban el edificio cada temporada a una persona que debía pagar "dos ducados cada semana para hospitales y obras de caridad".
La reconstrucción del teatro
Para el año 1604, el corral de comedias ya estaba muy desgastado después de veintiocho años de uso. Se vio la necesidad de renovarlo. En marzo, el Ayuntamiento consideró si restaurarlo o construir uno nuevo, y decidieron hacer uno completamente nuevo. Sin embargo, el teatro sufrió un incendio en 1630 y tuvo que ser reconstruido en 1633, recibiendo entonces el nombre de "Casa de Comedias".
El diseño de la nueva Casa de Comedias
Los planos para el nuevo edificio fueron encargados a Jorge Manuel Theotocópuli, quien era hijo del famoso pintor El Greco y también arquitecto. Las condiciones para la construcción fueron escritas por Jusepe Pérez y Diego Castellanos. El Ayuntamiento pidió la aprobación del Maestro Mayor de los Alcázares, Juan Bautista Monegro. Él confirmó que era necesario demoler el edificio antiguo y construir uno nuevo. Otros expertos en construcción, llamados alarifes, como Pedro de los Ríos y Francisco Cuevas, también revisaron el proyecto y sugirieron algunas mejoras.
Según Juan Bautista Monegro, la idea de Jorge Manuel era muy parecida a la de la Casa de Comedias de Madrid. Tendría un patio rodeado por doce columnas de piedra, con balcones, ventanas, gradas (asientos escalonados), y un balcón especial para las autoridades. El Corregidor (una autoridad de la ciudad) tenía el privilegio de asistir con quien quisiera y podía moverse libremente por el teatro.
Horarios y precios de las funciones
La temporada de obras de teatro comenzaba el 15 de noviembre y terminaba el martes de Carnaval del año siguiente. La persona que alquilaba el teatro debía pagar al Ayuntamiento setecientos reales de vellón. Las funciones empezaban en invierno entre las tres y media y las cuatro de la tarde, y en verano entre las cuatro y media y las cinco.
El precio de entrada al patio era de siete cuartos para las comedias de capa y espada. De esos, cinco cuartos eran para los actores y dos para el arrendador. Si la obra tenía muchos cambios de escenario o efectos especiales, el precio podía subir hasta once cuartos. Además del precio de entrada, se cobraba aparte por los asientos, ventanas y balcones. Si la función era de acróbatas (volatines), la entrada costaba seis cuartos, y había un descuento en los precios de ventanas, balcones y asientos.
El Coliseo de Comedias y el Teatro de Rojas
En 1706, la compañía de Agustín Pérez presentó diferentes tipos de obras, como comedias de capa y espada, comedias históricas, comedias de santos y autos sacramentales. Algunos títulos importantes que se representaron fueron El Duelo contra su Dama, Doña Inés de Castro, La dama duende y Auto del Pleito Matrimonial y Divorcio del Alma.
Aunque hubo otras representaciones en casas públicas, el rey Felipe II prohibió este tipo de espectáculos fuera de los teatros oficiales. A finales del siglo XVII, el nombre de "Casa de Comedias" fue cambiado por el de "Coliseo de comedias", nombre que aún se recuerda en una calle cercana.
En el siglo XIX, el edificio ya no estaba en buenas condiciones. El alcalde de entonces, Sixto Ramón Parro, comenzó los trámites para demoler el Coliseo y construir un teatro moderno. El proyecto fue realizado por Ramiro Amador de los Ríos en 1871, en el mismo lugar donde estuvo el antiguo corral de comedias. El arquitecto director fue Isidoro Vargas, y la maquinaria y el escenario estuvieron a cargo de Egidio Pucholi.
El hermoso telón del nuevo teatro, que mostraba "Toledo y los orígenes del Teatro", fue premiado y creado por los escenógrafos Giorgio Busato, Bernardo Bonardi y Pedro Valls. El escudo de la fachada fue obra de Juan Espantaleón, y las decoraciones y el mobiliario los hizo Ludeña.
El nuevo teatro se inauguró el 19 de octubre de 1878, con el nombre de Teatro Rojas, en honor al dramaturgo toledano Francisco de Rojas Zorrilla. La obra que se puso en escena para la inauguración fue Del rey abajo ninguno, el labrador más Honrado o García del Castañar, presentada por Alejandro Pidal y Mon.
Algunas obras estrenadas en el Corral
- 1599. El alcaide de Madrid, de Lope de Vega.
- 1614. La humildad y la soberbia, de Lope de Vega.
- 1615. Hacer bien sin ver a quién, anónima.
- 1615. De cuando acá nos vino, de Lope de Vega.
- 1615. El hijo del diablo, anónima.
- 1615. Todo es fácil a quien ama, de Lope de Vega.
- 1615. Don Pedro Miago, de Francisco de Rojas Zorrilla.
- 1615. La montañesa de Asturias, de Luis Vélez de Guevara.
- 1615. El gozo en el pozo, anónima.
- 1615. Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina
- 1641. Abrir el ojo, de Francisco de Rojas Zorrilla
- 1641. La fiesta del Retiro, anónima.
- 1641. El héroe de Portugal, de Villegas.
- 1650. El niño de Santa Bárbara, anónima.
- 1651. Sufrir más por querer más de Jerónimo Villaizán.