Mera (Ecuador) para niños
Datos para niños MeraSan Pablo de Mera |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Iglesia de San Pablo de Mera
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Atalaya del Oriente | ||
Lema: Del pueblo, para el pueblo | ||
Himno: Himno de Mera | ||
Localización de Mera en Ecuador
|
||
Localización de Mera en Pastaza
|
||
Coordenadas | 1°27′36″S 78°06′50″O / -1.46004, -78.11396 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | Mera | |
Alcalde | Guidmon Tamayo | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Fundación | 3 de julio de 1904 | |
Altitud | ||
• Media | 1120 m s. n. m. | |
Clima | 19° C | |
Curso de agua | Río Pastaza y río Alpayacu | |
Población (2010) | Puesto 216.º | |
• Total | 768 hab. | |
• Metropolitana | 50 000 (como parte de la Conurbación de Puyo) hab. | |
Gentilicio | Mereño/a. | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC160250 | |
Prefijo telefónico | 593 3 | |
Fiestas mayores | 11 de abril (Cantonización) | |
Patrono(a) | Pablo de Tarso | |
Sitio web oficial | ||
Mera, también conocida como San Pablo de Mera, es una ciudad en Ecuador. Es la capital de su cantón y la ciudad más pequeña de la Provincia de Pastaza.
Mera se encuentra en el centro-oeste de la región amazónica del Ecuador. Está ubicada en las laderas de la cordillera oriental de los Andes. Se asienta a orillas del río Pastaza, cerca de donde se une con el río Alpayacu. La ciudad está a una altura de 1120 metros sobre el nivel del mar. Su clima es lluvioso tropical, con una temperatura promedio de 19 °C.
A Mera se le conoce como la "Atalaya del Oriente". Esto se debe a su ubicación, ya que es la primera ciudad que se encuentra al entrar a la Amazonía ecuatoriana desde el centro del país. En el censo de 2010, Mera tenía 768 habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades menos pobladas de Ecuador.
Mera es parte del área metropolitana de Puyo. Sus actividades económicas y sociales están muy conectadas con Puyo. Muchas personas viven en Mera y viajan a Puyo cada día para trabajar o estudiar. Por eso, se le considera una "ciudad dormitorio". El área metropolitana de Puyo, que incluye a Mera, tiene más de 50.000 habitantes.
Mera fue fundada el 3 de julio de 1904. A mediados del siglo XX, la producción de naranjilla hizo que la población creciera rápidamente. Así se formó un centro urbano importante en la provincia. Sin embargo, cuando la producción de naranjilla disminuyó, el crecimiento de la población se detuvo. Las principales actividades económicas de Mera hoy son la agricultura, la ganadería y los servicios públicos.
Contenido
¿Por qué se llama Mera?
La ciudad de Mera recibió su nombre en honor a Juan León Mera. Él fue un poeta y escritor de Ambato. Escribió una novela llamada Cumandá, y eligió las selvas de la región oriental como escenario para su historia.
Historia de Mera
Primeros asentamientos y fundación
En el año 1671, un misionero llamado Padre Valentín Amaya fundó un pueblo llamado Barrancas. Este pueblo estaba junto al río Pindo Grande. Durante la época colonial, Barrancas era un lugar de descanso para misioneros y comerciantes que viajaban entre Baños y Canelos. Sin embargo, debido a los ataques de grupos indígenas y las dificultades del lugar, el pueblo fue abandonado a principios del siglo XIX.
A principios del siglo XX, surgió la idea de construir una vía de tren desde Ambato hasta Curaray. Por esta razón, en 1904 se envió una expedición militar para explorar la ruta. Esta expedición, junto con las autoridades locales, fundó la población de Mera el 3 de julio de 1904. Eligieron este lugar, donde se unen el río Allpayacu y el río Pastaza, para establecer un campamento y una nueva población. Los primeros habitantes fueron Segundo Villacrés, Nicolás Pérez y Nicolás Villamil, entre otros.
Lamentablemente, una fuerte tormenta destruyó este primer poblado el 6 de mayo de 1909. Después de esto, los habitantes se dispersaron, pero la mayoría se estableció en la parte alta de la zona.
Mera como parroquia
Mera fue reconocida como parroquia cuando se creó el Cantón Pastaza. Esto se publicó en el Registro Oficial Nº 58 el 13 de noviembre de 1911. En ese documento se decía que el cantón Pastaza incluía las parroquias de Mera, Canelos, Sarayacu y Andoas.
El primer misionero en llegar a Mera fue el Padre Nicolás Proaño. Sin embargo, fue el Padre Enrique Mata quien realizó los trámites para que Mera fuera oficialmente una parroquia, lo cual ocurrió el 20 de julio de 1920.
Por mucho tiempo, Mera fue una zona de colonización. Poco a poco, el pueblo fue creciendo. Se construyeron escuelas, instituciones y servicios para la comunidad. En las décadas de 1950, 1960 y 1970, Mera llegó a ser más grande que Puyo gracias al auge de la naranjilla. Pero en la década de 1970, las plagas afectaron la naranjilla, y la población de Mera disminuyó mucho. Hoy en día, tiene pocos habitantes, y la mayoría son personas mayores.
Geografía de Mera
Ubicación y características naturales
Mera se encuentra al oeste de la Provincia de Pastaza. Está a 13 km de la ciudad de Puyo y a 6 km de la parroquia Shell.
Los ríos más importantes de la zona son el Pastaza, Mangayacu, Alpayacu, Tigre, Anzú, Kilo, Chico y Uchuminguí. El clima en Mera es un poco más fresco que en el resto de la provincia, con temperaturas que varían entre 16 °C y 22 °C. La parroquia de Mera tiene una extensión de 345 km².
Límites geográficos
Los límites de la parroquia Mera son:
- AL NORTE: Con la provincia de Napo.
- AL SUR: Con la provincia de Morona Santiago.
- AL ESTE: Con el cantón Santa Clara y con el cantón Pastaza.
- AL OESTE: Con la provincia de Tungurahua.
Gobierno y administración
Organización territorial
La ciudad de Mera está organizada en una sola parroquia urbana. Además, hay dos parroquias rurales que completan el área total del Cantón Mera. En Ecuador, el término "parroquia" se usa para referirse a divisiones administrativas dentro de un municipio.
La Municipalidad de Mera
La ciudad y el cantón Mera se rigen por una municipalidad. Esta es una entidad de gobierno local que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene dos poderes:
- El poder ejecutivo, representado por el alcalde.
- El poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.
La Municipalidad de Mera funciona según lo establecido en la Constitución de Ecuador y la Ley de Régimen Municipal. Estas leyes le dan autonomía para funcionar, manejar su economía y administrarse.
El Alcalde de Mera
El alcalde es la persona que dirige el poder ejecutivo de la ciudad. Es elegido por voto directo en las elecciones municipales. El vicealcalde no se elige de la misma manera; una vez que se forma el Concejo Cantonal, los miembros eligen a uno de ellos para este cargo.
Tanto el alcalde como el vicealcalde duran cuatro años en sus puestos. El alcalde puede ser reelegido. El alcalde es el representante principal de la municipalidad y tiene un voto decisivo en el concejo cantonal. El vicealcalde reemplaza al alcalde cuando este no puede ejercer sus funciones.
El alcalde tiene un equipo de trabajo que lo ayuda a administrar la ciudad. Los encargados de estas áreas son elegidos por el propio alcalde. Actualmente, el alcalde de Mera es el Lic. Luis Gustavo Silva, quien fue elegido para el período 2014-2019.
El Concejo Cantonal
El poder legislativo de la ciudad lo ejerce el Concejo Cantonal de Mera. Este es un grupo de representantes que, al igual que en otros cantones, se forma según la Constitución. La cantidad de miembros del concejo depende del tamaño de la población del cantón.
Mera tiene cinco concejales. Ellos son elegidos por voto y duran cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. De los cinco concejales, uno representa a la población urbana y cuatro representan a las dos parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las reuniones del concejo. Cuando el concejo se forma por primera vez, sus miembros eligen a uno de ellos para ser el vicealcalde de la ciudad.
Turismo en Mera
Mera es un lugar muy bonito en la provincia, con paisajes hermosos y coloridos del río Pastaza. Este río se extiende majestuosamente hasta la llanura amazónica. Algunos de los lugares turísticos importantes son las cavernas del Anzú, el Pindo Mirador, el complejo turístico "Dique" del río Tigre, el balneario del río Allpayacu y el complejo Mangayacu.
Las fiestas más importantes de la población son las de creación del cantón Mera, que se celebran en la semana del 11 de abril.
Transporte en Mera
El transporte público es el medio principal para que los habitantes de Mera y sus alrededores se muevan. La ciudad cuenta con un servicio de bus público que está creciendo. El sistema de buses no es muy grande y está formado por pocas empresas, como Reina Cumandá y Alpayán. El precio del pasaje de bus es de 0,30 USD, y hay un descuento del 50% para grupos especiales como niños, adultos mayores y personas con discapacidades.
Muchas de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas. Sin embargo, algunas están un poco gastadas y otras son de tierra, especialmente en los barrios nuevos que se están construyendo en las afueras de la ciudad.
Avenidas importantes
- Luis A. Martínez
- Francisco Salvador
- Guayaquil
Población de Mera
Según el censo de 2001, la parroquia urbana de Mera tenía 669 habitantes. De ellos, 331 eran hombres y 338 eran mujeres. La mayor parte de la población vive en la cabecera parroquial, que es la ciudad de Mera. Algunos de los caseríos más importantes son Abitagua, Pindo Mirador, colonias Veinticuatro de Mayo, Álvarez Miño y La Julita.
Economía de Mera
La economía de Mera depende de las inversiones en obras públicas y los gastos de la Municipalidad. Esto ha creado empleos para los trabajadores y empleados. En menor medida, la gente se dedica a la agricultura y la ganadería en sus fincas. El comercio es pequeño, pero en los últimos años se están haciendo esfuerzos para impulsar el turismo y la artesanía. Una de las fuentes de ingresos de la parroquia son las vertientes de agua cristalina, que han llevado a algunas personas a vender agua, como el agua de Mangayacu.
La cabecera parroquial de Mera cuenta con un edificio moderno para el Municipio desde 1985. También tiene un parque grande con canchas y juegos infantiles, calles adoquinadas, buena electricidad, agua potable y alcantarillado. Hay miradores turísticos, oficinas de la Jefatura Política, el Sindicato de Choferes, el Cuerpo de Bomberos, la Liga Cantonal, clubes deportivos, un Subcentro de Salud, la Notaría, la escuela Fr. Jacinto Dávila, el Colegio Militar Héroes del Cenepa y la estación cuarentenaria de Mera.
Es importante que en Mera se tomen medidas para evitar la erosión y los deslizamientos de tierra en la orilla izquierda del río Pastaza.
Medios de comunicación
Mera tiene una red de comunicación que está en constante desarrollo. En la ciudad, se pueden encontrar varios medios de comunicación como periódicos, radio, televisión, telefonía e Internet.
- Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue creciendo, la telefonía celular la ha superado mucho. Esto se debe a la gran cobertura y la facilidad de acceso. Hay tres empresas de telefonía fija: CNT (pública), TVCABLE y Claro (privadas). También hay cuatro empresas de telefonía celular: Movistar, Claro y Tuenti (privadas), y CNT (pública).
- Radio: En la localidad hay muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales, e incluso de provincias y cantones cercanos.
- Televisión: La mayoría de los canales de televisión son nacionales, aunque recientemente se han incluido canales locales. El cambio de la televisión analógica a la digital se estableció para el 31 de diciembre de 2023.
Deporte en Mera
La Liga Deportiva Cantonal de Mera es la organización que dirige el deporte en todo el cantón Mera y en la ciudad. El deporte más popular en Mera, al igual que en todo el país, es el fútbol. Es el deporte que atrae a más gente. Actualmente, solo hay un club de fútbol profesional activo en Pastaza que representa a Mera, el Club SRP Mera. Como Mera era una localidad pequeña cuando se fundaron los grandes equipos del país, el SRP de Mera es el equipo más representativo de la ciudad.
Véase también
En inglés: Mera, Pastaza Facts for Kids
- Provincia de Pastaza
- Cantón Mera
- Puyo