robot de la enciclopedia para niños

Menorca bajo dominio británico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Menorca británica
British Minorca
Entidad desaparecida
1713-1802
Flag of Great Britain (1707–1800).svg
Bandera
Coat of arms of Great Britain (1714–1801).svg
Escudo

Menorca.jpg
Vista por satélite de la isla de Menorca. En el extremo oriental se sitúa Mahón, capital de la isla actual establecida durante el dominio británico, y en el occidental Ciudadela, capital hasta el siglo XVII.
Capital Mahón
Entidad Entidad desaparecida
Historia  
 • 1708 Conquista británica
 • 1713 Tratado de Utrecht
 • 1756 Ocupación francesa
 • 1763 2.ª ocupación británica
 • 1782 Devuelto a España
 • 1798 3.ª ocupación británica
 • 1802 Devuelto a España
Precedido por
Sucedido por
Menorca
Menorca

La Menorca bajo dominio británico fue un periodo de casi un siglo, el siglo XVIII, en la historia de la isla de Menorca. Durante este tiempo, la isla, que forma parte de las Islas Baleares en España, estuvo bajo el control del Reino de Gran Bretaña.

Todo comenzó en 1708, cuando una flota de Gran Bretaña y Holanda conquistó Menorca durante la Guerra de Sucesión Española. En 1713, el Tratado de Utrecht confirmó que Menorca pasaría a ser británica, al igual que Gibraltar. Este dominio duró hasta 1802, cuando el Tratado de Amiens la devolvió a España.

Hubo algunas interrupciones:

  • Entre 1756 y 1763, durante la guerra de los Siete Años, Francia ocupó la isla.
  • Entre 1782 y 1798, Menorca volvió a ser española por un tiempo.

En total, entre 1708 y 1802, Menorca estuvo 71 años bajo control británico, 15 años bajo control español y 7 años bajo control francés.

Menorca y la Guerra de Sucesión Española

¿Cómo se unió el Reino de Mallorca a la causa del Archiduque Carlos? (1706-1708)

El 27 de septiembre de 1706, el Gran i General Consell del reino de Mallorca decidió rendirse. Esto ocurrió cuando una flota de Gran Bretaña y Holanda llegó al puerto de Palma. Esta flota apoyaba al Archiduque Carlos, quien quería ser rey de la Monarquía Hispánica. El otro candidato era Felipe V, de la Casa de Borbón, a quien el último rey de la Casa de Austria, Carlos II, había nombrado su sucesor.

Con esta decisión, todos los territorios de la Corona de Aragón (como Mallorca) apoyaron al Archiduque Carlos. Mientras tanto, la Corona de Castilla apoyaba a Felipe V. Una semana antes, la isla de Ibiza también se había rendido.

Después de desembarcar en Mallorca, el conde de Savellà, representante del Archiduque Carlos, se reunió con el Gran i General Consell. Ellos aceptaron las condiciones, que incluían mantener todos los privilegios y libertades que la ciudad y el reino tenían con Carlos II. El 4 de octubre de 1706, el Archiduque fue proclamado rey de Mallorca como Carlos III.

La noche del 11 de octubre, hubo un levantamiento en Menorca, que comenzó en Ciudadela. Los rebeldes tomaron el control de toda la isla. Joan Miquel Saura fue nombrado gobernador por el conde de Savellà, y juró respetar los privilegios de la isla en nombre de Carlos III.

Sin embargo, este control duró solo tres meses. Cuando la flota aliada se fue de las Islas Baleares, una flota francesa llegó a Mahón y recuperó Menorca para los partidarios de Felipe V el 1 de enero de 1707. Hubo un castigo muy duro para quienes habían apoyado al Archiduque. En noviembre de 1707, el gobernador, Diego Leonardo Dávila, eliminó los privilegios de la isla y cambió la forma en que se elegían a los representantes locales.

El 14 de septiembre de 1708, una flota anglo-holandesa, liderada por el almirante inglés John Leake, bombardeó los fuertes de Menorca. Las tropas, bajo el mando del general inglés James Stanhope, desembarcaron y en solo nueve días tomaron el control total de la isla. Así, todo el Reino de Mallorca quedó bajo el control de los partidarios del Archiduque Carlos.

¿Por qué Gran Bretaña quería Menorca? El Tratado de Utrecht de 1713

Archivo:James Stanhope, 1st Earl Stanhope by Sir Godfrey Kneller, Bt
James Stanhope, quien conquistó Menorca y propuso que la isla pasara a ser parte de la Corona británica.

El mismo James Stanhope, que había conquistado Menorca en octubre de 1708, convenció a su gobierno de que se quedaran con la isla. Menorca, y especialmente el excelente puerto natural de Mahón, eran muy importantes para la flota británica en el Mar Mediterráneo. Stanhope pensó que la isla sería una buena compensación por el apoyo militar y económico que Gran Bretaña había dado al Archiduque Carlos.

El 18 de mayo de 1709, Stanhope le escribió al Archiduque Carlos, pidiéndole que Menorca quedara bajo el cuidado de Gran Bretaña hasta que se pagara una gran deuda que el Archiduque tenía con ellos. También quería que Gran Bretaña tuviera la soberanía de la isla.

La respuesta del Archiduque fue negativa. Su secretario, Ramón de Vilana Perlas, le recordó a Stanhope que Carlos III había jurado no separar las Islas Baleares de la Corona de Aragón. Aunque se llegó a escribir un documento para vender Menorca a la reina Ana de Inglaterra por 200.000 doblones (la supuesta deuda), Stanhope no aceptó las condiciones, como mantener la religión católica sin cambios. Los holandeses tampoco apoyaban la idea británica.

Finalmente, los británicos consiguieron Menorca de otra manera. En conversaciones secretas con Luis XIV, rey de Francia, acordaron terminar la Guerra de Sucesión Española y reconocer a Felipe V como rey de España. A cambio, Gran Bretaña obtendría importantes territorios, incluyendo Menorca y Gibraltar. Este acuerdo se hizo oficial en el Tratado de Utrecht de 1713. Así, tanto Gibraltar como Menorca pasaron a ser parte del dominio de Jorge I.

El tratado decía: Artículo 10: El Rey de España cede a Gran Bretaña la ciudad y castillo de Gibraltar, con su puerto y defensas. Artículo 11: El Rey de España cede también a Gran Bretaña toda la isla de Menorca.

Menorca bajo el control británico

¿Cómo se mantuvieron las leyes y la lengua de Menorca?

El interés principal de Gran Bretaña en Menorca era militar: querían una base naval en el Mediterráneo. Por eso, Mahón se convirtió en la nueva capital, en lugar de la antigua Ciudadela.

La Corona británica decidió mantener las leyes y las instituciones propias de Menorca. La única excepción fue la Inquisición española, que fue eliminada. Los municipios siguieron siendo universitats, gobernadas por los jurats (representantes) de los diferentes grupos sociales. Por ejemplo, en Ciudadela había cuatro jurats: un noble, un burgués, un campesino y un artesano.

La lengua local, el catalán, siguió siendo la oficial y se usaba en público. Esto fue diferente a lo que ocurría en otros lugares, donde se intentaba imponer el castellano. Gracias a esta política, la literatura en catalán floreció en Menorca. Escritores como Joan Ramis i Ramis (1746-1841) y Antoni Febrer i Cardona (1761-1841) destacaron, y algunos expertos llaman al final del siglo XVIII el "periodo menorquín de la literatura catalana".

Un texto anónimo de la época, atribuido a Febrer i Cardona, decía que la lengua de Menorca era la misma que la de Valencia y Cataluña, pero con algunas diferencias en la pronunciación.

Esta forma de gobernar hizo que los menorquines apoyaran a los británicos. Por ejemplo, en 1778, durante una guerra contra Francia y España, el gobernador James Mostyn permitió que 56 barcos menorquines se convirtieran en barcos corsarios. Estos barcos, con más de 500 cañones y dos mil hombres, capturaron 236 embarcaciones enemigas.

¿Quiénes fueron los gobernadores británicos de la isla?

Archivo:Richard Kane
Sir Richard Kane, el primer gobernador británico de Menorca.

El primer gobernador británico fue sir Richard Kane, quien gobernó entre 1712 y 1736. Dejó un gran legado en la isla. Una de sus obras más importantes fue la construcción de la carretera entre Mahón y Ciudadela, conocida como el camí d'en Kane o Kane Road. También ayudó a secar zonas pantanosas y a introducir nuevos cultivos, como la trepadella (esparceta) y una variedad de manzana que aún hoy se llama poma d'en Kane.

Además, la presencia de la guarnición y la flota británica puso fin a los ataques de los piratas del norte de África. Esto permitió que la población pudiera vivir en la costa sin miedo.

Uno de los desafíos para los gobernadores británicos fue la oposición de algunos líderes religiosos de Menorca a la tolerancia hacia otras creencias. Los ingleses eran anglicanos, y también había minorías griegas (ortodoxos) y judías en la isla.

Archivo:StatueBasilicaStAug12
Estatua del sacerdote Pere Camps Janer de Es Mercadal en San Agustín, Florida.

Cuando Gran Bretaña obtuvo el control de La Florida en 1763, se creó una colonia llamada Nueva Smyrna (1768-1777). La mayoría de los 1.400 colonos eran menorquines, que trabajaban bajo un acuerdo especial. Las difíciles condiciones de vida y los problemas fueron denunciados por sacerdotes como Pere Camps y Bartomeu Casasnovas.

Durante el dominio británico, la población de Menorca creció mucho, de 16.000 habitantes en 1723 a más de 31.000 en 1790. La mitad de ellos vivían en Mahón. La isla también tuvo un gran desarrollo en la agricultura y la ganadería. El gobernador Kane importó ganado de Cerdeña y del norte de África.

Se pasó de cultivar solo trigo a una agricultura más variada, con verduras, legumbres y viñas para producir vino. Gran parte de estos productos eran consumidos por los 3000 soldados británicos. La ganadería también creció: el número de vacas se duplicó y el de cerdos se multiplicó por diez. Las exportaciones de lana aumentaron de 487 quintales en 1775 a 1600 en 1784.

También se desarrolló una marina mercante que comerciaba con trigo de otras regiones del Mediterráneo y con muebles hechos en Menorca, influenciados por el estilo inglés. En tiempos de guerra, estos barcos se convertían en barcos corsarios.

¿Cómo terminó el dominio británico y Menorca volvió a España? (1798-1802)

Archivo:Henry Edward Fox
Henry Edward Fox, el último gobernador británico de Menorca.

Entre 1782 y 1798, Menorca estuvo bajo control español. Pero el 7 de noviembre de 1798, en una nueva guerra contra Gran Bretaña, las fuerzas del general Charles Stuart desembarcaron en la isla. Derrotaron a la guarnición española, que tenía unos 3500 soldados y 150 oficiales. Los soldados españoles fueron llevados a la península.

El general Stuart regresó a Inglaterra en 1799 por motivos de salud, y fue reemplazado por el general St. Clair Erskine. El nuevo gobernador pidió la ayuda de la flota británica, que estaba en Sicilia bajo el mando del almirante Nelson. Nelson envió seis barcos de guerra y luego visitó la isla en octubre de 1799, alojándose en la Golden Farm ('Quinta de Oro'), que hoy es un lugar turístico importante. Poco después, St. Claire Erskine fue reemplazado por el general Henry Edward Fox.

En esas mismas fechas, Napoleón tomó el poder en Francia. Después de varias victorias militares, Napoleón propuso la paz a Gran Bretaña, que estaba agotada por diez años de guerra. El tratado de paz se firmó en Amiens, Francia, el 27 de marzo de 1802. Según este tratado, la Monarquía de España de Carlos IV, que era aliada de Napoleón, recuperó Menorca. A cambio, la isla Trinidad, en el Mar Caribe, pasó a ser británica.

Francisco Fornals dijo: "Los ingleses encontraron en la isla de Malta unas condiciones similares a las de Menorca, es decir, un magnífico puerto muy bien situado en el Mar Mediterráneo. Así fue como se olvidaron de Menorca y ubicaron en Malta la base de su escuadra para seguir dominando el Mediterráneo."

Cuando Menorca volvió a ser española, perdió sus instituciones de autogobierno. Se impuso un sistema más centralizado desde Palma de Mallorca. El catalán dejó de ser la lengua oficial, y el castellano pasó a serlo. La libertad de comercio fue eliminada, y Mahón dejó de ser un puerto libre de impuestos. Los menorquines perdieron la exención de servir en el Ejército y la Marina. Además, al irse la flota británica, volvió la amenaza de los piratas del norte de África. El obispo Juano, que llegó en 1803, tuvo la misión de "recristianizar" a los menorquines.

El legado británico en Menorca

Archivo:Es Castell Townhall
Plaza de la Explanada y Ayuntamiento de Villacarlos, una ciudad fundada por los británicos con el nombre de Georgetown.

Una de las huellas más importantes del dominio británico se ve en la arquitectura. Los británicos fundaron la ciudad de Georgetown —hoy Villacarlos, o 'Es Castell' en catalán— a la entrada del puerto de Mahón. Allí se conservan edificios construidos al estilo georgiano del siglo XVIII inglés. También es común encontrar en las casas menorquinas, especialmente en Mahón, las típicas ventanas de guillotina inglesas o las tribunas llamadas boínders' ('bow window').

Otro legado notable está en el vocabulario y las expresiones del catalán de la isla, que tiene muchas palabras de origen inglés:

  • moguin o mòguini (de 'mahoganny': caoba)
  • tornescrú y escrú (de 'screw': destornillador)
  • grevi (de 'gravy': salsa)
  • ull blec (de 'black': ojo morado)
  • fitim (de 'fighting': lucha, pelea)
  • miledi (de 'milady': señora de piel pálida, generalmente inglesa)
  • ox (interjección para guiar a las vacas)
  • fingles (de 'fingers': dedos)
  • quatre mens i un boi (de 'men', 'boy': hay pocas personas)
  • no val quatre penis (de 'penny' [penique]: no vale mucho)
  • fer un trinqui (de 'drink' [beber]: tomar un trago)
Archivo:Gin Xoriguer
Ginebra de Menorca.

También se puede encontrar la influencia británica en las costumbres y la comida. El día de las bromas (el dia d'enganyar) no es el 28 de diciembre como en el resto de España, sino el 1 de abril, como en Inglaterra. El consumo de ginebra es muy común, especialmente en Mahón. Existe una ginebra local que a menudo se mezcla con limonada, creando la bebida llamada pomada.

Memoria histórica

El escritor catalán Josep Pla dijo que "es muy posible que aquella dominación británica sea uno de los periodos en que Menorca ha vivido mejor". Cerca de Mahón se levantó un monumento en memoria del gobernador sir Richard Kane, considerado uno de los mejores administradores británicos de la isla.

En 2002, el gobierno de España quiso celebrar en Menorca el bicentenario del Tratado de Amiens, que devolvió la isla a España. Se planeó una parada militar británica y española, presidida por el rey Juan Carlos I, en la explanada del castillo de San Felipe. Sin embargo, el Consejo Insular de Menorca se opuso. Su portavoz, el consejero de Cultura Josep Portella, dijo que "no hay nada que celebrar ni conmemorar" porque el tratado tuvo consecuencias negativas para Menorca en muchos aspectos y significó una pérdida de libertad y bienestar.

Resumen de periodos y gobernadores británicos de Menorca

Primer periodo de dominio británico (1708-1756)

Conquista inglesa tras la toma de Menorca y confirmado por el Tratado de Utrecht de 1713.

  • 1708-1711: James Stanhope
  • 1711-1713: John Campbell, duque de Argyll
  • 1713-1714: Charles Mordaunt, conde de Peterborough
  • 1714-1716: John Campbell
  • 1716-1718: George Carpenter, barón de Carpenter
  • 1720-1736: Richard Kane
  • 1737-1742: Algernon Seymour, conde de Hertford
  • 1742-1747: John Dalrymple, conde de Stair
  • 1747-1756: James O'Hara, barón de Tyrawley
Ocupación francesa (1756-1763)

Conquista francesa tras la batalla de Menorca (1756) y el sitio del Fuerte San Felipe (1756). Fue devuelta al gobierno inglés por el Tratado de París (1763).

Segundo periodo de dominio británico (1763-1782)
  • 1763-1766: Sir Richard Lyttelton
  • 1766-1768: Sir George Howard
  • 1768-1778: John Mostyn
  • 1778-1782: James Murray
Vuelta a la soberanía española (1782-1798)

Conquista hispano-francesa tras la toma de Menorca y confirmación de la anexión a España por el Tratado de París (1783). Por esta recuperación territorial se celebra cada año en España el 6 de enero la Pascua Militar.

Tercer periodo de dominio británico (1798-1802)

Conquista inglesa tras la toma de Menorca.

  • 1798-1800: Charles Stuart, barón de Stuart de Rothesay
  • 1800-1802: Henry Edward Fox
Vuelta a la soberanía española (1802-presente)

Devolución de la isla a España por parte del Reino Unido por el Tratado de Amiens (1802).

Galería de imágenes

kids search engine
Menorca bajo dominio británico para Niños. Enciclopedia Kiddle.