Mazelaegi para niños
Datos para niños Cordal de Mazelaegi |
||
---|---|---|
![]() Vista de la cordal de Mazelaegi desde Magarixa
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Montes vascos | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 43°08′51″N 2°22′09″O / 43.14739, -2.36907 | |
Características | ||
Cota máxima | 902 m | |
El Cordal de Mazelaegi, también conocido como Sierra de Muskiritzu o Cordal de Irukurutzeta, es una cadena de montañas en el oeste de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Se extiende entre los valles de los ríos Urola y Deva.
Esta cordillera va desde el monte Irukurutzeta, que tiene una altura máxima de 902 metros en su cumbre Kurutzebakar, hasta el monte Karakate, de 749 metros. Atraviesa los municipios de Vergara, Azpeitia, Placencia de las Armas, Elgóibar y Anzuola. A lo largo de esta sierra se encuentra la Estación Megalítica Placencia-Elosua, también llamada Ruta de los Dólmenes. Este lugar es muy importante porque tiene casi 19 monumentos antiguos de la época del Eneolítico y la Edad del Bronce.
Contenido
¿Cómo es el Cordal de Mazelaegi?
La cordillera de Mazelaegi se orienta hacia el sureste y mantiene una altura bastante constante, alrededor de los 800 metros. Comienza en el monte Karakate (749 metros) y pasa por el Atxolin (848 metros) hasta llegar a la triple cumbre de Irukurutzeta.
Entre las cimas de Kerexeta goegia y Elosumendi (885 metros) se encuentra el collado Kerexeta. Después de Elosumendi, está el Agerreburu (857 metros). Desde allí, el terreno baja hasta el collado de Elosua (686 metros). Luego, la cordillera se desvía hacia el este, pasando por las cimas de Itxumendi (725 metros), Gorla (668 metros) y Trekutz (713 metros), hasta llegar al Irimo (896 metros).
En el pico Irukurutzeta hay un punto de referencia geodésico que marca una altitud de 897,496 metros. Las cumbres más altas de la sierra marcan los límites entre diferentes municipios.
Geología y Naturaleza del Cordal
La estructura de esta cordillera está formada por rocas que provienen de volcanes submarinos, como las lavas almohadilladas. También hay rocas volcánicas, calizas, margas y margocalizas.
El paisaje de Mazelaegi ha sido moldeado por la actividad humana a lo largo del tiempo. Se pueden ver zonas de caserío (casas rurales tradicionales), plantaciones de pinos, bosques de hayas, pastos, helechos, argoma y brezo.
El cordal es también una ruta de senderismo de pequeño recorrido llamada PR-Gi 94. Es un camino fácil de recorrer, con poca dificultad y desnivel. Toda esta área está protegida como Zona de Interés Natural y Arqueológico.
¿De dónde viene el nombre?
El nombre "Muskiritzu" o "Muskuritzu" aparece en documentos antiguos que describen los límites de los municipios. Por ejemplo, en un documento de 1506, se menciona "Musquirisu" para señalar un límite de propiedades.
Hubo una idea en 1922, propuesta por Juan Antonio Moguel, de que "Mosquirichu" podría venir de palabras latinas que significan "La montaña gritó". Él pensaba que los romanos pudieron haberle dado ese nombre. Sin embargo, esta idea no es muy probable según los expertos en idiomas. Aunque en 2016 se encontraron restos de un campamento romano en Karakate, esto no hace que la hipótesis del nombre sea más creíble.
Cumbres Importantes
Las montañas que forman el cordal de Mazelaegi son:
- Kurutzebakarra, 902 m s. n. m., es una de las cumbres de Irukurutzeta.
- Irukurutzeta, 898 m s. n. m., límite entre Elgóibar y Azcoitia.
- Irimo, 901 m s. n. m.
- Arrizuri, 889 m s. n. m.
- Elosumendi, 885 m s. n. m., límite entre Vergara y Azcoitia.
- Trintxuleku, 869 m s. n. m.
- Agerreburu, 857 m s. n. m.
- Atxolin, 841 m s. n. m., límite entre Placencia y Elgóibar.
- Aizkonako Haitzak, 827 m s. n. m.
- Leiopago, 827 m s. n. m.
- Meaka, 825 m s. n. m.
- Pagomuneta, 769 m s. n. m., límite entre Placencia y Elgóibar.
- Akelarre o Akelarregaña, 763 m s. n. m., límite entre Placencia de las Armas y Elgóibar.
- Karakate, 756 m s. n. m., límite entre Placencia de las Armas y Elgóibar.
- Itxumendi, 731 m s. n. m.
- Astobiaga, 717 m s. n. m.
- Pagolagaina, 710 m s. n. m.
- Loidi, 701 m s. n. m.
- Urkiri, 662 m s. n. m.
- Tortoa, 632 m s. n. m.
- Boton, 546 m s. n. m.
- Zarrikoategana, 541 m s. n. m.
- Untzon, 517 m s. n. m.
- Munoa, 514 m s. n. m.
- Amezti, 505 m s. n. m.
- Aingelu, 452 m s. n. m.
- Santa Cruz, 433 m s. n. m.
- Aizpekola, 417 m s. n. m.
- Ugasarri o Ugasarrigaña, 415 m s. n. m.
- Kokote, 308 m s. n. m.
- Kurutzazara En el límite entre Bergara y Elgoibar.
- Aizpuru Zabala En el límite entre Soraluze y Bergara.
- Leiopago En el límite entre Bergara y Azkoitia.
La Estación Megalítica Placencia-Elosua
A lo largo de los 11 kilómetros del cordal de Mazelaegi, desde Karakate hasta Irukurutzeta, se han encontrado 19 monumentos prehistóricos. Estos monumentos datan de la época entre el Eneolitico (Edad del Cobre) y la Edad del Bronce. Hay siete dólmenes (tumbas antiguas de piedra), once túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) y un menhir (piedra grande vertical).
Muchos de estos monumentos han sufrido daños a lo largo del tiempo. A veces, la gente buscaba tesoros que creían escondidos, o usaban las piedras para otras construcciones. En 2003, este conjunto de monumentos fue declarado "Bien de Interés Cultural" por su gran valor histórico.
Descubrimiento y Estudio
En 1920, José Miguel de Barandiarán fue el primero en identificar estos monumentos. En los años siguientes, él, junto a Telesforo Aranzadi y Enrique Eguren, los excavaron y estudiaron. Publicaron sus hallazgos en 1922. Desde entonces, se han realizado más estudios y los monumentos han aparecido en varias publicaciones especializadas.
En la década de 2010, varios ayuntamientos y la Sociedad para el Desarrollo Económico de Debabarrena (DEBEGESA) decidieron impulsar la "Ruta de los Dólmenes". Querían destacar no solo los monumentos, sino también la belleza natural y la historia del lugar. La Sociedad de Ciencias Aranzadi se encargó de estudiar, conservar y documentar los monumentos. En 2014, se reanudaron las excavaciones, encontrando tres nuevos yacimientos. Estos trabajos han ayudado a entender cómo vivían y qué creían los antiguos habitantes de la zona.
La Ruta de los Dólmenes es el sendero PR-Gi 94. Tiene una longitud de 20 kilómetros, de los cuales 11 kilómetros recorren el cordal Karakate-Iturriberri. Es un camino fácil y con poco desnivel. El resto del recorrido son los accesos desde los tres municipios cercanos.
La Ruta de Pequeño Recorrido PR-GI94
El camino de Pequeño Recorrido PR-GI94 es una ruta de 20 kilómetros que atraviesa el cordal de Mazelaegi. Va entre Karakate e Irukurutzeta a unos 800 metros de altura. Ofrece vistas espectaculares de Guipúzcoa y del Cantábrico. De los 20 kilómetros, 11 están en la cresta de la montaña y el resto son los caminos para llegar.
Este sendero, junto al cual se encuentran los 19 monumentos megalíticos, pasa por paisajes muy bonitos. Hay praderas, helechos, argomas y bosques. Se puede acceder a la ruta desde varios municipios, como Elgoibar, Vergara y Placencia de las Armas. Incluso se puede llegar en coche hasta la cumbre del monte Karakate. Hay guías disponibles que explican las características de 7 de los monumentos.
¿Cómo es el Recorrido?
Desde Vergara, se llega por el barrio de Elosu, siguiendo la carretera GI-3750 hasta el alto de Gorla. Allí están las áreas de recreo de Iturriberri y Askaburu. La ruta empieza en la segunda cantina, a la derecha de la carretera. Desde allí, un camino de tierra con poca pendiente lleva a la ermita de Santutxu. Luego se pasa por Elosumendi y Pol-pol hacia Irukurutzeta.
Cerca de la cima de Sorusitza está el dolmen de Agerreburu. Bajando unos 30 metros por un camino a la izquierda, se llega a la zona de Frantses baso, donde está el túmulo de Maurketa. Más adelante, cerca del monte Leiopago, se encuentran los dólmenes de Keixetako-Egia Sur y Norte. Después de un pequeño descenso, se llega a una loma donde está la fuente de Pol-pol y, subiendo, el dolmen Irukurutzeta.
Hacia el oeste, la ruta va hacia Karakate. A 500 metros está otra construcción megalítica, la de Kurtzebakar, y más allá, el dolmen de Aizpuruko-Zabala. El regreso se hace por una pista que sigue el límite de los municipios de Vergara y Placencia de las Armas, hasta volver al punto de inicio.
Datos Técnicos de la Ruta
- Distancia horizontal: 11 km
- Duración: 2 horas y 15 minutos
- Desnivel de subida: 177 metros
- Desnivel de bajada: 511 metros
- Tipo de recorrido: Travesía (de un punto a otro)
- Severidad del medio natural: 2 (en una escala de 1 a 5, siendo 1 muy fácil)
- Orientación en el itinerario: 1 (fácil de seguir)
- Dificultad de desplazamiento: 2 (fácil)
- Cantidad de esfuerzo necesario: 2 (moderado)
Historia y Tradiciones del Cordal
A lo largo de la historia, el cordal de Mazelaegi ha sido un lugar importante para diferentes tradiciones y leyendas. Se han celebrado romerías (fiestas populares) y se contaban historias de tesoros escondidos en los dólmenes. También ha sido un lugar estratégico en conflictos históricos.
Ritos Antiguos
En Irukurutzeta (que significa 'lugar de tres cruces') y en Pagobedeinkatu, se encuentran cruces. Antiguamente, se celebraban romerías en estos lugares el domingo después del 3 de septiembre. Al atardecer, se hacía un ritual especial: un vecino de Elosúa, a caballo, daba tres vueltas alrededor de las cruces. Esto se hacía para "alejar el granizo" y asegurar que las cosechas fueran buenas.
Entre las leyendas populares de Placencia de las Armas, se decía que entre Irukurutzeta y Elgoibar había doce cajas llenas de oro. Once de ellas estaban escondidas en montículos de piedra. También se hablaba de un ser protector y de una campana de oro escondida.
La Romería de Irukurutzeta
La triple cumbre de Irukurutzeta, formada por esta cima y las de Kurutzebakar y Kurutzezarra, es el punto más alto del cordal de Mazelaegi. Marca el límite de los municipios de Azcoitia, Vergara y Elgóibar. En esta triple cumbre hay una cruz de hierro. Cerca, se encuentra el menhir de Arribiribilleta.
La romería se celebra el primer domingo de mayo, cerca de Kurutzezarra. Se cree que su origen está en una peregrinación para celebrar la Santa Cruz el 3 de mayo. La cruz más antigua de las tres cimas es la de Kurutzezarra (que significa 'cruz vieja').
Se cuenta que un habitante del caserío Lezarrisoro subía a la cima de Irukurutzeta cada primer domingo de mayo, llevando una cruz en su sombrero. Mucha gente de los pueblos cercanos lo acompañaba. Por la noche, se realizaba el ritual para asegurar las cosechas.
La romería dejó de hacerse en 1955, pero se intentó recuperarla en los años ochenta. En el año 2000, las asociaciones Aittantxaboleta y Txurrunbilo lograron recuperarla. Hoy en día, se mantiene la costumbre de subir a la zona, celebrar una misa y, por la tarde, disfrutar de una merienda con baile y fiesta. Hay fotos de Indalecio Ojanguren de la romería de 1936.
Hechos Históricos
La Guerra de la Convención
Durante la guerra de la Convención (1793-1795), el frente de batalla se detuvo en el cordal de Mazelaegi. Las tropas francesas estaban en Azpeitia y las españolas, al mando del general Crespo, en Elosua y Muskiritsu.
En la primavera de 1795, los franceses atacaron el campamento español en Muskiritsu. A pesar de la niebla, los españoles sufrieron bajas. El general Crespo se mantuvo en Elosua dos meses más, pero el 29 de julio se retiró ante un nuevo ataque francés.
La Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española (1936-1939), el cordal de Mazelaegi fue clave para el avance de las tropas. Después de tomar Irún y San Sebastián, estas tropas avanzaron por la cordillera hasta Karakate. Tomaron Placencia de las Armas el 22 de septiembre, bajando desde Mazelaegi hasta el barrio de Málzaga en Eibar. Allí permanecieron hasta la primavera de 1937. Durante este tiempo, se construyeron trincheras y otras defensas en el cordal.
Carrera Pedestre Iñaki Ruiz
Desde 2012, la asociación Soraluzeko Mendi Taldea de Placencia de las Armas organiza una carrera a pie que recorre el cordal de Mazelaegi. Esta carrera lleva el nombre de Iñaki Ruiz, un montañista de Placencia que falleció en los Pirineos. El recorrido pasa por las cimas más importantes del cordal. Tiene 21 kilómetros, de los cuales solo dos son sobre asfalto. El desnivel total de subida es de 1000 metros, con el punto más alto en Irukurutzeta (899 metros) y el más bajo en Argateburu (240 metros).
El Parque Eólico de Karakate
En 1998, el gobierno vasco identificó el cordal de Mazelaegi como una de las zonas posibles para instalar parques eólicos. En 2002, se propuso construir 25 aerogeneradores (molinos de viento) en los 4 kilómetros entre Karakate e Irukurutzeta. Sin embargo, este proyecto fue rechazado por la comunidad y los ayuntamientos. La razón principal fue que afectaría a la estación megalítica, que es un conjunto monumental protegido.
En 2022, una empresa volvió a proponer la construcción de un parque eólico. Este nuevo proyecto tendría dos grandes aerogeneradores de 4,8 MW de potencia, con torres de 100 metros y palas de 80 metros. La ubicación de estos aerogeneradores evitaría la zona de la estación megalítica y la cumbre de Karakate, donde se encontraron restos de un campamento romano y que es un área protegida. Las torres se colocarían cerca de Akilar y Otzoaldasoro, afectando un área de 50 hectáreas.