María Goyri para niños
Datos para niños María Goyri |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Amalia Vicenta Goyri | |
Nacimiento | 29 de agosto de 1873 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1954 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | Amalia Goyri | |
Cónyuge | Ramón Menéndez Pidal | |
Hijos | ||
Educación | ||
Educada en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, historiadora, filósofa, crítica literaria y pedagoga | |
María Amalia Vicenta Goyri (nacida en Madrid el 29 de agosto de 1873 y fallecida en Madrid el 28 de noviembre de 1954), conocida como María Goyri, fue una destacada escritora, investigadora de la literatura española, filóloga y profesora. Fue una de las primeras mujeres en estudiar oficialmente Filosofía y Letras en una universidad española. También fue una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres. Sus investigaciones sobre el romancero español, realizadas junto a su esposo Ramón Menéndez Pidal, son muy importantes en este campo.
Contenido
¿Quién fue María Goyri?
María Amalia Vicenta Goyri nació en Madrid el 29 de agosto de 1873. Su madre, Amalia Goyri, la crió sola. Su abuela era Juana Vicenta Goyri y Barrenechea. María Goyri vivió en Algorta y Guecho hasta los cinco años, donde tenía familiares.
Su madre, una mujer con mucha personalidad y cultura, educó a María de una manera muy avanzada para su época. La inscribió en un gimnasio y, a los doce años, en la Escuela de Comercio de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Allí, María obtuvo títulos en Comercio en 1888 y como Institutriz en 1891.
Los desafíos de estudiar en la universidad
A los 16 años, María Goyri quiso estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras. En el curso 1891-1892, asistió a clases como oyente, sin estar matriculada. Tuvo que pedir permiso al Ministerio para poder matricularse como mujer.
Se le concedió el permiso para el curso siguiente, pero con algunas condiciones especiales. No podía quedarse en los pasillos, debía entrar al aula junto al profesor y sentarse en una silla al lado del profesor, no junto a sus compañeros. A pesar de estos obstáculos, María se licenció en 1896 y obtuvo su doctorado en 1909.
En 1892, María Goyri participó en un congreso importante en el Ateneo de Madrid. Allí, presentó una ponencia donde defendió que las mujeres tenían la capacidad y el derecho de formarse y trabajar. Su primer artículo, Una Información, se publicó en la revista La Escuela Moderna sobre este congreso.
Investigación y enseñanza de María Goyri
María Goyri conoció a Ramón Menéndez Pidal, quien fue su profesor, en una conferencia. Se casaron en el año 1900. Su viaje de novios fue muy especial: recorrieron pueblos siguiendo las rutas del Cid, buscando y recopilando versiones de antiguos poemas llamados romances, que la gente cantaba de forma oral.
En este viaje, hicieron un descubrimiento importante. En El Burgo de Osma, mientras María Goyri y una asistenta hacían la cama, María empezó a cantar un romance. La asistenta le dijo que ella también conocía algunos. Entre ellos, cantó un romance desconocido hasta entonces: el «Romance de la muerte del Príncipe don Juan». Este hallazgo llevó a María a escribir un estudio sobre este romance, publicado en 1904.
En 1916, María Goyri ayudó a fundar una organización llamada «Decena fundadora del Protectorado del Niño», que buscaba proteger a los menores de dieciséis años y evitar que estuvieran en lugares inapropiados.
Su tesis doctoral fue un estudio comparativo sobre un tema popular en la literatura. Gran parte de sus investigaciones posteriores se centraron en el escritor Lope de Vega y en el Romancero.
Su labor como profesora
María Goyri comenzó a dar clases en 1894 en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Allí enseñó Literatura y creó programas educativos para niñas.
Entre 1916 y 1920, impartió clases de literatura en la Residencia de Señoritas. Junto a María de Maeztu, elaboró programas para enseñar español a niños pequeños. También dirigió y supervisó los programas de Lengua y Literatura Española en el Instituto-Escuela, una institución educativa muy importante para ella.
Colaboró en la creación de la Biblioteca Literaria del Estudiante, una colección de textos de la literatura española para ayudar a los alumnos del Instituto-Escuela. También escribió en la Revista Popular en una sección llamada «Crónicas femeninas».
Trabajó en la Institución Libre de Enseñanza y en la Junta para Ampliación de Estudios, instituciones que promovían una educación moderna y abierta. En 1933, fue nombrada miembro del Patronato del Instituto-Escuela.
María Goyri durante un periodo difícil
Un periodo complicado en la historia de España sorprendió a María Goyri y a su esposo, Ramón Menéndez Pidal, en su casa de campo en San Rafael (Segovia). Tuvieron que huir a El Espinar y luego a Segovia debido a los conflictos.
Durante este tiempo, las autoridades pidieron informes sobre la familia Menéndez Pidal-Goyri. En un informe, se describió a Ramón Menéndez Pidal como una persona de gran cultura, pero influenciada por su esposa. A María Goyri se la describió como una persona de gran talento, muy inteligente y con mucha energía.
María Goyri logró trasladarse con su esposo a Madrid, y luego viajaron a Estados Unidos y Francia. Después de este periodo difícil, el matrimonio regresó a España y continuó con sus actividades profesionales.
El Colegio Estudio y sus últimas investigaciones
Cuando terminó el periodo de conflicto, el Instituto-Escuela y otros centros educativos con ideas liberales fueron cerrados. Sin embargo, María Goyri fue la directora oficial del Colegio Estudio, fundado por su hija Jimena Menéndez-Pidal junto a otras educadoras.
María Goyri dedicó el resto de su vida a investigar, recopilar y organizar las diferentes versiones de romances de la tradición oral para el Archivo del Romancero. Escribió artículos y terminó libros importantes como De Lope de Vega y del Romancero y Romancero tradicional de las lenguas hispánicas. Su último trabajo fue Los Romances de Gazul.
Su correspondencia con investigadores de todo el mundo y sus escritos se guardan en la Fundación Menéndez Pidal, donde vivió y trabajó desde 1917 hasta su fallecimiento. Allí también se conserva todo su trabajo junto a Ramón Menéndez Pidal sobre el Romancero.
En julio de 1952, María Goyri fue entrevistada en un programa de radio donde compartió recuerdos de su infancia.
Falleció en Madrid el 28 de noviembre de 1954 y fue enterrada en el cementerio de San Justo, sin lápida, como ella deseaba. Tuvo tres hijos con Ramón Menéndez Pidal: Ramón, que falleció de niño, Jimena y Gonzalo. Su sobrina fue la escritora María Teresa León Goyri, y su nieto es el filólogo Diego Catalán.
Reconocimientos a María Goyri
- La Universidad del País Vasco entrega el «Premio María Goyri a la inclusión de perspectiva de género en los trabajos de fin de máster» desde 2012, en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.
- En el Parque Científico de la Universidad del País Vasco, el Centro de Biotecnología Animal lleva el nombre de "María Goyri".
- Hay calles en su honor en ciudades como Alicante, Córdoba, Granada, Guadalajara y Guecho (Vizcaya), donde vivió de niña.
Obras destacadas
- “Lo que piensan las mujeres de su educación. Una información”, Escuela Moderna, 1893.
- “Crónicas femeninas”, Revista Popular, 1898.
- Varios artículos sobre El Conde Lucanor, en Revue Hispanique, 1899.
- “El próximo Congreso Feminista”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1899.
- Romania, 1900.
- «Romance de la muerte del Príncipe D. Juan» en The Bulletin Hispanique, 1902.
- «Romances que deben buscarse en la tradición oral» en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1907.
- «La difunta pleiteada en la literatura española: estudio de literatura comparada» en Revista de Archivos, 1909.
- La difunta pleiteada, Madrid: T. Fortanet, 1909.
- Fábulas y cuentos en verso (selección, notas y glosario), Madrid: Instituto-Escuela, 1922.
- Don Juan Manuel y los cuentos medievales, Madrid: Instituto Escuela, 1936.
- De Lope de Vega y del Romancero, Zaragoza: Librería General, 1953.
- Los romances de Gazul, El Colegio de México, Harvard University, 1953.
- Romancero tradicional de las lenguas hispánicas, Madrid: Gredos, 1957.
Véase también
En inglés: María Goyri Facts for Kids