robot de la enciclopedia para niños

Martín Enríquez de Almansa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín Enríquez de Almansa
MartinEnriquezdeAlmansa.jpg
Retrato del virrey Martín Enríquez de Almansa, autor desconocido, 1568. Óleo sobre lienzo. Castillo de Chapultepec, Ciudad de México.

4.° virrey de la Nueva España
5 de noviembre de 1568 - 4 de octubre de 1580
Monarca Felipe II
Predecesor Gastón de Peralta
Sucesor Lorenzo Suárez de Mendoza

6.º Virrey del Perú
15 de mayo de 1581 - 12 de marzo de 1583
Predecesor Francisco Álvarez de Toledo
Sucesor Cristóbal Ramírez de Cartagena

Información personal
Nacimiento ¿1510?
¿Alcañices?, Reino de León
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona castellana
Fallecimiento 12 de marzo de 1583
Lima, Virreinato del Perú
Sepultura Basílica y convento de San Francisco de Lima
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Familia Casa de Enríquez
Padres Francisco Enríquez de Almansa
Isabel de Ulloa y Castilla
Cónyuge Ana Maria Manrique de Lara
Hijos
Información profesional
Ocupación Militar
Firma
Martín Enríquez de Almanza Signature.svg

Martín Enríquez de Almansa y Ulloa (nacido entre 1508 y 1511, posiblemente en Alcañices o Toro, y fallecido en Lima, Perú, el 12 de marzo de 1583) fue un importante político y militar español. Se desempeñó como el cuarto virrey de Nueva España (entre 1568 y 1580) y el sexto virrey del Perú (entre 1581 y 1583).

¿Quién fue Martín Enríquez de Almansa?

Martín Enríquez de Almansa fue una figura destacada en la administración de los territorios españoles en América durante el siglo XVI. Su familia tenía conexiones con la realeza. Fue el tercer hijo de Francisco Enríquez de Almansa, quien era el primer marqués de Alcañices. Su madre fue Isabel de Ulloa y Castilla.

Su papel como virrey de Nueva España

En 1568, el rey Felipe II lo eligió para ser el virrey de la Nueva España, un cargo muy importante. Su gobierno comenzó el 5 de noviembre de 1568 y duró doce años.

¿Qué logros tuvo en Nueva España?

  • Defensa del puerto: Al llegar a Veracruz, su primera acción fue expulsar a unos corsarios ingleses, liderados por John Hawkins y Francis Drake, que bloqueaban el puerto.
  • Paz social: Ayudó a calmar las tensiones sociales después de un conflicto anterior, buscando la reconciliación.
  • Debates importantes: Convocó a expertos religiosos para discutir cómo manejar los conflictos con los pueblos indígenas de la región de la Gran Chichimeca. Se decidió que era necesario defender los territorios.
  • Reglas sobre el trabajo: En 1574, se reunió con sabios para establecer normas sobre el trabajo de los chichimecas. Se acordó que no se podía obligar a trabajar a los niños.
  • Conflictos y fundaciones: Lideró acciones militares contra los huachichiles, un grupo indígena que amenazaba las zonas mineras. Como resultado, se fundaron fuertes militares (presidios) como Ojuelos y Portezuelos en Zacatecas, y San Felipe en Guanajuato.
  • Establecimiento de instituciones: Durante su mandato, se creó formalmente el Tribunal del Santo Oficio, una corte de justicia religiosa, en 1571. También se realizó la primera ceremonia pública de castigo en la Ciudad de México en 1574.
Archivo:Enríquez01
Martín Enríquez de Almansa. Retrato juvenil que se conserva en el MNAAHP, Lima, Perú.
  • Llegada de órdenes religiosas: En 1572, llegaron nuevas órdenes religiosas como los Hospitalarios de San Hipólito y la Compañía de Jesús. Los hospitalarios construyeron el Hospital de San Hipólito, y los jesuitas abrieron el Colegio de Pátzcuaro en 1574.
  • Desacuerdo con un líder religioso: Tuvo un conflicto con Francisco Rivera, un líder de los franciscanos. El virrey logró que se le ordenara a Rivera regresar a España, pero la población indígena se conmovió, y el virrey tuvo que pedirle que regresara.
  • Construcción y desarrollo: Se fundaron importantes edificios religiosos como el Convento de Balvanera (1573) y el Convento de la Merced (1574). También se inició la construcción de la gran Catedral de México.
  • Fundación de ciudades: Se fundaron nuevas villas como Celaya en 1571 y la Villa de León (hoy León, Guanajuato) en 1576.
  • Atención a la salud: En 1576, una epidemia de viruela afectó a muchos indígenas. El virrey ordenó la creación de hospitales y eximió a los enfermos de pagar impuestos.
  • Obras de infraestructura: Encargó a los indígenas la construcción de obras para evitar las inundaciones en el valle de México.

Después de más de diez años en el cargo, su salud se vio afectada. El rey Felipe II, queriendo aprovechar su experiencia, lo nombró virrey del Perú en 1580.

Su papel como virrey del Perú

Martín Enríquez de Almansa llegó a Lima el 4 de mayo de 1581 y asumió oficialmente su cargo el 15 de mayo de 1581. Durante su corto tiempo en el Perú, fue conocido como "el Gotoso" debido a una enfermedad que padecía.

¿Qué acciones importantes realizó en Perú?

Archivo:Martin Enriquez de Almansa-ESC
Martín Enríquez de Almansa y su rúbrica, según grabado de Evaristo San Cristóval, 1891.
  • Educación: Reabrió el Colegio de la Compañía de Jesús y permitió la creación del Colegio Real y Mayor de San Martín (1582) para estudiantes de otras provincias.
  • Administración: Creó el corregimiento de Huancavelica en 1581.
  • Cátedra de quechua: Estableció una cátedra de quechua en la Universidad de San Marcos para que los sacerdotes aprendieran el idioma y pudieran comunicarse mejor con los indígenas.
  • Servicio de correo: Implementó un sistema de correo de postas, similar a los antiguos chasquis incas, para mejorar la comunicación entre Lima y la rica zona minera de Potosí.
  • Minería y economía: Mejoró el sistema de trabajo en las minas de Potosí y Huancavelica. Envió una gran cantidad de metales preciosos a España.
  • Defensa naval: Se ordenó la construcción de barcos para proteger las costas de posibles ataques de corsarios.
  • Regulaciones comerciales: Se prohibió la producción de ciertos bienes en Perú, como vino y seda, para proteger las industrias de España.
  • Comercio con Asia: El comercio con las Filipinas y China comenzó a crecer, trayendo productos del Lejano Oriente. Sin embargo, el virrey limitó este comercio para evitar el contrabando.
  • Eventos religiosos: Presidió una ceremonia pública de castigo de la Inquisición de Lima en 1581.
  • Exploraciones: Se realizaron expediciones a la selva, aunque con resultados limitados. En otra región, se fundó la ciudad de Salta en Argentina.
  • Desastres naturales: Durante su mandato, ocurrieron terremotos en Arequipa (1582) y Lima.
  • Cambio de calendario: El Calendario Gregoriano comenzó a usarse a partir del 15 de octubre de 1582.

Fallecimiento

Martín Enríquez de Almansa falleció en Lima el 12 de marzo de 1583, a causa de problemas de salud. No había completado dos años como virrey del Perú. Fue enterrado en el Convento de San Francisco de Lima. El arzobispo Toribio de Mogrovejo (quien más tarde sería reconocido como santo) escribió un mensaje en su tumba, destacando su dedicación y servicio.

Su muerte fue lamentada en la corte española, donde se le consideraba un gran servidor del rey. Aunque su mandato en Perú fue corto, los historiadores lo recuerdan como un hombre honesto y leal.

Familia

Martín Enríquez de Almansa estuvo casado con María Manrique de Castilla. Tuvieron varios hijos, entre ellos:

  • Francisco Enríquez de Almansa y Manrique, quien fue el primer marqués de Valderrábano.
  • Enrique Enríquez, quien se convirtió en obispo.
  • Juan Enríquez, que fue sacerdote.
  • Isabel Enríquez de Almansa y Manrique.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martín Enríquez de Almanza Facts for Kids

kids search engine
Martín Enríquez de Almansa para Niños. Enciclopedia Kiddle.