Martín de Urzúa y Arizmendi para niños
Datos para niños Martín de Ursúa y Arizmendi |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador y capitán general de Yucatán |
||
12 de febrero de 1695-julio de 1696 | ||
Predecesor | Roque de Soberanis y Centeno | |
Sucesor | Roque de Soberanis y Centeno | |
|
||
28 de septiembre de 1699-octubre de 1703 | ||
Predecesor | Roque de Soberanis y Centeno | |
Sucesor | Álvaro de Rivaguda | |
|
||
15 de septiembre de 1706-16 de septiembre de 1708 | ||
Predecesor | Álvaro de Rivaguda | |
Sucesor | Fernando de Meneses y Bravo de Saravia | |
|
||
Gobernador de Filipinas | ||
1709-1715 | ||
Predecesor | Domingo Zabálburu de Echevarri | |
Sucesor | José de Torralba | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1653![]() |
|
Fallecimiento | 4 de febrero de 1715![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y político | |
Martín de Ursúa y Arizmendi (nacido el 22 de febrero de 1653 en Arizcun, Navarra, España y fallecido el 4 de febrero de 1715 en Manila, Filipinas) fue una figura importante en la historia de la América española y Filipinas. Fue el primer conde de Lizárraga y un caballero de la Orden de Santiago.
Martín de Ursúa es conocido por liderar la última gran campaña de control territorial en la región del Petén, en lo que hoy es Guatemala. Por esta acción, el Rey de España le otorgó el título de adelantado del Petén. También fue gobernador de la provincia de Yucatán en tres ocasiones. Trabajó para abrir un camino importante desde Campeche hasta el Petén, donde vivían los itzaes, un pueblo maya que no había sido sometido por los españoles. Ursúa logró el control de esta región en 1697, lo que marcó una de las últimas grandes expansiones del Imperio español en Mesoamérica.
Contenido
¿Quién fue Martín de Ursúa y Arizmendi?
Sus primeros años y llegada a América
Martín de Ursúa nació en Arizcun, Valle del Baztán, Navarra, y fue bautizado el 27 de febrero de 1653. Sus padres fueron Juan de Ursúa y Arizmendi y María de Aguerrea y Latadi.
Su tío abuelo, Pedro de Ursúa, era un almirante importante de la Corona española que viajaba entre España y Las Indias (América). Gracias a la ayuda de su tío abuelo, Martín de Ursúa viajó a la Nueva España (México) durante el reinado de Carlos II de España.
En 1678, Martín de Ursúa vivía en la Ciudad de México. En 1685, se trasladó a Yucatán para servir al rey. Allí se casó con Juana Rosa Bollio y Ojeda en Mérida el 8 de agosto de 1686. Juana Rosa era hija de Santiago Bollio, quien trabajaba para la hacienda real en la Capitanía General de Yucatán. Así fue como Martín de Ursúa llegó a Campeche y luego a Mérida. En 1694, fue nombrado sargento mayor en San Francisco de Campeche.
¿Cómo fue su gobierno en Yucatán?
La promesa real y el camino al Petén
Después de servir varios años en Yucatán, Martín de Ursúa recibió una promesa del rey: sería el sucesor de Roque de Soberanis y Centeno como gobernador de la Capitanía General de Yucatán. Esta promesa se la dieron porque Ursúa se ofreció a someter a los pueblos mayas del Petén que aún no estaban bajo el control español.
Estos pueblos, especialmente los itzaes (cuyo centro estaba en Tayasal) y los cochuah, vivían en una región que no había sido completamente explorada por los españoles. Ursúa propuso abrir un camino real desde Yucatán hasta Guatemala, pasando por estas tierras. Su objetivo era establecer el control español y facilitar el comercio.
El rey aceptó la propuesta de Ursúa y ordenó a todas las autoridades, tanto civiles como religiosas, que lo ayudaran en su misión.
El inicio de la campaña y el primer gobierno
Cuando el gobernador Roque de Soberanis fue llamado a la Real Audiencia de México por problemas con el obispo, Martín de Ursúa asumió el cargo de gobernador de forma temporal. De inmediato, comenzó el proyecto del camino.
En marzo de 1695, Ursúa inició la construcción del camino. Aunque intentó hacerlo de forma pacífica, tuvo que usar la fuerza militar para someter a los pueblos de la región. Después de más de un año de trabajo, el proyecto avanzó. Incluso Canek, el líder de los itzaes, envió representantes para hablar con los europeos.
En julio de 1696, Martín de Ursúa tuvo que dejar el gobierno de Yucatán porque Roque de Soberanis regresó de la Ciudad de México, habiendo sido absuelto de los cargos. Soberanis quiso continuar con el proyecto del camino, pero Ursúa se opuso. El conflicto llegó a la corte española, que decidió que Ursúa debía seguir con el proyecto, sin importar quién fuera el gobernador.
La batalla final en Tayasal
Por orden de Martín de Ursúa, el capitán Pedro de Zubiaur salió de Campeche con 150 soldados, trabajadores y religiosos. Se dirigieron a la región del Petén, donde estaba el centro más importante de los itzaes. Los carpinteros construyeron barcos para cruzar a la isla de Tayasal, donde vivían los líderes mayas.
Poco después, el 24 de enero de 1697, Martín de Ursúa salió de Campeche con un grupo más grande de soldados hacia Tayasal. El 13 de marzo de 1697, ocurrió la batalla final. Las fuerzas de Canek fueron derrotadas por los soldados españoles. Así, el último gran grupo maya independiente cayó bajo el dominio del Imperio español.
Conflictos y el segundo gobierno
Martín de Ursúa regresó a San Francisco de Campeche. Su presencia allí causó problemas con el gobernador Soberanis, quien sentía que no podía ejercer su autoridad correctamente. Para resolver esta disputa, la corte española decidió que los territorios recién controlados en el Petén se separarían de la Capitanía General de Yucatán y se crearían como una nueva Capitanía General del Petén, con Ursúa a la cabeza.
Sin embargo, Ursúa se quedó en Campeche, y su conflicto con Soberanis continuó. La situación cambió cuando Roque de Soberanis falleció, posiblemente por una enfermedad. Esto permitió que Martín de Ursúa asumiera el poder político y militar de Yucatán por segunda vez el 28 de septiembre de 1699.
Desafíos en el segundo mandato
El segundo gobierno de Ursúa comenzó con mucho prestigio. Sin embargo, no tuvo mucha suerte. Además de defender los territorios de la Capitanía General de los ataques de piratas ingleses, que buscaban maderas valiosas en la costa de la Península de Yucatán, Ursúa tuvo que enfrentar un conflicto con el obispo.
Un hecho grave ocurrió en Valladolid, donde dos personas fueron asesinadas dentro de una iglesia. Uno de los fallecidos era sobrino del obispo. Los asesinos eran dos alcaldes de la ciudad, quienes eran amigos y aliados políticos de Ursúa. Esto implicó al gobernador en la situación. El caso llegó a la corte, y Martín de Ursúa fue llamado a España para dar explicaciones. Entregó el gobierno a Álvaro de Rivaguda en octubre de 1703.
Regreso y nombramiento en Filipinas
Casi tres años después, en 1706, Ursúa regresó a Yucatán, habiendo sido declarado inocente. Reasumió su cargo de gobernador. En España, además de su absolución, el rey Felipe V le otorgó el título de conde de Lizárraga y adelantado del Petén, como recompensa por su logro. También recibió la promesa de ser nombrado gobernador de la Capitanía General de Filipinas al terminar su gestión en Yucatán.
Así, Martín de Ursúa fue nombrado gobernador y capitán general de Filipinas y presidente de su Real Audiencia. Se trasladó a Manila para ocupar estos importantes cargos desde el 25 de agosto de 1709 hasta su fallecimiento el 4 de febrero de 1715.
¿Qué hizo como gobernador de Filipinas?
Administración y desafíos
En Manila, Martín de Ursúa redujo el número de comerciantes chinos que vivían en la ciudad. También intervino en las discusiones entre el arzobispo y las órdenes religiosas.
Tuvo que enfrentar ataques de piratas ingleses y de grupos locales, quienes llegaron a sitiar la fortaleza de Zamboanga durante varias semanas.
Ursúa también implementó reformas políticas debido al cambio de dinastía en España, de la Casa de Habsburgo a la Casa de Borbón. Como resultado, las Filipinas pasaron a depender directamente del Consejo de Indias. Durante su gobierno, se estableció el primer control estatal sobre un producto especial hecho de las palmeras de nipa, aunque solo en las plantaciones del centro de Luzón.
Martín de Ursúa falleció en 1715 y fue reemplazado por José de Torralba.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Martín de Ursúa Facts for Kids