Mark Fisher (teórico) para niños
Datos para niños Mark Fisher |
||
---|---|---|
![]() Mark Fisher en 2011.
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | k-punk | |
Nacimiento | 11 de julio de 1968 Leicester (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 2017 Felixstowe (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Hull Universidad de Warwick |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, teórico, bloguero, filósofo, crítico musical, profesor universitario y académico de la cultura | |
Área | Actividad literaria, crítica musical, culturología, filosofía y política | |
Empleador | Goldsmiths, Universidad de Londres | |
Obras notables |
|
|
Afiliaciones | Unidad de Investigación de Cultura Cibernética | |
Sitio web | ||
Mark Fisher (nacido en Leicester, Reino Unido, el 11 de julio de 1968 y fallecido en Felixstowe, Reino Unido, el 13 de enero de 2017) fue un escritor, filósofo, profesor y crítico cultural británico. Trabajó como profesor en el Departamento de Culturas Visuales en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres.
Se hizo conocido por las publicaciones en su blog, firmadas como k-punk, a principios del siglo XXI. En ellas compartía sus ideas y ensayos sobre temas como la política, la música y la cultura popular.
Fisher publicó varios libros, incluyendo Capitalist Realism: Is There No Alternative? (en español, Realismo Capitalista: ¿no hay alternativa?). También escribió para revistas como The Wire, Fact, New Statesman y Sight & Sound. Fue uno de los fundadores de la editorial Zero Books y, más tarde, de Repeater Books.
Falleció en 2017, poco antes de que se publicara su libro The Weird and the Eerie (en español, Lo Raro y lo Espeluznante). Su tesis doctoral, Flatline constructs: Gothic materialism and cybernetic theory-fiction, fue publicada en español en 2022.
Algunos de sus escritos han sido incluidos en colecciones sobre el aceleracionismo, tanto en español como en inglés.
Contenido
¿Quién fue Mark Fisher?
Sus primeros años y estudios
Cuando era joven, Mark Fisher se interesó mucho por las revistas de música post-punk de finales de los años 70. Especialmente le gustaban periódicos como NME, que combinaban la música con la política, el cine y la ficción.
En 1989, Fisher obtuvo un Grado en Humanidades en Inglés y Filosofía en la Universidad de Hull. Luego, en 1999, completó un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Warwick. Su tesis se tituló Flatline Constructs: Gothic Materialism and Cybernetic Theory-Fiction.
Durante sus estudios, fue miembro fundador de un grupo llamado Cybernetic Cultural Research Unit. Este grupo se interesaba en el pensamiento político aceleracionista y en las ideas de filósofos como Sadie Plant y Nick Land. Allí conoció a Steve Goodman, conocido como Kode9, quien más tarde fundaría el webzine y sello musical Hyperdub. A principios de los años 90, Fisher también formó parte del grupo de techno D-Generation.
Después de un tiempo enseñando, Fisher empezó a escribir su blog k-punk en 2003. Este blog se hizo muy popular por sus ideas sobre teoría cultural. El crítico musical Simon Reynolds lo describió como "una revista superior a la mayoría de revistas en Gran Bretaña hecha por una sola persona". La revista Vice dijo que sus escritos en k-punk eran "claros y reveladores". Fisher también cofundó un foro en línea llamado Dissensus con el escritor Mate Ingram.
Su carrera como escritor y profesor
Más tarde, Mark Fisher fue profesor invitado en el Goldsmiths College, donde enseñaba Cultura Visual y Sonora. También ayudó a crear la editorial Zero Books. Formó parte de los consejos editoriales de la revista Interference: A Journal of Audio Culture y de una serie de libros de la Universidad de Edimburgo sobre Realismo Especulativo. Además, fue editor adjunto en la revista The Wire.
En 2009, Fisher editó The Resistible Demise of Michael Jackson (en español Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma). Esta fue una colección de ensayos sobre la vida y la muerte de Michael Jackson. Ese mismo año, publicó Capitalist Realism: Is There No Alternative? (en español, Realismo Capitalista: ¿no hay alternativa?). En este libro, analizaba cómo el neoliberalismo afectaba la cultura actual.
Fisher también fue uno de los primeros en criticar la "cultura de la indignación", que se ve mucho en redes sociales como Twitter. En 2013, publicó el ensayo "Exiting the Vampire Castle". En él, decía que esta cultura hacía que la gente se culpara entre sí en lugar de trabajar juntos para resolver problemas políticos.
En 2014, Fisher publicó Fantasmas de mi vida: Escritos sobre el bienestar mental, la hauntología y futuros perdidos. Este libro es una colección de ensayos que exploran temas similares a través de la música, el cine y la hauntología. También colaboró con publicaciones como Fact y The Wire. En 2016, coeditó una antología sobre la era del post-punk llamada Post-Punk Then and Now.
Mark Fisher falleció el 13 de enero de 2017, a los 48 años. Su familia confirmó su fallecimiento. Sus desafíos con el bienestar mental fueron algo que él mismo compartió en varios de sus escritos, incluyendo su libro Realismo Capitalista. Allí, argumentaba que los problemas de bienestar mental no deberían verse solo como algo personal, sino como algo que afecta a muchas personas en nuestra sociedad.
Antes de su fallecimiento, Fisher planeaba publicar un nuevo libro, Acid Communism. Algunos fragmentos de este libro aparecen en la colección k-punk: The Collected and Unpublished Writings of Mark Fisher (2004–2016), publicada en 2018. Este libro también tiene una traducción al español.
Su legado y obras importantes
¿Qué es el Realismo Capitalista?
A finales de los años 2000, Mark Fisher usó el término "realismo capitalista" para describir la idea de que el capitalismo no solo es el único sistema económico posible, sino que es muy difícil imaginar cualquier otra alternativa.
En su libro de 2009, Realismo capitalista: ¿No hay alternativa?, explicó que este concepto describe cómo, desde la caída de la Unión Soviética, el capitalismo ha influido en casi todos los aspectos de la vida. Esto incluye la educación, el bienestar mental, la cultura y cómo la gente intenta cambiar las cosas. El resultado es que parece "más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo".
Fisher escribió:
El realismo capitalista, como yo lo entiendo, no se limita al arte o a la publicidad. Es más bien una atmósfera general que afecta cómo se crea la cultura, cómo se trabaja y cómo se educa. Actúa como una barrera invisible que limita lo que podemos pensar y hacer.
Esta idea del realismo capitalista se basa en el concepto de ideología de Althusser y en el trabajo de Fredric Jameson y Slavoj Žižek. Fisher sugirió que, dentro del sistema capitalista, no hay espacio para pensar en otras formas de organizar la sociedad. Incluso, las generaciones más jóvenes no se preocupan por buscar esas alternativas.
Según Fisher, la crisis financiera de 2008 empeoró esta situación. En lugar de buscar nuevas soluciones, la respuesta a la crisis reforzó la idea de que los cambios deben hacerse dentro del sistema actual. Fisher argumentó que el realismo capitalista ha extendido la idea de que todo debe manejarse como un negocio, incluso la educación y la salud.
¿Qué es la Hauntología?
Fisher hizo popular el concepto de hauntología de Jacques Derrida. Lo usó para describir la sensación de que la cultura actual está influenciada por "futuros perdidos" de la modernidad. Estos futuros no se hicieron realidad o fueron cancelados por la posmodernidad y el neoliberalismo.
Fisher y otros autores señalaron que el cambio hacia una economía postfordista a finales de los años 70 "ha quitado gradualmente a los artistas los recursos para crear cosas nuevas". A diferencia de la nostalgia o la imitación irónica de la cultura posmoderna, Fisher definió el arte hauntológico como una forma de explorar estos obstáculos. También lo vio como una manera de mostrar que no debemos "renunciar al deseo de futuro".
Sobre la importancia política de este concepto, Fisher escribió:
En un tiempo de reacción política y restauración, cuando la innovación cultural se ha detenido e incluso ha retrocedido, una función de la hauntología es seguir insistiendo en que hay futuros más allá del tiempo actual de la posmodernidad. Cuando el presente ha renunciado al futuro, debemos escuchar las reliquias del futuro en las posibilidades no usadas del pasado.
Así, la hauntología se ha descrito como el "deseo de un futuro que nunca ocurrió". El libro de Fisher de 2014, Fantasmas de mi vida, explora estas ideas a través de la música de Burial y Joy Division, series de televisión como Sapphire & Steel, películas de Stanley Kubrick y Christopher Nolan, y novelas de David Peace y John Le Carré.
¿Qué son "Lo Raro y lo Espeluznante"?
El último libro de Fisher, Lo raro y lo espeluznante, explora los conceptos de "lo raro" y "lo espeluznante" en diferentes obras de arte. Los definió como formas de narración que nos sorprenden y nos hacen ver la realidad de otra manera. Estas ideas nos muestran las fuerzas que moldean nuestra realidad social.
Yohann Koshy resumió las ideas de Fisher diciendo que "lo raro (weirdness) se encuentra en la frontera entre mundos; lo espeluznante (eeriness) viene de las ruinas de mundos perdidos". El libro analiza obras de ciencia ficción y horror de autores como H.P. Lovecraft, el libro Picnic en Hanging Rock de Joan Lindsay, películas como Inland Empire de David Lynch y Under the Skin de Jonathan Glazer, y la música de la banda The Fall y del músico ambient Brian Eno.
Obras de Mark Fisher
Libros en inglés
- The Resistible Demise of Michael Jackson (editor). Winchester: Zero Books, 2009. ISBN 978-1846943485
- Capitalist Realism: Is There No Alternative?. Winchester: Zero Books, 2009. ISBN 978-1846943171
- Fantasmas de mi vida: Escritos sobre el bienestar mental, la hauntología y futuros perdidos. Winchester: Zero Books, 2014. ISBN 978-1780992266
- Post-Punk Then and Now (editor, con Gavin Butt y Kodwo Eshun). Repeater Books, 2016. ISBN 978-1910924266
- The Weird and the Eerie. Repeater Libros, 2017. ISBN 978-1910924389
- k-punk: The Collected and Unpublished Writings of Mark Fisher (2004–2016) (editado por Darren Ambrose, prólogo por Simon Reynolds). Repeater Books, 2018. ISBN 978-1910924389
Libros en español
- K-PUNK – VOLUMEN 2. Escritos reunidos e inéditos (Música y política): Editorial Caja Negra, 2020. ISBN 978-987-1622-85-6
- K-PUNK – VOLUMEN 3. Escritos reunidos e inéditos (Reflexiones, comunismo ácido y entrevistas): Editorial Caja Negra, 2021. ISBN 978-987-1622-96-2
- Constructos Flatline: Materialismo gótico y teoría-ficción cibernética: Editorial Caja Negra, 2022 ISBN 978-987-48623-7-2
Véase también
En inglés: Mark Fisher Facts for Kids