Mario Bauzá para niños
Datos para niños Mario Bauzá |
||
---|---|---|
![]() Mario Bauzá en 1992
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Prudencio Mario Bauzá Cárdenas | |
Nacimiento | 28 de abril de 1911 La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1993 o 11 de junio de 1993 Nueva York (Nueva York, Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Cubana y estadounidense | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Estela Gutiérrez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico de jazz, compositor, arreglista musical y saxofonista | |
Años activo | 1927-1993 | |
Género | Jazz afrocubano y música de América Latina | |
Instrumentos | Trompeta, saxofón y clarinete | |
Discográfica | Mercury Records | |
Artistas relacionados | Chano Pozo, Chico O'Farrill, Tito Puente, Cal Tjader, Mongo Santamaría, José Curbelo, Dizzy Gillespie, Cándido Camero, Bebo Valdés, Tito Rodríguez | |
Prudencio Mario Bauzá Cárdenas (nacido en La Habana, Cuba, el 28 de abril de 1911 y fallecido en Manhattan, Nueva York, el 25 de junio de 1993) fue un talentoso músico. Tocaba el saxofón, el clarinete y la trompeta. También fue un gran arreglista y compositor. Mario Bauzá es muy conocido por ser el director musical de la orquesta de Machito. Además, fue uno de los pioneros del jazz afrocubano, un estilo de música que mezcla ritmos cubanos con el jazz.
Contenido
¿Quién fue Mario Bauzá?
Mario Bauzá fue un músico cubano-estadounidense que dejó una huella muy importante en la historia de la música. Su trabajo ayudó a crear un nuevo género musical. Este género es el jazz afrocubano, que combina la energía del jazz con los ritmos alegres de la música cubana.
Sus Primeros Años y Viaje a Nueva York
Mario Bauzá comenzó su carrera musical tocando el clarinete en la Orquesta Filarmónica de La Habana. En 1927, viajó a Nueva York con la orquesta de Antonio María Romeu. Allí, quedó muy impresionado por las grandes orquestas de la época. También le gustaron mucho los espectáculos musicales de Harlem.
Por eso, en 1930, Mario decidió mudarse a Estados Unidos para siempre. Durante su viaje, se hizo amigo de otro músico, Antonio Machín. Curiosamente, Mario Bauzá regresó en el mismo barco que la orquesta de Don Azpiazu. Esta orquesta grabó poco después la famosa canción «El manisero».
Un Músico Innovador en Nueva York
Cuando llegó a Nueva York, Bauzá se fue a vivir a Harlem con su primo, el trompetista René Endreira. Mario empezó a tocar el saxofón en fiestas caseras con el pianista Luckey Roberts. Así, fue conociendo y aprendiendo mucho de la cultura afroestadounidense.
Entre 1930 y 1931, Mario Bauzá fue trompetista del cuarteto de Antonio Machín. Con este grupo, hizo grabaciones importantes en Nueva York. Se dice que aprendió a tocar la trompeta en solo dos semanas, ¡lo que demuestra su gran talento!
Colaboraciones Importantes
Mario Bauzá trabajó con varias orquestas famosas. Sus primeros trabajos fueron con las orquestas de Cass Carr, Noble Sissle y Sam Wooding. En 1933, se unió a la orquesta de Chick Webb como primer trompetista. Con el tiempo, llegó a ser el director musical de esa orquesta.
Después, trabajó con Don Redman y Fletcher Henderson. Finalmente, se quedó con la orquesta de Cab Calloway. Fue en esta banda donde Mario Bauzá invitó a un joven y talentoso trompetista llamado Dizzy Gillespie a unirse al grupo.
La Orquesta de Machito y los Afro-Cubans
Mario Bauzá se casó con Estela Gutiérrez, quien era hermana de Francisco Raúl Gutiérrez Grillo, más conocido como Machito. Esta relación familiar fue muy importante para su carrera.
El 3 de diciembre de 1940, Mario Bauzá y Machito debutaron con su orquesta, los Afro-Cubans, en el Park Plaza. Luego, trabajaron durante casi cuatro años en el club La Conga. Mario Bauzá era el director artístico de la orquesta de Machito. Él se encargaba de los arreglos musicales y de contratar a los músicos.
El Estilo Único de Mario Bauzá
El estilo de los Afro-Cubans era una mezcla especial. Combinaba el son montuno de Cuba con elementos de las bandas de swing. Gracias a esta mezcla, músicos como Dizzy Gillespie y James Moody comenzaron a usar los ritmos afrocubanos en el jazz a partir de 1947.
Mario Bauzá se interesó por el jazz cuando escuchó a Frankie Trumbauer tocar el saxofón. Esto fue durante una interpretación de Rhapsody in blue con la orquesta de Paul Whiteman.
La Fusión del Jazz y la Música Cubana
En los años cuarenta, Mario Bauzá desarrolló el sonido del jazz afrocubano. Su trabajo como clarinetista, trompetista, saxofonista y arreglista en la orquesta de Machito fue fundamental. Fue uno de los pilares principales para que este nuevo género musical cubano naciera y creciera.