Mario Bunge para niños
Datos para niños Mario Bunge |
||
---|---|---|
![]() Mario Bunge en 2007
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mario Augusto Bunge | |
Nacimiento | 21 de septiembre de 1919 Florida Oeste (Argentina) |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 2020 Montreal (Canadá) |
|
Nacionalidad | Argentina y canadiense | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Augusto Bunge Maria Müser |
|
Cónyuge | Marta Bunge | |
Hijos | Carlos, Mario, Eric y Silvia | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, filósofo, ensayista, sociólogo, profesor universitario, escritor, epistemólogo, crítico y traductor | |
Área | Filosofía de la ciencia, filosofía de la física, física teórica, epistemología y traducción del inglés | |
Empleador |
|
|
Afiliaciones | Federación Juvenil Comunista (en su juventud) | |
Miembro de | Royal Society of Canada | |
Sitio web | www.mcgill.ca/philosophy/people/emeritus-faculty/bunge | |
Distinciones | Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1982) | |
Mario Augusto Bunge (nacido en Florida Oeste, Argentina, el 21 de septiembre de 1919 y fallecido en Montreal, Canadá, el 24 de febrero de 2020) fue un pensador muy importante. Se dedicó a estudiar la filosofía de la ciencia, que es como pensar sobre cómo funciona la ciencia y qué la hace confiable. También fue físico y epistemólogo, lo que significa que investigaba cómo obtenemos conocimiento.
Mario Bunge fue uno de los científicos de habla hispana más citados en la historia. A lo largo de su vida, defendió ideas como el realismo (que el mundo existe de verdad, independientemente de nosotros), el cientificismo (que la ciencia es la mejor forma de conocer), y el materialismo (que todo está hecho de materia). También fue un gran promotor de la filosofía exacta, que busca ser muy precisa usando lógica y matemáticas.
Era conocido por criticar públicamente las pseudociencias, que son ideas que parecen ciencia pero no lo son. También criticó algunas corrientes filosóficas que consideraba poco claras o que no se basaban en la ciencia.
Después de un cambio político importante en Argentina en 1966, Mario Bunge fue detenido. Tras este evento, se mudó a Montreal, Canadá, donde vivió hasta el final de su vida.
En cuanto a sus ideas sobre economía y política, Bunge apoyaba un tipo de "socialismo como cooperativismo". Esto significa que creía en la importancia de que las personas trabajaran juntas en cooperativas. Se diferenciaba y criticaba otros sistemas sociales y políticos. Dio clases de filosofía en varios países, incluyendo Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. También fue profesor en la Universidad McGill en Montreal.
Contenido
- Biografía de Mario Bunge
- Intereses de estudio
- Sus libros más importantes
- El enfoque filosófico de Bunge
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Mario Bunge
El padre de Mario Bunge, Augusto Bunge, era médico y político, y su madre, Maria Müser, era una enfermera de Alemania que llegó a Argentina antes de la Primera Guerra Mundial. Mario estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en física y matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata.
Fue profesor de física teórica y filosofía entre 1956 y 1963, primero en la Universidad de La Plata y luego en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1966 y hasta su fallecimiento, fue profesor de lógica y metafísica en la Universidad McGill en Montreal.
Mario Bunge tuvo cuatro hijos. Los dos mayores, Carlos F. (químico físico) y Mario A. J. (matemático), nacieron en Argentina de su primer matrimonio. Los dos menores, Eric R. (arquitecto) y Silvia A. (profesora de neurociencia cognitiva), nacieron en Canadá de su matrimonio con la matemática Marta Irene Cavallo.
¿Quiénes influyeron en el pensamiento de Bunge?
Al estudiar el trabajo de Mario Bunge, se pueden ver las influencias de varios científicos y filósofos. Él mismo reconoció la influencia directa de su padre, Augusto Bunge. También mencionó al físico checo Guido Beck, a los matemáticos argentinos Alberto González Domínguez y Manuel Sadosky, a los sociólogos Gino Germani y Robert King Merton, y al filósofo franco-polaco Émile Meyerson.
Reconocimientos y premios
Mario Bunge recibió 21 doctorados honoris causa (títulos honoríficos) y cuatro profesorados honorarios de universidades de América y Europa. Fue miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia desde 1984 y de la Royal Society of Canada desde 1992.
En 1982, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias. También recibió el Premio Konex en 1986 y 2016, el Guggenheim Fellowship en 2009, y el premio Ludwig von Bertalanffy en 2014.
Fallecimiento
Mario Bunge falleció el 24 de febrero de 2020, a los 100 años de edad, en un hospital de Montreal, la ciudad donde había vivido desde 1966.
Intereses de estudio
Los intereses de Mario Bunge eran muy amplios. Abordó la filosofía en general, incluyendo temas como el significado de las palabras (semántica), la naturaleza de la realidad (ontología), cómo conocemos (gnoseología), y cómo se investiga (metodología). También se interesó por la biología, la psicología y las ciencias sociales.
Para Bunge, las matemáticas son una ciencia deductiva, lo que significa que se basan en la lógica. Fue fundador de la Sociedad para la Filosofía Exacta, que busca usar conceptos muy precisos, definidos con lógica o matemáticas, para evitar confusiones en la filosofía.
Su forma de pensar era crítica, pero siempre ofrecía ideas nuevas y formas de reconstruir el pensamiento filosófico. Él decía que en la ciencia no hay caminos fáciles, y que los científicos destacados crean su propia manera de investigar.
Sus libros más importantes
La obra más destacada de Mario Bunge en el campo de la filosofía es su extenso Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía básica). Este es un gran esfuerzo por crear un sistema que cubra todas las áreas de la filosofía actual, especialmente aquellas relacionadas con el conocimiento científico.
Los primeros dos volúmenes tratan sobre la semántica (el significado de las cosas). Los siguientes dos se centran en la ontología (el estudio de lo que existe). La gnoseología (cómo conocemos) ocupa los tres volúmenes siguientes. Finalmente, el octavo volumen del Tratado se dedica a la ética (el estudio de lo bueno y lo correcto).
Este Tratado es una de las obras filosóficas más ambiciosas de los últimos siglos, por su rigor, su amplitud de temas y su originalidad.
Otro de sus libros clásicos es La ciencia, su método y su filosofía (1960), donde explica de forma sencilla las bases del método científico. Su manual La investigación científica (publicado por primera vez en inglés en 1967) es un resumen profundo de su visión filosófica.
El enfoque filosófico de Bunge
Ideas principales
La forma de pensar de Bunge se puede describir con varios "ismos" o ideas principales:
- Realismo: Creía que las cosas existen de verdad, independientemente de que las conozcamos.
- Cientificismo: Sostenía que la mejor manera de entender la realidad es a través del método científico.
- Materialismo: Pensaba que todo lo que existe es material (incluso la energía es una propiedad de la materia).
- Sistemismo: Creía que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.
- Emergentismo: Asociado al sistemismo, esta idea dice que los sistemas tienen propiedades nuevas y únicas que sus partes por separado no tienen.
- Agatonismo: Su visión de la ética, que se guía por la idea de "Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada".
Lo que existe (Ontología)
Para Bunge, la ontología (el estudio de lo que existe) puede ser muy precisa si se basa en la ciencia. La ontología científica es un conjunto de ideas generales que se relacionan con la realidad, usan matemáticas y son compatibles con la ciencia actual.
Bunge identificó principios sobre lo que existe que se usan en la investigación científica:
- Existe un mundo fuera de nosotros.
- El mundo está hecho de "cosas".
- Las características son propiedades de esas "cosas".
- Las "cosas" se organizan en sistemas.
- Todo cambia.
- Nada aparece de la nada ni desaparece por completo.
- Todo se rige por leyes.
- Hay diferentes tipos de leyes y niveles de organización (físico, biológico, social, etc.).
También señaló que algunas preguntas científicas importantes son a la vez filosóficas, como si la vida necesita algo inmaterial o si la mente es solo una función del cerebro.
Para Bunge, los objetos son "cosas" (materiales) o "conceptos" (abstractos). Las propiedades no se pueden separar de las cosas que las tienen. Las leyes son relaciones constantes entre propiedades. Un hecho es que algo esté en un estado o que un evento ocurra. El azar es algo real y objetivo. El universo es el sistema que contiene todo lo demás.
Cómo conocemos (Epistemología)
Bunge afirmaba que "Todo acto de conocimiento es un proceso en algún sistema nervioso". También decía que la intuición es la capacidad de pensar o actuar rápidamente de formas nuevas. Creía que el método científico debería aplicarse a todas las investigaciones, ya sean científicas, tecnológicas o humanísticas. Diferenciaba entre una conjetura (una idea inicial) y una hipótesis (una conjetura bien pensada y estable que se puede probar).
El realismo científico de Mario Bunge
El realismo de Bunge es un tipo de realismo científico. Se caracteriza por siete ideas realistas que cubren casi todo su pensamiento filosófico. Bunge lo llamó también hilorrealismo porque siempre va de la mano con la idea de que todo es material. Además, su hilorrealismo es sistemista (todo es un sistema) y emergentista (los sistemas tienen propiedades nuevas).
Sin embargo, en algunos campos, Bunge tenía otras ideas. Por ejemplo, en la filosofía de las matemáticas, pensaba que los conceptos matemáticos son como "ficciones" útiles.
El sistemismo
La idea del sistemismo de Mario Bunge tiene dos partes: una sobre lo que existe (ontológica) y otra sobre cómo conocemos (gnoseológica). El sistemismo ontológico de Bunge dice que el mundo es un "sistema de sistemas". Esto significa que cada cosa concreta es un sistema o parte de un sistema. Un sistema es un objeto complejo con partes conectadas.
Como un sistema tiene propiedades que sus partes no tienen por separado (propiedades emergentes), el sistemismo de Bunge también es emergentista.
¿Qué es la ciencia para Bunge?
Bunge veía la ciencia como algo muy complejo que no se puede definir con una sola característica. La consideraba un campo de actividad humana cuyo objetivo es obtener, compartir y usar conocimiento, ya sea verdadero o falso.
Para que algo sea una ciencia, debe cumplir ciertas condiciones: tener un área de estudio con cosas reales, basarse en la idea de que el mundo está hecho de cosas materiales que cambian según leyes, usar teorías lógicas o matemáticas, y tener datos, hipótesis y teorías actualizadas y confirmadas.
Ética
Bunge consideraba que la ética (el estudio de lo que es bueno y malo) podía analizarse de forma lógica. Señaló que los códigos morales cambian a lo largo de la historia y entre diferentes culturas.
Para él, un acto puede ser moral o amoral, pero nunca inmoral en un sentido absoluto, sino solo en relación con un código moral específico. Bunge creía que se puede disfrutar de la vida si también se hace algo por los demás, especialmente a través de organizaciones voluntarias.
Política
Bunge identificó diferentes tipos de nacionalismo, tanto defensivos como agresivos, que pueden combinarse de muchas maneras.
También pensaba que ningún partido político, una vez en el poder, puede seguir estrictamente su propia ideología. Esto se debe a que el mundo real es muy complejo y cambiante, y el poder exige negociar y llegar a acuerdos.
Filosofía aplicada
Ciencias naturales
Física
En cuanto al origen del universo, Bunge consideraba que la hipótesis del Big Bang no significaba que algo surgiera de la nada, sino que presuponía que el universo ya existía de alguna forma.
Espacio y tiempo
Antes de la detección de las ondas gravitacionales en 2015, Bunge pensaba que el espacio y el tiempo no eran "recipientes" vacíos, sino propiedades de los objetos materiales. Es decir, sin cosas que existan y cambien, no habría espacio-tiempo. Después, afirmó que tanto las ondas gravitacionales como el espacio-tiempo son materiales, pero que el espacio existe porque existen otras cosas materiales.
Para Bunge, el tiempo es "el ritmo de los sucesos", y cada cosa tiene su propio tiempo, no hay un tiempo universal. También creía que no se puede regresar al pasado, por lo que las "máquinas del tiempo" son imposibles.
Energía
Bunge enfatizaba que la energía es una "propiedad de las cosas", no una sustancia separada de la materia. Explicaba que la famosa fórmula E=mc2 significa que la cantidad de energía de una cosa es igual a su masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado.
Mecánica cuántica
Para Bunge, la mecánica cuántica (que estudia el mundo muy pequeño de los átomos) podía interpretarse de forma similar a la física clásica. Propuso llamar a los objetos cuánticos "cuantones", que no son ni ondas ni partículas, sino una entidad única. Así, se eliminaría la idea de la dualidad partícula-onda. También creía que la mecánica cuántica se refiere a la materia y la radiación, no a estados mentales.
Bunge criticó algunas ideas de la interpretación de Copenhague, que es una forma común de entender la mecánica cuántica, porque la consideraba inconsistente y no puramente física.
Teoría de cuerdas
Bunge veía la teoría de cuerdas con sospecha, incluso la consideraba una posible pseudociencia. Aunque aborda un problema importante (una teoría cuántica de la gravedad), la teoría postula dimensiones extra del espacio que no se pueden observar. Como no ha sido confirmada experimentalmente en décadas, la consideraba más bien "ciencia ficción" o "ciencia fallida".
Biología
Según Bunge, los seres vivos, aunque están compuestos por elementos físicos y químicos, tienen propiedades nuevas y únicas que no se pueden reducir solo a la física y la química. A esto lo llamó biosistemismo. Para él, un ser vivo es un sistema material que tiene ácidos nucleicos y proteínas, interactúa con su ambiente y puede metabolizar, mantenerse y repararse a sí mismo. Por ejemplo, los virus, al no metabolizar, no están vivos. La célula es la unidad de vida más pequeña.
Cerebro y mente
Bunge definió la mente como la suma de todos los procesos específicos que ocurren en la parte plástica (que puede cambiar) del sistema nervioso de un animal. Criticó la idea de que la mente es algo separado del cuerpo, porque no ofrece una teoría clara y dificulta la investigación. En cambio, apoyaba el materialismo emergentista, que mantiene la psicología dentro de la ciencia y reconoce que lo mental es específico, pero debe investigarse con métodos de psicología y neurofisiología.
Bunge afirmaba que, a medida que aprendemos y olvidamos, reconstruimos nuestros propios cerebros. También decía que el aprendizaje es una modificación duradera del sistema neural que nos permite tener experiencias nuevas. El conocimiento ocurre cuando el cerebro representa el entorno. La conciencia es el conjunto de estados cerebrales en los que un animal es consciente de algo. La autoconciencia es cuando un animal sabe quién y qué es.
Medicina
Bunge explicaba que la medicina científica es sistémica, porque reconoce que las partes del cuerpo humano están conectadas, y es analítica, porque distingue órganos con funciones específicas. Creía que un "buen médico" usa una forma de pensar que incluye una visión materialista y sistémica del mundo, un conocimiento basado en la ciencia y una ética humanista. También señaló que la medicina moderna ha avanzado junto con la ciencia, pero ha tenido que superar obstáculos de algunas filosofías.
Ciencias sociales
Para Bunge, los estudios sociales siempre corren el riesgo de estar influenciados por ideas políticas, pero si un estudio es verdaderamente científico, será neutral, aunque sus resultados puedan usarse para apoyar o criticar políticas sociales.
También indicó que los hechos sociales son complejos y tienen muchos aspectos: ambientales, biológicos, psicológicos, económicos, políticos y culturales. Sugirió que la mejor manera de estudiarlos es integrar las diferentes disciplinas sociales.
Historia
Bunge advirtió que la historia a menudo ha sido sospechosa de tener un sesgo patriótico, ya que los historiadores de cada país a veces se enfocaban en las glorias de su nación y ocultaban sus errores.
Psicología
Para Bunge, todo psicólogo es también un filósofo aficionado. Criticó el conductismo (que solo estudia la conducta observable) y el mentalismo (que se enfoca solo en la mente) porque no prestan atención al sistema nervioso y, por lo tanto, solo describen la conducta, pero no la explican. En cambio, la psicobiología (que estudia la base biológica de la conducta) tiene un fuerte apoyo experimental.
Educación
Bunge consideraba que uno de los peores enemigos de la educación es quien dice que el modo de enseñar es más importante que lo que se enseña. Argumentaba que "quien desconoce algo no puede enseñarlo, y quien lo sabe a medias solo puede enseñarlo mal".
Clasificó a los estudiantes en cinco tipos según su método de estudio:
- Loros: Aprenden de memoria sin comprender.
- Papirógrafos: Leen muy rápido y retienen poco.
- Impacientes: Abandonan la lectura si no entienden un párrafo.
- Crónicos: Se quedan demasiado tiempo en un solo tema.
- Conscientes: Estudian bien, no solo mucho.
Tecnología
Bunge señaló varias ideas sobre el desarrollo tecnológico:
- Toda tecnología puede mejorarse, pero tiene límites naturales y sociales.
- Toda innovación tecnológica tiene efectos secundarios inesperados y a veces no deseados.
- Estos problemas pueden solucionarse con más conocimiento o cambios sociales.
- Los grandes avances tecnológicos suelen venir de descubrimientos científicos.
- Solo una pequeña parte de la ciencia básica y aplicada se usa en la tecnología.
- Suele haber un retraso entre los descubrimientos científicos y su uso tecnológico.
- La mayoría de los inventos nunca se ponen en práctica.
- La tecnología militar solo produce mínimos beneficios civiles y frena el progreso de la tecnología civil.
- En los países en desarrollo, la tecnología suele empezar siendo una imitación.
- La innovación tecnológica de una empresa crece al principio y luego disminuye.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mario Bunge Facts for Kids