Manuel Sadosky para niños
Datos para niños Manuel Sadosky |
||
---|---|---|
![]() Sadosky (de pie) junto a la computadora Clementina
|
||
|
||
![]() Secretario de Ciencia y Técnica de la Nación Argentina |
||
10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989 | ||
Presidente | Raúl Alfonsín | |
Sucesor | Raúl Matera | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de abril de 1914 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 2005 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio Memorial de Pilar | |
Residencia | Argentina, Uruguay, Venezuela, Francia y España | |
Nacionalidad | argentino | |
Familia | ||
Cónyuge | Cora Ratto Mélida (Katun) Troise |
|
Hijos | Cora Sadosky | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Supervisor doctoral | Esteban Terradas Illa | |
Información profesional | ||
Área | Física, Matemática, Informática | |
Conocido por | Llevar a la Argentina a la primera Computadora Científica Creador de la carrera de Computador Científico en Argentina |
|
Empleador | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) Universidad de la República Conicet Escuela Superior Latinoamericana de Informática |
|
Partido político | Partido Comunista (1940-1946) Unión Cívica Radical |
|
Afiliaciones | Federación Juvenil Comunista (en su juventud) | |
Distinciones | Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires (1985) Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2003) Premio Konex de Honor (2006) |
|
Manuel Sadosky (nacido en Buenos Aires, el 13 de abril de 1914, y fallecido en la misma ciudad el 18 de junio de 2005) fue un destacado matemático, físico y científico de la computación argentino. Es reconocido como una figura clave en el desarrollo de la computación en Argentina. Él fue quien trajo la primera computadora científica, llamada Clementina, al país. También creó la carrera de Computador Científico, que hoy se conoce como Licenciatura en Ciencias de la Computación.
Contenido
La vida de Manuel Sadosky
Manuel Sadosky nació en Buenos Aires el 13 de abril de 1914. Sus padres, Natalio Sadosky y Maria Steingart, eran inmigrantes de Rusia.
Desde pequeño, Manuel disfrutaba mucho del fútbol. Soñó con ser futbolista hasta los 14 años. A lo largo de su vida, siguió siendo un gran aficionado del Club Atlético San Lorenzo, incluso cuando tuvo que vivir fuera de Argentina.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Mariano Acosta.
Formación académica y primeros pasos
En 1940, Manuel Sadosky se graduó como doctor en Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires. Después, en 1946 y 1947, continuó sus estudios en el Instituto Poincaré de París, gracias a una beca del gobierno francés.
A partir de 1955, fue profesor en la Universidad de Buenos Aires. Entre 1957 y 1966, llegó a ser vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa universidad.
La llegada de Clementina y la computación en Argentina
Un momento muy importante en su carrera fue en 1960. Manuel Sadosky organizó el Instituto de Cálculo en la Universidad de Buenos Aires. Con el apoyo de científicos como Bernardo Alberto Houssay y Eduardo Braun Menéndez, logró traer a Argentina la primera computadora para una universidad en América Latina. Esta computadora se llamaba Clementina.
En 1966, debido a cambios en el país, Manuel Sadosky tuvo que dejar su puesto en Argentina. Viajó con frecuencia a Uruguay, donde trabajó en la Universidad de la República. Allí también ayudó a iniciar los estudios en computación y a introducir la primera computadora para investigaciones en ese país.
Años fuera de Argentina y su regreso
En 1974, Manuel Sadosky y su familia decidieron no regresar a Buenos Aires después de un congreso. Se quedaron en Caracas, Venezuela. Trabajó en el Instituto Cendes de la Universidad Central de Venezuela, investigando problemas de matemática aplicada. En 1979, se mudó a España.
En 1983, Manuel Sadosky regresó a Argentina. El nuevo presidente, Raúl Ricardo Alfonsín, lo nombró Secretario de Ciencia y Técnica. En este cargo, trabajó para mejorar el Conicet (un importante organismo de ciencia) y para crear la Escuela Superior Latinoamericana de Informática.
En 1985, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, un reconocimiento a su gran trayectoria.
Reconocimientos y legado
En 2003, fue declarado "Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires".
El Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre en su honor. Manuel Sadosky hizo muchas contribuciones a las matemáticas, la física y la química. También fue pionero en la radioastronomía en Argentina.
Falleció el 18 de junio de 2005, a los 91 años.
En el año de su fallecimiento, la Cámara de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) creó el “Premio Sadosky”. Este premio reconoce a quienes se destacan por sus ideas innovadoras en la industria informática, buscando que esta contribuya al desarrollo del país.
En 2009, el gobierno argentino creó la Fundación Dr. Manuel Sadosky. Su objetivo es conectar la investigación científica y tecnológica con la producción, especialmente en el campo de las TIC.
En mayo de 2021, su amigo y alumno, Pedro Kanof, publicó una biografía completa sobre él, titulada "Manuel Sadosky: ciencia con conciencia en América latina".
Publicaciones importantes
Libros de texto
- Elementos de cálculo diferencial e integral (Editorial Alsina - 1956), escrito junto a la Dra. Rebeca Guber. Este libro tiene dos tomos: Tomo I: Cálculo diferencial y Tomo II: Cálculo integral, además de un apéndice y tablas de fórmulas.
- Cálculo Numérico y Gráfico. (1952)
Véase también
En inglés: Manuel Sadosky Facts for Kids